Áncash: agricultores acatan paro contra minería informal

18 diciembre, 2017

Exigen la expulsión de todas las empresas mineras del Valle Nepeña para evitar la contaminación de los ríos de la provincia del Santa.

Decenas de agricultores y pobladores de la ciudad de Jimbe, en el distrito de Cáceres del Perú, en la provincia del Santa, región Áncash, acatan un paro de 24 horas para exigir el cese de la actividad minera informal en la cuenca Nepeña.

La protesta está dirigida principalmente contra la empresa GM Pequeños Constructores Mineros y el Consorcio Minero y Operaciones Conexas, compañías que se dedican a la explotación de oro en el Valle Nepeña. La principal preocupación es que los afluentes y la principal laguna de la zona, Matamata, se contamine con metales pesados derivados de la minería.

A esta preocupación se suma un informe de la Red de Salud Pacífico Sur, el cual señala que en algunas captaciones y reservorios de agua en Cáceres del Perú han encontrado presencia de aluminio, arsénico, hierro y fósforo.

La paralización fue convocada por el Frente de Defensa y Desarrollo de la citada cuenca, en la que participaron los representantes de las juntas de regantes y comunidades ...

Seguir leyendo →

CEJIS pide al Gobierno que garantice la labor del CEDIB

CEJIS evidencia que la decisión de imposibilitar el funcionamiento regular del CEDIB se tomó de “manera arbitraria y sin seguir las reglas del debido proceso legal". El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) expresó su preocupación y rechazo frente a los “arbitrarios e injustos ataques” en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y pidió al Gobierno que garantice su labor. “Mostramos nuestra preocupación y solicitamos al gobierno que garantice a la brevedad que el CEDIB pueda seguir con su labor de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, con las garantías para ello”, se lee en el pronunciamiento emitido por la institución. El director ejecutivo del CEDIB, Marco Antonio Gandarillas, informó a ANF que el martes 28 de noviembre la institución fue ingratamente sorprendida cuando fue impedida de realizar transacciones bancarias. Sus cuentas fueron congeladas por orden judicial a requerimiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Para la organización sin fines de lucro que tiene su sede en la ciudad de Cochabamba, existe un sistemático ataque del Órgano Ejecutivo, por diferentes mecanismos, para afectar el funcionamiento del centro de documentación y en ...
Seguir leyendo →

Tribunal de Antioquia invalidó acuerdo en Jericó contra proyectos mineros

El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró inválido el acuerdo realizado en junio de este año por el Concejo Municipal de Jericó (Antioquia) que prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales. Dicho acuerdo había sido demandado por la Gobernación de Antioquia, la cual argumentó que hubo una extralimitación de las funciones al imponer prohibiciones que son competencia de otra autoridad y no tenía competencia para emitir ese tipo de actos. Así mismo, señaló que el desarrollo de actividades mineras está regulado por el Código de Minas, en donde seexpresan cuáles son las zonas de reserva, excluidas y restringidas para esta actividad. Estos argumentos contaron con el apoyo de la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y por el Ministerio de Minas y Energía. Dentro de las conclusiones a las que llegó el Tribunal estuvo que al ser la ley la que determina las áreas para explotación minera y las respectivas restricciones, “no podría de esa forma la entidad territorial a través de un acuerdo sin fundamento en estudios técnicos, concertación con autoridades nacionales competentes en la ...
Seguir leyendo →

Tierras raras vs tierras vivas: así triunfó el ‘no a la mina’ en Ciudad Real

16 diciembre, 2017
España.- El año 2017 ha sido el del punto final de uno de los proyectos más controvertidos que han querido llevarse a cabo en Castilla-La Mancha. Los riesgos para especies protegidas, la falta de agua y la protesta social han dado al traste con el objetivo de Quantum de extraer monacita del Campo de Montiel. Tras más de tres años de proceso administrativo, el Gobierno regional emitió declaración negativa de impacto ambiental. A casi todo el mundo le pasaron desapercibidos los permisos de investigación que el Gobierno de María Dolores de Cospedal concedía en 2014 para que la empresa minera Quantum pudiera realizar las primeras ‘catas’ en el Campo de Montiel. Fue en junio de 2015, a punto de cambiar el Gobierno de Castilla-La Mancha, cuando un documento en el Diario Oficial establecía, con el Ejecutivo aún en funciones, que esas primeras operaciones  no requerían declaración de impacto ambiental y recibían por tanto luz verde. Con ello empezó un procedimiento administrativo que ha durado casi tres años y que finalizó hace poco más de una semana, cuando se publicó la  declaración negativa de impacto ambiental de esta iniciativa después de varios informes desfavorables, resoluciones parlamentarias y manifestaciones ciudadanas contra un controvertido proyecto ...
Seguir leyendo →

Trump quiere reconquistar la Luna y apoderarse de la minería espacial

Luego de 45 años de la última misión tripulada al satélite natural de la Tierra, el presidente de Estados Unidos anunció esta semana una nueva estrategia que pretende volver a enviar astronautas a la Luna.
En el marco del 45 aniversario de la última misión de alunizaje, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció la Directiva 1 de Política Espacial en la que insta a volver a llevar a astronautas estadounidenses a la Luna e incluso Marte. Sin embargo, la directiva que firmó el mandatario no detalla plazos ni el presupuesto para esa misión, claves para que la promesa se convierta en realidad.  No obstante, queda claro que no se trata de un plan con fines meramente científicos. Según Trump esto representa, además de un trampolín para la “exploración humana” de Marte y el resto del sistema solar, de una “exploración y utilización a largo plazo” del satélite natural de la Tierra.
“No solo plantaremos nuestra bandera y dejaremos nuestra huella sino que estableceremos las bases para una eventual misión a Marte. Y quizá, algún día, a muchos más mundos más allá”, dijo el presidente estadounidense ...
Seguir leyendo →

Pese a los trabajos del lado argentino, rematan equipos de Pascua Lama

Grúas, salas eléctricas, galpones, contenedores, entre otros equipos, sacó a remate Barrick hace algunos días. Estos serían utilizados por la minera canadiense en su proyecto binacional Pascua-Lama, iniciativa que por el lado chileno, está paralizada. Esta es una nueva subasta que realiza la empresa, considerando que el año pasado vendió sus equipos de mayor valor, entre ellos, los camiones que utilizaría la faena. Una parte de estos fue adquirida por Antofagasta Minerals (AMSA) -brazo minero del grupo Luksic- a Komatsu (firma que los recompró a Barrick). Esta maquinaria operaría, por ejemplo, en Antucoya. Sobre la subasta, desde Barrick comentaron que se trata de equipos, maquinaria y materiales "que no son necesarios para esta fase del proyecto. Estamos en Cierre Temporal Parcial hasta septiembre del 2019". Añadieron que se encuentran respondiendo a las inquietudes manifestadas por las comunidades, ya que la compañía está realizando estudios de optimización del proyecto "para evaluar un posible desarrollo subterráneo que reduzca sus impactos ambientales y sociales". Consultados sobre la opción de nuevas subastas de materiales adquiridos para operar Pascua-Lama, respondieron que "seguiremos haciendo gestión de activos que no son necesarios para esta ...
Seguir leyendo →

Mientras mexicanos protestan en Canadá contra mineras, estas crecen en áreas protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 182 áreas naturales de carácter federal que representan 90,839,521.55 hectáreas y apoya 388 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 417,562.27 hectáreas.De las Áreas Naturales Protegidas, el 18% cuenta con concesiones mineras, revela un cruce de datos entre terrenos con esa categoría y capas vectoriales de los permisos, con base en información de la organización CartoCrítica. Se trata de 74 terrenos forestales, donde se localizan 2.8 millones de hectáreas concesionadas a la explotación minera, indica el cruce de datos. Las concesiones implican que el proyecto minero aún no está en desarrollo, es decir, las empresas se ...
Seguir leyendo →

El Cerrejón: una mina cada vez más insoportable para sus vecinos .

El sol está saliendo en la reserva indígena Provincial, en el sur de La Guajira. El silencio matutino se rompe con un sonido fuerte a lo lejos, donde las columnas de humo se elevan desde el cráter del pozo minero más cercano, a solo unos cientos de metros de la comunidad. “Ese ruido continúa día y noche”, dice una habitante wayú, mientras muele maíz para las arepas del desayuno. El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente. “Y cuando hacen su explosión diaria de carbón, nuestras casas vibran como teléfonos móviles”. El sol está saliendo en la reserva indígena Provincial, en el sur de La Guajira. El silencio matutino se rompe con un sonido fuerte a lo lejos, donde las columnas de humo se elevan desde el cráter del pozo minero más cercano, a solo unos cientos de metros de la comunidad. “Ese ruido continúa día y noche”, dice una habitante wayú, mientras muele maíz para las arepas del desayuno. El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente. “Y cuando hacen su explosión diaria de carbón, nuestras ...
Seguir leyendo →

“Las mineras son el robo más grande de la provincia”

En un intercambio vía redes sociales, el intendente de Las Heras aclaró su posición con respecto a la minería y en defensa de los derechos de los santacruceños. “”Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras. El estilo de comunicación del intendente de Las Heras, José María Carambia, es directo y cercano al ciudadano santacruceño, por esta razón, no tiene ningún problema en utilizar las redes sociales para comentar diferentes temas que sean de su interés. En esta ocasión, Carambia estableció su opinión alrededor del sensible tema minero. La flamante diputada nacional Roxana Reyes publicó fotos de la inauguración de la minera Don Nicolás en la que también estuvo el senador Eduardo Costa, y Carambia dejó este comentario que se transcribe textualmente “Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un ...
Seguir leyendo →

Tribunal de Antioquia tumba acuerdo que prohibía explotación minera

Un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia tumbó un acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, en el que se prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y demás minerales en la región. El acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, buscaba la defensa del patrimonio ecológico y cultural de la región, a través de la prohibición del desarrollo de actividades mineras de metálicos y gran y media minería de los demás minerales.

El fallo considera que el Concejo se excedió en sus competencias al prohibir en su localidad el desarrollo de actividades mineras.

Un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia tumbó un acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, en el que se prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y demás minerales en la región. El acuerdo firmado por el Concejo Municipal de Jericó, buscaba la defensa del patrimonio ecológico y cultural de la región, a través de la prohibición del desarrollo de actividades mineras de metálicos y gran y media minería de los demás minerales.

...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: