Como parte de las estrategias para construir una política minera más eficiente en el país, la propuesta de crear un banco minero le fue puesta sobre la mesa desde el Congreso de la República al Gobierno Nacional.
El representante Adolfo León Rengifo, también coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Política Minera, fue el encargado de presentar el planteamiento que busca, entre otras cosas, facilitar el acceso al capital financiero y al conocimiento, lo que llevaría a un mejoramiento de la tecnología, según lo explicó.
De acuerdo con el congresista, la entidad bancaria entraría al mercado de valores y el Estado manejaría el banco, pero se consideraría proponer una vicepresidencia minera para el Banco Agrario.
EL NUEVO SIGLO ¿En qué consiste el planteamiento de crear un banco minero?
ADOLFO LEÓN RENGIFO: Estamos en vía de construir una política minera para el país que no existe, el objetivo de esta será desarrollar la cadena productiva de la minería beneficiando a la comunidad, en el sector económico, ambiental y social.
Esto debe significar un aumento en la rentabilidad del inversionista, que por ende llevaría una rentabilidad del Estado vías regalías, entre otros beneficios que se obtienen de proyectos minero energéticos.
Hay que tener en cuenta para analizar que debemos tener una institucionalidad fuerte en el sector minero energético, que nos ayude al mejoramiento en la cadena productiva.
ENS: ¿Qué papel juega el tema de capital humano?
ALR:Debemos pensar en el desarrollo del capital humano colombiano pues hay un problema con la inversión extranjera directa por el alto peso que ha adquirido en el PIB, eso nos lleva a que si se cae la inversión extranjera directa, se cae el PIB y habrá un probable colapso de la economía del país.
La falta de desarrollo que produce el capital humano nacional. Al ser IED generalmente está ligada a capital humano extranjero en la alta dirección, y está desarrollando muchos de los sectores y esto sucede en el minero energético, poco capital humano colombiano.
Debemos tener acceso a las fuentes de financiamiento y viene la propuesta específica en torno a la creación de un banco minero, como el Banco Agrario lo es en el sector agropecuario.
En algún tiempo dicho banco fue minero y debemos recuperar esa figura y garantizar que ese capital de trabajo, le permita al pequeño y al mediano minero, ingresar en el mercado de su sector.
ENS: ¿Cuál puede ser otro problema álgido en la materia?
ALR:Hoy, uno de los problemas frecuentes es al inversión. Necesitamos el apalancamiento de esos proyectos mineros y se podría lograr, uniéndolo a aquellos que hacen minería a gran escala.
Si logramos esa articulación accederemos a ese capital financiero y al conocimiento. Esto lleva también a la tecnología, que son los problemas más delicados que tiene el sector minero energético en el país.
Eso llevaría a un factor que es el eslabonamiento alrededor de la minería. Que nos permita a esos corredores de desarrollo económico, cuando se desarrolla un proyecto minero se espera que alrededor se desarrollen otro tipo de proyectos que terminen jalonando la economía.
ENS: ¿Cómo ve la inversión extranjera directa en el sector?
ALR: La considero fundamental en el desarrollo, no solo del sector minero, sino como en el desarrollo energético.
No podemos tener una industria competitiva si no la ligamos a inversión, y es hoy extranjera en su gran mayoría.
Lo ideal sería que hubiese una inversión nacional, por eso nace la propuesta del banco minero, porque esa inversión nacional en el caso del pequeño y el mediano, es imposible realizarla si no tenemos ese apalancamiento, que debería producirse desde el propio Estado.
Eso se podría hacer, primero el sector bancario tendría la tranquilidad de que esa inversión va a ser en un determinado tiempo, recuperada, y sería vía comercialización.
Si el mismo banco asegura que la comercialización de ese pequeño y mediano se puede realizar a través del propio banco pues se garantiza el retorno del sector financiero.
ENS:¿Habría topes o cómo se manejará la comercialización?
ALR:Hay una necesidad de capital, queremos que sea nacional y los grandes inversionistas nacionales no lo están haciendo como se debería hacer en el sector minero energético. Si necesitamos esa inversión extranjera, necesitamos desarrollo de capital humano nacional e inversión nacional.
Si los grandes inversionistas nacionales no están dispuestos, recurriríamos a la banca que sería apoyada por el Estado, por un banco minero que haría alianzas con el sector bancario privado para apalancar proyectos de pequeños y medianos mineros.
La retribución: previo al estudio se sabe que habrá una producción minera y ese banco entraría en la compra o comercialización de esos productos mineros que se deriven de los proyectos de inversión.
ENS: ¿Las multinacionales financiarán a los pequeños mineros?
ALR: Ya se han dado algunos casos en la minería en Colombia. En algunos las empresas lo primero que hacen es lo social y logran lo que muchas veces no ha logrado el Estado, son esas consultas previas para desarrollar los proyectos.
Un reflejo de ello es que hoy, en el Congreso de la República no hemos dado trámite ni al proyecto de ley de reforma al Código Minero, ni al de desarrollo rural, ni al de reforma al sistema ambiental colombiano. Esto para porque no tienen consulta previa.
Esto lo han logrado compañías extranjeras privadas.
Si logramos como ellos, llegar a la comunidad y que los proyectos sociales lleguen con ese apalancamiento uniéndose a ellos, es importante.
ENS: Pero precisamente el título ha sido tema de controversia
ALR:Muchos de ellos tienen título minero y por eso se consideran formales, y por ende tiene una licencia ambiental, pero esa formalización hasta dónde llegan si no tienen ni el conocimiento ni la tecnología para desarrollarlo. Eso lo posee el que lo hace a gran escala.
Allí hay varios negocios que se han planteado, no necesariamente que aporten un capital como préstamo al pequeño y al mediano, sino que lo involucren por un porcentaje o por cualquier tipo de participación.
Incluso que los vinculen a sus proyectos como capital humano y en lo financiero. Esa tecnología y ese conocimiento que se agrega, asegura que es un proyecto productivo y competitivo, dándoles una buena rentabilidad tanto al inversionista extranjero como al colombiano.
ENS: ¿Cómo blindarse al ingreso de mineros vinculados con grupos armados?
ALR: Uno de los objetivos del banco es que acceder a una información que permite, más allá de formalizar el pequeño y mediano, a tener los criterios para determinar quién está al margen de la ley.
Lo que se busca es financiar al tradicional, incluso al que no cumple con parámetros que permitan la conservación del medio ambiente.
Precisamente la bancarización de este tipo de mineros nos permite tener un control por el Estado que es lo que requiere la pequeña y mediana minería.
ENS: ¿Cuáles serían los requisitos mínimos para vincularse?
ALR: La principal es el título minero porque nos garantiza que se cumplen ciertos requisitos que exige el Estado.
Qué le falta a ese minero, tiene el título pero no tiene ni el capital humano, ni el conocimiento, ni la tecnología, eso nos lo puede proporcionar la inversión que se daría desde un banco minero, o a través de la alianza con aquellos que hacen minería a gran escala.
ENS: ¿Qué papel juega la vinculación con el SENA en la mano de obra?
ALR: Proponemos que se dé el apalancamiento financiero, y luego ese desarrollo de capital humano tiene que ir con la institucionalidad.
Hay que fortalecerla y va ligada a instituciones como el Sena que brinca capacitación en temas que, para nosotros, en este momento no son nuestra fortaleza pero que sí debería serlo.
Hablamos del sector minero como una de las locomotoras del desarrollo económico, y el Sena jugaría un papel primordial en este hecho.
ENS: ¿Presentará un proyecto de ley?
ALR: Hay uno que estamos trabajando desde la Comisión Accidental que busca definir claramente qué es un minero artesanal, qué es pequeña minería, cuál es el minero informal, que es a mediana escala y mecanizada.
Eso nos permitiría distinguir esa línea entre aquel que hace minería dentro de los marcos legales y aquel que está al margen de la ley.
No vamos más allá porque requeriríamos de una consulta previa que es el gran obstáculo para el desarrollo de un código minero.
Lo mismo pensamos en el sector energético, hay un grave atraso y es un tema que poco se ha abordado.
Hablamos de los altos costos en los precios de los combustibles en el país, pero con todo respeto más allá de una fórmula que nos diga cuáles son los costos de los hidrocarburos en el país, y hacia dónde debe ir el precio de los combustibles, lo que necesitamos es un sector de hidrocarburos y minero que sea eficiente.
El problema es de ser eficiente en los sectores pues no lo somos.
ENS: Pero el Código Minero se ha dilatado ¿cuál es la otra estrategia?
ALR: No hay una diferente que las consultas previas, hay unos avances en el Ministerio del Interior. No había un interlocutor válido en ese tema y por eso se cayeron, hoy los afrodescendientes tienen esa oportunidad.
No veo el Código Minero en este gobierno, se acabó y no lo pudimos hacer.
Censo Minero Departamental Colombiano
Las más recientes cifras del Gobierno recolectadas entre 2010 y 2011 muestran que en la actualidad se cuenta con información de 23 departamentos como Antioquia, Bolívar, Cesar, Boyacá, Huila, Cundinamarca, Tolima, Cauca, Norte de Santander, Santander, Caldas, Valle, Meta, Casanare, Atlántico, Magdalena, Risaralda, Córdoba, Guajira, Arauca, Chocó,
Putumayo, y Caquetá
“Hay mayor presencia de UPM con título minero que pagan regalías, sin embargo el 18% de ellas no lo hacen, situación que empeora en las UPM sin título minero, los cuales son el 63% de las UPM del país. Casos a tener en cuenta: Atlántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, y Magdalena donde mínimo el 90% de las UPM no pagan regalías”.
“Durante el proceso de recolección se identificaron 14.357 unidades de producción minera, de las cuales tan solo el 37% tienen título minero, mientras que el 63% no lo tienen. Los departamentos a los que se les debe hacer mayor seguimiento por su alta concentración de UPM sin título minero son: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Córdoba, Chocó, La Guajira, Magdalena, Risaralda y Valle del Cauca”.
“Algo que se debe regular y controlar es el pago de las regalías, tan solo el 35% de las UPM declaran pagar regalías, con mayor presencia en las UPM con título minero, sin embargo este fenómeno afecta a la región y al país. En el caso de explotación de oro, el 78% no paga regalías, así mismo en las esmeraldas, que si bien la mayoría de las UPM que las explotan tienen título minero, el 82% no paga regalías por su explotación”.
“El no pago de regalías puede estar relacionado con que las UPM no tienen estructurado (en su mayoría) herramientas empresariales como contabilidad e inventarios, luego aquí se identifica un mercado de trabajo y capacitación para que las UPM comiencen a organizarse de mejor forma, y puedan planificar a futuro el proceso de explotación”.