Niegan tutela a alcalde de Bucaramanga contra ANLA por minería en Santurbán

14 diciembre, 2017
El mandatario pedía que se realizara audiencia pública en Bucaramanga y no solo en municipios mineros cercanos al proyecto Soto Norte
El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga negó una tutela que el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, interpuso en noviembre de este año alegando que la ANLA vulneraba su derecho a la participación y la igualdad. Específicamente, la tutela de Hernández decía que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) convocó a una audiencia pública en California y Vetas, dos municipios afectados por el proyecto Soto Norte, que tramita Minesa, pero no en Bucaramanga, que según el alcalde se verá afectado por el proyecto, y según un preliminar concepto técnico de Minesa, no, y por tanto no habría porqué hacer audiencia pública para los bumangueses. También denunciaba que la ANLA le había negado información sobre el proceso de licenciamiento del proyecto Soto Norte, que tramita Minesa, del fondo árabe Mubadala Investement,  y que busca extraer 450.000 onzas de oro al año cerca al Páramo de Santurbán. El juez negó la acción judicial porque la ANLA sí ha respondido a las solicitudes de Hernández había hecho frente al proceso de licenciamiento ambiental del ...
Seguir leyendo →

Minera financiada con fondos públicos canadienses viola derechos humanos en Brasil

Un informe documenta cómo la expansión de la mina Morro do Ouro, en manos de la minera Kinross Gold Corp ,tiene un impacto negativo en las vidas, tierras y subsistencia de las personas que viven en su cercanía. “Una agencia pública del gobierno canadiense le ha otorgado a esta empresa hasta 850 millones de dólares públicos, para ayudarla a establecer sus operaciones y expandirlas en Brasil” pero no existen controles canadienses sobre el desempeño de la empresa afirma Karyn Keenan, Directora de Above Ground. “Esta empresa ha recibido 7 préstamos por un valor de 850 millones de dólares. O sea, una agencia pública del gobierno canadiense le ha otorgado a esta empresa hasta 850 millones de dólares públicos, para ayudarla a establecer sus operaciones y expandirlas en Brasil. Se supone que este es un beneficio importante y es un privilegio para una empresa. Y por lo tanto, debe haber controles rigurosos y contundentes para una empresa que goza de este privilegio y sin embargo, vemos que ese no es el caso” Karyn Keenan, Directora de Above Ground. El informe (Swept Aside) presentado este lunes en Ottawa por las organizaciones de Above Ground de Canadá ...
Seguir leyendo →

Campesinos contaminados llevan 32 días encadenados frente a mina de Barrick Gold

Los campesinos encadenados frente a la entrada de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí, llegaron al día 32 de su lucha en reclamo de la reubicación de las familias afectadas por la presa de cola construida por la Barrick Gold en el distrito municipal Zambrana. Una delegación de Alianza País encabezada por el diputado Fidelio Despradel los visitó ayer y al encadenarse en solidaridad, el legislador denunció como práctica criminal de la minera y del Gobierno: permitir que decenas de familias sigan en una zona de alto riesgo como la cercanía de la presa y padecer los efectos contra la salud relacionados con los químicos vertidos por la empresa en la estructura. Demandó una respuesta rápida a los reclamos y responsabilizó a la minera y a las autoridades de la salud y la integridad de los campesinos que protestan. “Este es un ejemplo del comportamiento que las grandes empresas mineras tienen en países con gobiernos irresponsables”. Fuente:http://hoy.com.do/campesinos-llevan-32-dias-encadenados/  
Seguir leyendo →

Trece intendentes de Chubut corrieron a pedirle minería a Aranguren

 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn.
El madrynense Ricardo Sastre pidió una diferenciación impositiva para la región patagónica y dijo que la provincia requiere de “una diversidad de industrias y actividades productivas”. Por su parte, el comodorense Carlos Linares confirmó que “se analizó lo vinculado a la minería” y reveló el interés del Gobierno Nacional en el desarrollo de esa actividad en Chubut. Aranguren recibió en la Casa Rosada, junto al Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, a la comitiva de intendentes encabezada por Ricardo Sastre, la que además integraban Adrián Maderna ...
Seguir leyendo →

Minería en El Salvador: rechazo y victoria sobre el extractivismo

En el mundo, la mineríaes una de las actividades productivas primarias más importantes a nivel económico ya que contribuye con 11.5 por ciento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) a nivel global, en contraste con todo el sector agrícola del planeta que aporta menos de cuatro por ciento.
Varios países subdesarrollados dependen en gran medida de la explotación de los recursos minerales para su crecimiento económico. En parte, se debe al valor monetario de exportación de los productos —sobre todo minerales metálicos—, los cuales han elevado sus precios desde la última década del siglo XX hasta la actualidad (Azamar, 2017). Debido a la tendencia creciente en el valor de estos bienes, la inversión en la minería ha tenido un importante repunte para la región latinoamericana, concentrándose 27 por ciento de la misma en los grandes países productores de minerales como: México, Chile, Perú y Brasil. Sin embargo, existen pequeños mercados que pueden generar amplios márgenes de beneficios económicos para las empresas que buscan aprovecharse de la tendencia de crecimiento en el precio de los metales. Uno de estos es El Salvador, un país en Centroamérica cuya extensión territorial es la más ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema desestimó acusaciones de daño ambiental contra proyecto minero Pascua Lama

El vertimiento de aguas no tratadas al río, junto al volcamiento de camiones e incluso una alarma nuclear, fueron las situaciones descartadas por la Corte Suprema, validando en un fallo dividido la resolución de la Corte de Apelaciones, ante las denuncias de comunidades de la zona contra el proyecto minero Pascua Lama. Esto luego de un colapso de parte de las instalaciones ante avalanchas entre mayo y junio del año 2016 consideradas “eventos meteorológicos extremos” que, sin embargo, no habrían variado los niveles del agua, según el fallo del máximo tribunal del país. Desde Barrick, aseguraron que no hubo evidencias de las acusaciones y que se generó una alarma pública sin fundamentos, ya que contaron con mediciones avaladas por instituciones estatales. Ana Timm, doctora en Derechos Humanos y abogada de la Asamblea Huasco Alto, aseguró que quien tiene que dirimir esta situación es el Tribunal Ambiental -donde presentaron alegatos hace un año- y que si esto no ocurre no descartan acudir a instancias internacionales si el fallo es adverso. Actualmente el proyecto Pascua Lama en la región de Atacama, se encuentra paralizado temporalmente, sólo operando las plantas de tratamientos de agua. Un proyecto ...
Seguir leyendo →

Congresistas de Santander rechazaron minería en Soto Norte

Este miércoles se cumplió una nueva reunión de la comisión accidental de la Cámara de Representantes que le hace seguimiento al proceso de licenciamiento ambiental solicitado por Minesa para explotar oro cerca al páramo de Santurbán. En la reunión, el Gobierno Nacional insistió en que el proyecto de explotación propuesto por Minesa se desarrollará por fuera de los límites del páramo, argumento que fue controvertido por los congresistas santandereanos que conforman la comisión. “Es indudable que la explotación que se pretende hacer está hoy por debajo de la línea pero tiene que perforar por debajo, entonces así se intervenga por fuera de la línea se afecta el interior del páramo afectando el medioambiente”, señaló el representante liberal Miguel Ángel Pinto. Así mismo, los congresistas santandereanos corroboraron que por ahora continúa suspendido cualquier tipo de trámite de licenciamiento ambiental para desarrollar actividades mineras dentro o cerca a Santurbán. “Por ahora lo que tenemos claro es que no va a avanzar ningún tipo de licenciamiento para la explotación del páramo hasta tanto no quede definido cuál debe ser la nueva línea que se va a trazar con el páramo y hasta no efectuar los ...
Seguir leyendo →

Qué oculta el viaje de Trump a la Luna: privatizaciones, minería y poder militar

13 diciembre, 2017

El presidente de EEUU quiere asegurarse la primacía de la explotación de los recursos económicos que la industria aerospacial va a permitir.

Un comentario del presidente de EEUU, Donald Trump, al firmar la Directiva de Política Espacial que ordena al director de la NASA a liderar un programa de exploración espacial innovador para enviar astronautas estadounidenses de nuevo a la Luna y, a largo plazo, a Marte, llama particularmente la atención. "Esto es muy excitante, y muy importante para nuestro país, y también significa puestos de trabajo. ¡Trabajos! Y nos encantan los puestos de trabajo, ¿verdad?".

Podría pensarse que se refiere a un plan de contratación para empleados de la NASA y sus empresas subsidiarias. Sin embargo, la directiva no contiene especificaciones en cuanto a presupuestos o plazos para la Agencia Espacial. Lo que Trump tiene en mente es usarla como trampolín para que empresas privadas estadounidenses emprendan la conquista de las oportunidades comerciales que ofrece nuestro satélite y su órbita, de la minería al turismo espacial.

La medida también tiene una medida militar y estratégica, según confiesa él mismo. "El espacio tiene que ver con muchas otras aplicaciones, incluida una aplicación militar. Así que ...

Seguir leyendo →

En Ecuador los indígenas se hacen sentir contra la minería

Los indígenas le solicitaron al Gobierno el fin de las actividades mineras en su territorio y la amnistía para algunos de sus dirigentes investigados en Ecuador.

Unos 3.000 indígenas ecuatorianos llegaron el lunes a Quito después de 17 días de una marcha que inició en el suroriente de la provincia de Pastaza, en protesta por las actividades mineras en su territorio y los juicios que enfrentan algunos de sus líderes por sus actuaciones en las manifestaciones. Los indígenas llegaron hasta la plaza de la Independencia, al frente del Palacio de Carondelet, donde le exigieron al presidente, Lenín Moreno, un pronunciamiento sobre sus peticiones que también incluyen el diseño de proyectos a favor de la educación diferencial para sus comunidades. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) comunicó que los manifestantes fueron recibidos por Moreno, quien se comprometió con restringir las concesiones mineras en los territorios habitados por los pueblos originarios. “La lucha social siempre trae grandes logros. Hoy, el cese a las concesiones mineras es un hecho”, informó Conaie. La organización indígena también aseguró ...
Seguir leyendo →

Protesta en Vancouver contra minera canadiense en Ixtacamaxtitlán

Activistas mexicanos y canadienses se manifestaron en Vancouver contra la minera Almaden Minerals que tiene un proyecto en Ixtacamaxtitlán, Puebla. “Almaden Minerals está destruyendo nuestro hábitat”. Regeneración, 12 de didiembre de 2017. Ixtacamaxtitlan, Puebla.- Ciudadanos canadienses y pobladores de Ixtacamaxtitlan se manifestaron esta noche frente a las oficinas de la empresa Almaden Minerals en Vancouver contra la ejecución del proyecto minero Ixtaca con el que se pretende extraer oro y plata en esta zona de la Sierra Norte de Puebla. Los manifestantes portaban carteles con leyendas: “Almaden Minerals está destruyendo nuestro hábitat” y “Almaden Minerals  una empresa que pone en riesgo la vida y el agua de miles de personas”, difundieron su oposición al proyecto minero, así como las violaciones a los derechos humanos que ha cometido en su contra. Asimismo, advirtieron a los inversionistas que los ejecutivos de la minera no les han dado a conocer que existe oposición al proyecto, ni sobre las quejas que han presentado ante las bolsas de valores de los Estados Unidos y Canadá contra la empresa. “A los inversionistas les pedimos que se desistan de seguir invirtiendo en el proyecto minero de Almaden, llamado Ixtaca, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: