A Jericó también le tumbaron el acuerdo para prohibir explotación minera

19 diciembre, 2017
Por extralimitación de funciones por parte de los concejales de Jericó al pretender prohibir la minería, el Tribunal Administrativo de Antioquia declaró sin validez el acuerdo del 8 de junio de este año, con el que los corporados del suroeste antioqueño pretendían salvaguardar los recursos naturales al frenar cualquier intención de adelantar minería en su territorio. Frente a esta determinación el coordinador de la Mesa Ambiental, José Fernando Jaramillo, aseguró que interpondrán una tutela ante el Consejo de Estado para que se respete el debido proceso, porque asegura que el Tribunal no tuvo en cuenta los argumentos de los concejales y habría incurrido en irregularidades en su fallo. El Tribunal ya había tomado la misma decisión respecto al acuerdo del Concejo de Urrao para prohibir la minería, por lo que los corporados de este municipio también interpusieron acciones legales. En Jericó avanza el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial, para prohibir la explotación minera a través de este. Fuente:https://www.bluradio.com/medellin/jerico-tambien-le-tumbaron-el-acuerdo-para-prohibir-explotacion-minera-163614
Seguir leyendo →

Argumentos cosmogónicos no son negociables: Confederación Indígena Tairona

La Confederación Indígena Tayrona, en conjunto con representantes del Gobierno Nacional, instalaron, la mesa de concertación. Los indígenas le hicieron saber al Gobierno Nacional que los argumentos cosmogónicos sobre la defensa del territorios, no son negociables y deben estar incluidos en la deliberación sobre la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta. De acuerdo con Leonor Zalabata, autoridad indígena e integrante de a Confederación Indígena Tayrona, la permanencia cultural de los pueblos indígenas ha sido el tema transversal en la construcción de las exigencias para que la Sierra Nevada sea un territorio libre de minería y proyectos industriales. Indicó que “liberar la Sierra de hidrocarburos, minería y mega proyectos, es el propósito de la movilización”. Gobierno Nacional “desconoce propuestas de cosmogonía” de comunidades indígenas Zalabata indicó que el Gobierno Nacional “dice mantener las consideraciones en las que se destaca la importancia de la Sierra Nevada de Santa Marta pero, sin hacer menciones especiales a la concepción que tienen los pueblos indígenas sobre el origen del mundo y otras cuestiones”. Esto, para las comunidades es un irrespeto hacia la cultura indígena debido a que esto discrimina “las minorías étnicas”. Es decir que las ...
Seguir leyendo →

El Senado aprobó (y casi nadie lo supo) la Ley que abre a mineras las Áreas Naturales Protegidas

La Ley de Biodiversidad, presentada por el Partido Verde Ecologista de México, ha sido criticada por ambientalistas debido a que abre la puerta a la privatización de los recursos naturales. Ciudad de México, – El Senado de la República aprobó la Ley de Biodiversidad, que ha sido duramente criticada por organizaciones de la sociedad civil y académicos debido a que pone en riesgo los recursos naturales de México, en medio de otra polémica discusión: la de la Ley de Seguridad Interior. El viernes pasado, de manera apresurada, 88 senadores aprobaron la Ley y ahora estará en manos de la Cámara de Diputados para su ratificación. El 25 de octubre del año pasado, la Senadora Ninfa Salinas Sada, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó la iniciativa a fin de expedir la Ley General de Biodiversidad, abrogar la Ley General de Vida Silvestre, además de reformar diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En entrevista con SinEmbargo, Miguel Rivas, coordinador de la campaña de Océanos de Greenpeace en el país, expuso que esa legislación debe pasar por un debido proceso de discusión, debate e información ...
Seguir leyendo →

LA HORA (Quito) Ecologistas exigen reparar los daños que ocasiona la minería

18 diciembre, 2017
Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera. Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades. Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte.   Informe En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país. Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo que, a su vez, afecta a las poblaciones locales, lesionando su ...
Seguir leyendo →

Protestan contra la minería industrial: “Es destructiva”

Managua.- Un grupo de personas se manifestó este sábado frente a las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en Managua en contra de la minería industrial en el país centroamericano por ser “destructiva” para la naturaleza. “Hoy estamos aquí cerrando una campaña que inició hace un mes porque la lucha que hemos emprendido en las comunidades no ha servido”, dijo el secretario del Movimiento Nacional Ambiental Frente a la Minería Industrial (Monafmi), Olman Salazar. El grupo de personas, con grandes carteles con leyendas de rechazo a la minería industrial, exigieron al Gobierno “no seguir destruyendo la naturaleza con la minería” otorgando concesiones a las empresas que explotan ese material precioso. Salazar denunció que manifestantes de otros departamentos y que participarían en la protesta fueron retenidos por la Policía Nacional durante el camino hacía Managua. En la protesta participaron líderes de las comunidades donde las empresas extraen el oro de forma industrial. Nicaragua tiene disponible para concesiones mineras un área total de 71.000 kilómetros cuadrados, poco más que el territorio de Irlanda, según datos de la estatal Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua). Actualmente Nicaragua tiene unos 10.000 kilómetros cuadrados bajo concesión y otros 1.500 ...
Seguir leyendo →

Once indígenas guatemaltecas demandan a minera canadiense por abuso sexual

En 2007, once indígenas estaban solas en sus hogares. Sus esposos habían salido a trabajar en sus campos de maíz y cardamomo cuando policías, militares y guardianes de la empresa minera canadiense Hudbay Minerals y su subsidiaria, la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), irrumpieron en sus viviendas y abusaron sexualmente de ellas, recoge la publicación británica . Canadá es el punto de encuentro entre una empresa minera y 11 mujeres mayas que fueron violadas por grupos armados que irrumpieron violentamente en la apartada aldea Lote Ocho, de Guatemala, y que exigen que se haga justicia en ese país. Esta aldea, llamada Lote Ocho, se encontraba en las cercanías de la mina Fénix, una de las más grades de Centroamérica dedicada a la explotación de níquel. En ese entonces, la actividad minera en la zona estaba a cargo de la transnacional Skye Resources, con sede en Vancouver, y un año después fue adquirida por Hudbay Minerals, de Toronto.

¿Por qué Canadá?

A principios de diciembre, un grupo de indígenas mayas Q’ eqchi’, que viven en la comunidad El Estor, en la provincia de Izabal, fronteriza con Honduras, viajaron hasta Toronto para entablar tres juicios contra Hudbay ...
Seguir leyendo →

VIII Homenaje a Defensores Ambientales de Cabañas- Mesa Minería

Estimadas, estimados:
​Este mes se cumplen 8 años de los crímenes contra defensores ambientales en Cabañas por oponerse a la exploración de minería metálica.
Casi una década de impunidad.
La lucha por la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador costó la vida de Dora Sorto y el bebe que llevaba en su vientre, Marcelo Rivera y Ramiro Rivera.
Las comunidades de Cabañas y organizaciones sociales que conformamos la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica en El Salvador, realizaremos el "VIII Homenaje a Defensores Ambientales de Cabañas".
Miércoles 20 de diciembre en Trinidad, Cabañas.
Atentamente
 
Margarita Díaz 
Facilitadora y Comunicadora Institucional
Oficina: (503) 2236-1801
...
Seguir leyendo →

Áncash: agricultores acatan paro contra minería informal

Exigen la expulsión de todas las empresas mineras del Valle Nepeña para evitar la contaminación de los ríos de la provincia del Santa.

Decenas de agricultores y pobladores de la ciudad de Jimbe, en el distrito de Cáceres del Perú, en la provincia del Santa, región Áncash, acatan un paro de 24 horas para exigir el cese de la actividad minera informal en la cuenca Nepeña.

La protesta está dirigida principalmente contra la empresa GM Pequeños Constructores Mineros y el Consorcio Minero y Operaciones Conexas, compañías que se dedican a la explotación de oro en el Valle Nepeña. La principal preocupación es que los afluentes y la principal laguna de la zona, Matamata, se contamine con metales pesados derivados de la minería.

A esta preocupación se suma un informe de la Red de Salud Pacífico Sur, el cual señala que en algunas captaciones y reservorios de agua en Cáceres del Perú han encontrado presencia de aluminio, arsénico, hierro y fósforo.

La paralización fue convocada por el Frente de Defensa y Desarrollo de la citada cuenca, en la que participaron los representantes de las juntas de regantes y comunidades ...

Seguir leyendo →

CEJIS pide al Gobierno que garantice la labor del CEDIB

CEJIS evidencia que la decisión de imposibilitar el funcionamiento regular del CEDIB se tomó de “manera arbitraria y sin seguir las reglas del debido proceso legal". El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) expresó su preocupación y rechazo frente a los “arbitrarios e injustos ataques” en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y pidió al Gobierno que garantice su labor. “Mostramos nuestra preocupación y solicitamos al gobierno que garantice a la brevedad que el CEDIB pueda seguir con su labor de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, con las garantías para ello”, se lee en el pronunciamiento emitido por la institución. El director ejecutivo del CEDIB, Marco Antonio Gandarillas, informó a ANF que el martes 28 de noviembre la institución fue ingratamente sorprendida cuando fue impedida de realizar transacciones bancarias. Sus cuentas fueron congeladas por orden judicial a requerimiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Para la organización sin fines de lucro que tiene su sede en la ciudad de Cochabamba, existe un sistemático ataque del Órgano Ejecutivo, por diferentes mecanismos, para afectar el funcionamiento del centro de documentación y en ...
Seguir leyendo →

Tribunal de Antioquia invalidó acuerdo en Jericó contra proyectos mineros

El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró inválido el acuerdo realizado en junio de este año por el Concejo Municipal de Jericó (Antioquia) que prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales. Dicho acuerdo había sido demandado por la Gobernación de Antioquia, la cual argumentó que hubo una extralimitación de las funciones al imponer prohibiciones que son competencia de otra autoridad y no tenía competencia para emitir ese tipo de actos. Así mismo, señaló que el desarrollo de actividades mineras está regulado por el Código de Minas, en donde seexpresan cuáles son las zonas de reserva, excluidas y restringidas para esta actividad. Estos argumentos contaron con el apoyo de la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y por el Ministerio de Minas y Energía. Dentro de las conclusiones a las que llegó el Tribunal estuvo que al ser la ley la que determina las áreas para explotación minera y las respectivas restricciones, “no podría de esa forma la entidad territorial a través de un acuerdo sin fundamento en estudios técnicos, concertación con autoridades nacionales competentes en la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: