
En este libro, William Sacher propone una profunda lectura sobre cómo se impone la megaminería en el Ecuador. Como uno de los mayores conocedores de la materia, Sacher se adentra en los entretelones de las empresas chinas, que comienzan a copar el escenario minero ecuatoriano, y se plantea tres preguntas claves: ¿Por qué los chinos? ¿Por qué ahora? ¿Por qué aquí, en la cordillera del Cóndor?
La tarea que asume el autor nos ayuda entender las razones y las consecuencias de la gran ofensiva minera china en América Latina, particularmente en los Andes. Con su profundo análisis, nos brinda una mejor comprensión de los procesos de acumulación originaria (Carlos Marx) y desposesión (David Harvey), que marchan de la mano con el cada vez más vigente imperialismo chino. Esta es la punta del ovillo que Sacher hala con inteligencia y sagacidad, para luego desmenuzar la política minera de la ‘revolución ciudadana’.
Las informaciones y reflexiones presentadas en estas páginas empiezan retratando a un capitalismo con ‘rostro chino’, un proceso que empezó en China con la disolución de bienes comunes y la liquidación ...
20 diciembre, 2017

La entrega de nuevas concesiones mineras que llevaba adelante el Ministerio del ramo como parte del catastro minero están detenidas hasta nueva orden. Ayer, el ministro de Minería, Javier Córdova, confirmó que de acuerdo con la disposición del presidente Lenín Moreno, no se entregarán nuevas concesiones mineras hasta que esa cartera entregue un informe de las concesiones realizadas, se dé un reporte de las que se quiere concesionar en el 2018 y que el primer mandatario apruebe todo el proceso.
Esto, luego de que la semana pasada, Moreno se comprometiera a ello con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
“Lo que ha pedido el presidente, y evidentemente cumpliremos con su disposición es que se detengan las concesiones hasta que se haga revisión de que las entregadas cumplen con la normativa –que sí lo hemos cumplido, si no, no se hubiese entregado– y a partir de eso se haga una evaluación”, explicó el funcionario.
El ministro Córdova indicó que tras el inicio del catastro minero, que se dio luego de varios años de moratoria, se generaron 1.000 solicitudes de concesión. De estas, en el 2017 se entregaron 300 concesiones y restan 700 más.
...
Seguir leyendo →

Luego de que en junio del presente año el Consejo Municipal de Jericó, en Antioquia, tomara la decisión de prohibir la minería en ese territorio, incluyendo el proyecto minero Quebradona de la Anglo Gold Ashanti, el Tribunal Superior de Antioquia dejó sin efecto esta declaratoria. Los defensores del ambiente y la población de Jericó manifestaron su rechazo ante esta decisión.
Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, manifestó que “el Tribunal Administrativo de Antioquia ha venido desconociendo la pretensión justa y legitima de los habitantes de esta zona del departamento desde hace varios años cuando se han tomado iniciativas para proteger el territorio y la vocación agrícola”.
Además, enfatizó en que el territorio está amenazado por las empresas mineras como Anglo Gold Ashanti que, en particular en Jericó, ha pretendido explotar un yacimiento de cobre, oro y plata. Sin embargo, no solo ha sido Jericó el único municipio que se ha opuesto “al modelo económico de desarrollo del país”. Jaramillo indicó que son 11 municipios de la región del sur este antioqueño “que hemos aprobado acuerdos para prohibir la minería”.
COMUNIDAD DE JERICÓ INSTALARÁ ACCIÓN DE TUTELA
Ante esta decisión, las comunidades van a presentar ...
Seguir leyendo →

Así lo dijo el ministro de minería, Alberto Hensel. Sostuvo que viajarán con técnicos para determinar dónde se ubicarán las cámaras que harán el monitoreo permanente de la ejecución del plan de remoción.
Luego de que el juez federal ordenara a la minera chilena Pelambres retirar 35 millones de toneladas de escombros arrojados en territorio sanjuanino, hace una semana que la empresa comenzó con las tareas preliminares de remoción.
"Este miércoles, personal del Juzgado Federal, de la Fiscalía de Estado y de los Ministerios de Gobierno y Minería, se trasladarán a Calingasta y el jueves en la madrugada partirán a Pelambres, donde tendrán un encuentro con autoridades chilenas y quienes ejecutan las tareas de remoción", sostuvo el jefe de la cartera de Minería, Alberto Hensel.
Con ellos, viajarán técnicos que determinarán el lugar donde instalarán las cámaras de seguimiento y monitoreo permanente de la ejecución del plan acordado.
La resolución judicial fue dictada en el conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización.
La escombrera ubicada ...
Seguir leyendo →
Un pequeño municipio ubicado en el centro del departamento de Chocó afronta una crisis humanitaria, por el uso de mercurio. Se trata de El Cantón de San Pablo, donde121 personas dieron positivo para presencia de mercurio en sus cuerpos, debido a la explotación de oro en el río Quito, uno de los más devastados por la minería en el país.
El alcalde de El Cantón de San Pablo, Elkin Palacios, confirmó que el estudio fue hecho con la Agencia Nacional de Minería, cual detectó que 121 personas que tienen el metal pesado en sus cuerpos. El mercurio podría despertarles varios tipos de cáncer y malformaciones a los bebés.
Según otras instituciones como la Contraloria, en ese sector del río Quito hay al menos 128 retroexcavadoras, 46 dragas y 5 entables mineros explotando el oro con ayuda de mercurio. El alcalde Élkin Palacios advirtió que el municipio no tiene dinero para atender a las personas enfermas, por lo que pidió al Gobierno “dignarse” de elaborar un plan para descontaminar a los afectados, antes de que el cáncer aparezca.
Por su pequeño tamaño, El Cantón de San Pablo no está certificado para administrar recursos de la salud, por lo que ...
Seguir leyendo →
19 diciembre, 2017

Lolita Chávez: “Hemos parado a las mineras con nuestras vidas”, 13 de diciembre de 2017
“El neoliberalismo se topó con el pueblo k'iche”, afirma esta líder y defensora de los derechos humanos…Feminismo comunitario, multinacionales que amenazan el territorio indígena y la resistencia reconstituida de los pueblos originarios son las claves que repasa Lolita Chávez en …entrevista con El Salto…he sido muy atacada, estigmatizada y criminalizada, porque le hemos dicho al mundo que no nos creemos eso de que las empresas mineras trasnacionales que están contaminando la madre tierra con sus dineros, luego van supuestamente a regenerar los bosques y las montañas…Hay licencias de todo tipo. Van desde el mega turismo…[p]or otro lado están las mineras…[l]uego están las hidroeléctricas…los monocultivos, la palma africana…licencias petroleras… [Las defensoras están] generando los vínculos regionales y globales [y] también procesos de autocuidado, de sanación, de ver cómo opera la institucionalidad…los mecanismos de los Estados, pero también los mecanismos internacionales de derechos humanos y de denuncia por los que podamos tener algunas oportunidades de desafiar a estas corporaciones… [Hace referencia a de Enel]
Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/166133
Seguir leyendo →

Cuetzalan, Pue.- Tras haber probado mediante un peritaje en antropología que son un pueblo originario, los macehuales de la Sierra Nororiental de Puebla demandaron al Juez Quinto de Distrito en el estado, para que haga valer sus derechos respecto al territorio en el Juicio de Amparo y eche atrás las concesiones entregadas a Minera Autlán, Minas de Santa Marta y el Grupo Ferrominero.
En la comunidad de Yohualichan, municipio de Cuetzalan, durante la 23 Asamblea de Defensa de la Vida y el Territorio, la última que harán este 2017, representantes de 212 pueblos de 23 municipios de Puebla y tres del estado de Veracruz hicieron un balance de los logros que han tenido y ratificaron su rechazo a los megaproyectos que se pretenden echar a andar en la región y su decisión de fortalecerse como organización.
Tras recordar que desde el año 2015 presentaron un juicio de amparo colectivo con el que consiguieron suspender toda obra de exploración y explotación para los proyectos Atexaco I y II en las concesiones entregadas por el gobierno federal a la empresa minera Autlán, que se registró con el número de expediente 1017/2015 en el Juzgado ...
Seguir leyendo →