Exigen reparar los daños de la minería y suspender concesiones en Ecuador

21 diciembre, 2017
Gobierno asegura que los proyectos cumplen con altos estándares de responsabilidad social y ambiental. Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera. Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades. Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte. Informe  En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país. Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo ...
Seguir leyendo →

La minería derrama tóxicos, no bienestar socioeconómico

Para satisfacer legítimas necesidades sociales no se requiere la colosal expansión megaminera en Latinoamérica, de donde se extraen minerales de hierro, cobre, aluminio, zinc, níquel, estaño, plomo, oro, plata… en volúmenes equivalentes a entre dos y diez veces la cantidad consumida en nuestra región. Además, la electrónica y otros usos industriales representan apenas 8% de la demanda mundial de oro. Oro cuya extracción en Pascua Lama hubiera implicado volar 4 toneladas de roca por cada gramo de oro resultante.Por Marcelo Giraud – Lic. en Geografía-UNCuyo Miembro de la Asamblea Popular por el Agua Gobiernos y empresas pretenden imponer la megaminería metalífera en Mendoza, violentando el sostenido rechazo social a dicha actividad, expresado en la sanción de la Ley 7.722, cuya constitucionalidad ratificó la Suprema Corte de Justicia, y en el rechazo popular y legislativo al proyecto San Jorge. Muchos defensores del ambiente siguen siendo tildados de ignorantes, ecoterroristas y otros epítetos, como si la oposición a la contaminación y despojo de los bienes comunes careciera de fundamentos. Vale pues recordar los reiterados derrames de solución cianurada en Veladero -a pesar de sus certificaciones ISO 14001- y la mayor catástrofe ambiental de ...
Seguir leyendo →

Túneles de mina ponen en riesgo viviendas en barrios de Pachuca

El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo, José Rubén Pérez Ángeles, comentó que existen “focos rojos” en Pachuca, porque muchas casas están construidas sobre túneles de minas. Afirmó que si bien no es un asunto nuevo, la realidad es que, con el paso del tiempo, existe más peligro porque la tierra registra asentamientos. Corresponde a Protección Civil realizar una evaluación, como lo han hecho, pero sobre todo monitorear constantemente, con el apoyo del Servicio Geológico Nacional. “Ya tuvimos el antecedente en Cubitos, hace más de dos décadas. No estamos exentos de que vuelva a ocurrir”, mencionó. Informó que el problema no solamente involucra a Pachuca, sino también a los ayuntamientos de Mineral del Chico, Mineral del Monte y Mineral de La Reforma, principalmente. Los fenómenos climatológicos, explicó, hacen que ciertas zonas de la capital del estado se conviertan prácticamente en “focos rojos”. Lamentó que muchas familias no asuman con responsabilidad esta situación, y en lugar de desalojar sus casas o predios, continúen ahí. Puso como ejemplo las viviendas que se localizan en barrios como La Nueva Estrella, el propio Arbolito y Camelia. “Es muy fácil percibir que los ...
Seguir leyendo →

¿Por qué está tambaleando la minería en Antioquia?

Diez municipios en el suroeste del departamento le dijeron ‘no’ a la minería a través de acuerdos municipales. Este es el panorama y las razones que esgrimen. Aunque se puede decir que la minería colombiana empezó en Antioquia y que sus más de 200 años de tradición extractiva le han dado al departamento una fortaleza económica e industrial que en otrora tuvo brillo propio, hoy esa no es un legado que quieran todos paisas, la muestra está en que en los últimos meses los concejos de diez municipios del suroeste antioqueño —Támesis, Jericó, Urrao, Titiribí, Jardín, Concordia, Betulia, Tarso, Salgar, Pueblorrico— dijeron no a la minería, después de que se supiera que hay varios títulos mineros que ponen en riesgo la alta vocación agrícola y ganadera de la subregión. Todo empezó hace varios meses en Támesis y Jericó donde un grupo de “neocampesinos con arraigo ancestral a sus tierras” conformó un grupo al que nombraron Mesa técnica: custodios de flora y fauna en el paraíso del Suroeste de Antioquia, con el que buscaron blindar una región que aporta el 60 por ciento de la producción del café de Antioquia y el 16 por ...
Seguir leyendo →

Pueblo Bribri dice no a la minería

El gobierno de Costa Rica construyó una página de internet para anunciar los avances de la construcción del protocolo de consulta en los territorios indígenas. El estatus del pueblo Bribri, de Talamanca, territorio al sur de Costa Rica, está apuntado por el gobierno como “en proceso de diálogo”, mientras la mayoría de los pueblos ya están listos para seguir a la última fase, un encuentro nacional. La verdad es que el pueblo Bribri se rehúsa a participar en la construcción de dicho protocolo. “Todo este proceso es un performance. El protocolo y la consulta son herramientas para que tengan algo para justificar la entrada en el territorio y explorarlo. Hacen la consulta a su gusto y después dicen que exploraran los recursos con nuestro consentimiento. La verdad es que no nos escuchan”, señala el indígena. De acuerdo con el reporte “Inventario de Proyectos de infraestructura en Mesoamérica”, ejecutado por Conservation Strategy Fund en asociación con The Nature Conservancy y financiada por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos, la región de Talamanca es considerada como uno de los seis sitios prioritarios para proyectos en toda Centroamérica y sur de México. “Sabemos ...
Seguir leyendo →

Prólogo del libro de William Sacher sobre la megaminería en Ecuador El cuento chino y la violencia minera

En este libro, William Sacher propone una profunda lectura sobre cómo se impone la megaminería en el Ecuador. Como uno de los mayores conocedores de la materia, Sacher se adentra en los entretelones de las empresas chinas, que comienzan a copar el escenario minero ecuatoriano, y se plantea tres preguntas claves: ¿Por qué los chinos? ¿Por qué ahora? ¿Por qué aquí, en la cordillera del Cóndor?
La tarea que asume el autor nos ayuda entender las razones y las consecuencias de la gran ofensiva minera china en América Latina, particularmente en los Andes. Con su profundo análisis, nos brinda una mejor comprensión de los procesos de acumulación originaria (Carlos Marx) y desposesión (David Harvey), que marchan de la mano con el cada vez más vigente imperialismo chino. Esta es la punta del ovillo que Sacher hala con inteligencia y sagacidad, para luego desmenuzar la política minera de la ‘revolución ciudadana’.
Las informaciones y reflexiones presentadas en estas páginas empiezan retratando a un capitalismo con ‘rostro chino’, un proceso que empezó en China con la disolución de bienes comunes y la liquidación ...
Seguir leyendo →

Detenidos nuevos pedidos mineros en Ecuador

20 diciembre, 2017
La entrega de nuevas concesiones mineras que llevaba adelante el Ministerio del ramo como parte del catastro minero están detenidas hasta nueva orden. Ayer, el ministro de Minería, Javier Córdova, confirmó que de acuerdo con la disposición del presidente Lenín Moreno, no se entregarán nuevas concesiones mineras hasta que esa cartera entregue un informe de las concesiones realizadas, se dé un reporte de las que se quiere concesionar en el 2018 y que el primer mandatario apruebe todo el proceso. Esto, luego de que la semana pasada, Moreno se comprometiera a ello con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). “Lo que ha pedido el presidente, y evidentemente cumpliremos con su disposición es que se detengan las concesiones hasta que se haga revisión de que las entregadas cumplen con la normativa –que sí lo hemos cumplido, si no, no se hubiese entregado– y a partir de eso se haga una evaluación”, explicó el funcionario. El ministro Córdova indicó que tras el inicio del catastro minero, que se dio luego de varios años de moratoria, se generaron 1.000 solicitudes de concesión. De estas, en el 2017 se entregaron 300 concesiones y restan 700 más. ...
Seguir leyendo →

HABITANTES DE JERICÓ TUTELARÁN DERECHO A PROHIBIR LA MINERÍA EN SU TERRITORIO

Luego de que en junio del presente año el Consejo Municipal de Jericó, en Antioquia, tomara la decisión de prohibir la minería en ese territorio, incluyendo el proyecto minero Quebradona de la Anglo Gold Ashanti, el Tribunal Superior de Antioquia dejó sin efecto esta declaratoria. Los defensores del ambiente y la población de Jericó manifestaron su rechazo ante esta decisión. Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, manifestó que “el Tribunal Administrativo de Antioquia ha venido desconociendo la pretensión justa y legitima de los habitantes de esta zona del departamento desde hace varios años cuando se han tomado iniciativas para proteger el territorio y la vocación agrícola”. Además, enfatizó en que el territorio está amenazado por las empresas mineras como Anglo Gold Ashanti que, en particular en Jericó, ha pretendido explotar un yacimiento de cobre, oro y plata. Sin embargo, no solo ha sido Jericó el único municipio que se ha opuesto “al modelo económico de desarrollo del país”. Jaramillo indicó que son 11 municipios de la región del sur este antioqueño “que hemos aprobado acuerdos para prohibir la minería”.

COMUNIDAD DE JERICÓ INSTALARÁ ACCIÓN DE TUTELA

Ante esta decisión, las comunidades van a presentar ...
Seguir leyendo →

Este jueves se reunirán autoridades provinciales y chilenas en Pelambres por la escombrera

Así lo dijo el ministro de minería, Alberto Hensel. Sostuvo que viajarán con técnicos para determinar dónde se ubicarán las cámaras que harán el monitoreo permanente de la ejecución del plan de remoción. Luego de que el juez federal ordenara a la minera chilena Pelambres retirar 35 millones de toneladas de escombros arrojados en territorio sanjuanino, hace una semana que la empresa comenzó con las tareas preliminares de remoción. "Este miércoles, personal del Juzgado Federal, de la Fiscalía de Estado y de los Ministerios de Gobierno y Minería, se trasladarán a Calingasta y el jueves en la madrugada partirán a Pelambres, donde tendrán un encuentro con autoridades chilenas y quienes ejecutan las tareas de remoción", sostuvo el jefe de la cartera de Minería, Alberto Hensel. Con ellos, viajarán técnicos que determinarán el lugar donde instalarán las cámaras de seguimiento y monitoreo permanente de la ejecución del plan acordado. La resolución judicial fue dictada en el conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización. La escombrera ubicada ...
Seguir leyendo →

121 personas contaminadas con mercurio en El Cantón de San Pablo, Chocó

El alcalde de El Cantón de San Pablo, Elkin Palacios, confirmó que el estudio fue hecho con la Agencia Nacional de Minería.
Un pequeño municipio ubicado en el centro del departamento de Chocó afronta una crisis humanitaria, por el uso de mercurio. Se trata de El Cantón de San Pablo, donde121 personas dieron positivo para presencia de mercurio en sus cuerpos, debido a la explotación  de oro en el río Quito, uno de los más devastados por la minería en el país. El alcalde de El Cantón de San Pablo, Elkin Palacios, confirmó que el estudio fue hecho con la Agencia Nacional de Minería, cual detectó que 121 personas que tienen el metal pesado en sus cuerpos. El mercurio podría despertarles varios tipos de cáncer y malformaciones a los bebés. Según otras instituciones como la Contraloria, en ese sector del río Quito hay al menos 128 retroexcavadoras, 46 dragas y 5 entables mineros explotando el oro con ayuda de mercurio. El alcalde Élkin Palacios advirtió que el municipio no tiene dinero para atender a las personas enfermas, por lo que pidió al Gobierno “dignarse” de elaborar un plan para descontaminar a los afectados, antes de que el cáncer aparezca. Por su pequeño tamaño, El Cantón de San Pablo no está certificado para administrar recursos de la salud, por lo que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: