Caso de la mina Crucitas ante el CIADI (Infinito Gold vs. Costa Rica): breves noticias

7 noviembre, 2019
El pasado 20 de setiembre, según se desprende de la ficha técnica relativa a la controversia sometida en febrero del 2014 contra Costa Rica por parte de la empresa minera canadiense, Infinito Gold, se indica que: «September 20, 2019 Each party files a statement of costs» (véase ficha técnica oficial de este arbitraje, en la sección «Procedural Details«). La observación de la práctica del Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionistas Extranjeros y Estado (más conocido por sus siglas en español CIADI o ICSID en inglés – véase sitio oficial) señala lo siguiente: la fijación, por parte de cada una de las Partes, de sus respectivos costos constituye la última etapa procesal de previo al laudo arbitral. Se trata de un indicador de cierta relevancia, ya que esta controversia planteada por Infinito Gold contra Costa Rica se ha extendido por mucho más tiempo de lo usual, tal y como lo veremos a continuación. Como bien se sabe, el CIADI es un mecanismo auspiciado por el Banco Mundial, que buscar resolver las disputas entre inversionistas extranjeros y un Estado receptor de la inversión, mediante el establecimiento de una terna arbitral destinada, luego ...
Seguir leyendo →

Boletín “Dignidad y Resistencia” No. 4: Comunidades exigen cancelación de concesiones mineras

6 noviembre, 2019

Los proyectos y concesiones mineras siguen en dos posiciones distintas, que se tensan según pasa el tiempo: por un lado, la posición de los pueblos ha sido contundente, preservar la vida comunitaria es el horizonte, frente a la mirada del Gobierno Federal de la “Cuarta Transformación”, que por un lado ha señalado que ya no emitirán más concesiones, pero que no se ha pronunciado por cancelar las que se encuentran vigentes en territorios de comunidades indígenas y campesinas.

Por si fuera poco, se sigue promoviendo en eventos nacionales e internacionales la minería, como el México Mining Forum 2019 o la Convención anual Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), donde el Servicio Geológico Mexicano (SGM) presentó la herramienta digital GeoInfoMex, una herramienta “para que los inversionistas conozcan el potencial minero”.

En Oaxaca, en México y a lo largo de nuestra Mesoamérica los pueblos afectados por proyectos extractivos están generando sus luchas, tejiendo sus resistencias y declarando sus territorios libres de extractivismo. Esta cuarta edición del boletín informativo “Dignidad y Resistencia” ofrece información actualizada sobre la situación de las comunidades oaxaqueñas que exigen el cese de las concesiones en sus ...

Seguir leyendo →

Minería contamina al maíz de Hidalgo con metales, alerta estudio

Un estudio reveló que agricultores hidalguenses cosechan maíz contaminado con metales tóxicos como cadmio y plomo, por encima de los límites permitidos por las normas nacionales e internacionales.El estudio publicado en Environmental Gepchemistry and Health menciona que Hidalgo, junto con otros estados de México, fue un lugar minero durante varios siglos por lo que los desechos y productos químicos se encuentran aún en su suelo, agua y tierra. Algunos análisis han sugerido que el maíz, el alimento básico de los mexicanos, puede asimilar metales tóxicos presentes en el suelo donde se cultivan e incorporarlos a distintas partes de la planta. Pero esa cantidad varía según el suelo, clima del lugar y el tipo de contaminante, dice María Aurora Armienta, geoquímica ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad de México. Para saber si esa contaminación afectaba al maíz mexicano, Armienta y sus colegas decidieron enfocarse en Zimapán, una de las zonas mineras más antiguas de Hidalgo que ha sostenido una explotación durante casi 400 años. El equipo obtuvo y analizó muestras del suelo de parcelas de maíz ubicadas a 20 y 30 metros de un depósito de desechos ...

Seguir leyendo →

Tía María: así fue el acalorado debate para abrir el diálogo en el Valle de Tambo

Autoridades locales y dirigentes se reunieron desde las 10 a.m. en la Municipalidad de Cocachacra. Vocero del paro indicó que no hay tregua y que bloqueos continuarán durante las tardes

Esta mañana, desde las 10 horas se desarrolló una reunión con autoridades locales, dirigentes y pobladores en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Cocachacra. La reunión estuvo a cargo del prefecto regional, Carlos Mantegazza, quien llegó al Valle de Tambo para aperturar espacios de diálogo y buscar una salida al conflicto social que lleva 113 días en oposición al proyecto minero Tía María. Además se trató la posible llegada del presidente de la República, Martín Vizcarra, a la zona.

El alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, pidió al gobierno nacional una solución inmediata al conflicto que se desarrolla en el valle. Rechazó que el Consejo de Minería ratificara la licencia de construcción de Tía María. El alcalde de Deán Valdivia, Richard Ale Cruz, cuestionó al presidente por no cumplir su compromiso ...

Seguir leyendo →

Moquegua: reinició el paro indefinido contra Quellaveco

Ante el estancamiento del diálogo sobre el proyecto minero Quellaveco, organizaciones sociales, dirigentes locales y agricultores reiniciaron hoy martes 05 de noviembre un paro indefinido contra la empresa minera en Moquegua. El paro indefinido que inició la comunidad de Tumilaca, en el distrito de Torata, provincia moqueguana de Mariscal Nieto, es ahora respaldada por organizaciones y gremios provinciales y en toda la región. Los manifestantes exigen la paralización de las obras de la minera antes de retomar el proceso de diálogo y la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Quellaveco. En torno al caso, las autoridades provinciales, locales así como las organizaciones sociales han denunciado en distintas ocasiones evidencias de afectación al agua del río Asana provocadas por la intervención de la minera. En la localidad, los vecinos denuncian que la presencia de contaminantes ha acabado con las distintas especies de peces que poblaban el río. Pese a ello, representantes de la empresa Anglo American Quellaveco niegan la influencia del proyecto minero en el futuro puesto que se encontraría a 22 kilómetros de la cabecera de cuenca del Asana. Así mismo, dos semanas atrás las autoridades locales y provinciales anunciaron ...
Seguir leyendo →

Codelco adjudica proyecto de desalinización para usar agua de mar en sus operaciones en Calama

Tras un exhaustivo proceso de licitación, Codelco adjudicó el proyecto de desarrollo, construcción y operación de una planta desalinizadora y su infraestructura complementaria para suministrar agua a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, lo que permitirá a la empresa incrementar, de manera paulatina, el uso de agua de mar respecto del uso de agua cordillerana en todas sus operaciones ubicadas en Calama. El proyecto considera una planta de desalinización de agua de mar con una capacidad de diseño inicial de 840 l/s, con potencial de expansión a 1.956 l/s, que incluye las obras marítimas, un sistema de impulsión de agua que recorrerá más de 160 kilómetros, con tuberías y la infraestructura eléctrica necesaria para bombear el agua a más de 3.000 metros de altura. El trazado de las tuberías se iniciará al sur de la ciudad de Tocopilla y llegará al reservorio de agua industrial para el suministro de agua desalinizada en la División Radomiro Tomic. La licitación se la adjudicó el consorcio liderado por Marubeni Corporation (50%) y conformado, además, por Transelec (30%) y Techint Chile (20%). La ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) estará a cargo ...
Seguir leyendo →

La distribución ineficaz de fondos públicos para atender a pobladores expuestos a metales tóxicos

El plomo, arsénico, cadmio y otras sustancias químicas ponen en riesgo la vida de más de 5 mil pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales en el Perú. Pero no solo son las micropartículas contaminantes que afectan los destinos de niños, mujeres, hombres y ancianos, existen millones de soles que en los últimos ocho años se han distribuido y ejecutado de manera ineficaz en hospitales y centros de salud que debieron atender oportunamente a estas personas. Como parte la serie investigativa, 'Expediente Tóxico, Convoca.pe construyó bases de datos, revisó informes médicos, análisis de laboratorio y entrevistó a toxicólogos para echar luces en un grave problema de salud pública postergado por años.

I. EL PRESUPUESTO DE LA INDIFERENCIA —Mi hijo Deyvit tiene once metales—dice Yeni Huamán, de 35 años, cansada de enumerar la cantidad de micropartículas tóxicas que han invadido el pequeño cuerpo de su hijo de apenas siete años de edad: 0,33 miligramos de cadmio por kilogramo de cabello, 65 por ciento más del límite; 280 por ciento por encima del ...
Seguir leyendo →

Las inversiones mineras en un contexto complicado

Las cifras consolidadas hasta agosto de 2019 muestran que la inversión en minería presenta un incremento acumulado de 26.3%, en comparación con el mismo período del año pasado. En lo que va del año se han invertido US$ 3,556 millones, principalmente en proyectos como la ampliación de la planta de beneficio de Toromocho, que pasará de un procesamiento de 117,000 toneladas a 170 mil al día. Además es importante mencionar las inversiones en los proyectos Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica) que se encuentran en pleno desarrollo. Por otro lado, Southern Copper Corporation ya ha finalizado su proyecto de ampliación de Toquepala. De hecho, en las regiones de Junín, Moquegua e Ica, se concentra el 51.2% del total de la inversión minera en lo que va del año. Seguramente estos proyectos seguirán marcando la tendencia el próximo año. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, todos los rubros de inversión en minería, salvo el de exploración e infraestructura, muestran una evolución positiva. Destaca, el incremento de la inversión en Equipamiento Minero, Desarrollo y Preparación y el rubro otros. Sin embargo, hay que prestarle atención a la evolución del rubro de inversión ...
Seguir leyendo →

No es inversión ni progreso, es saqueo

5 noviembre, 2019

Estudio revela que Chile ha regalado millonarios recursos a las grandes mineras

120 mil miillones de dólares ha regalado el Estado entre 2005 y 2014 a las 10 empresas mineras más grandes, según un estudio elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile  que se dio a conocer en 2017. Sus autores señalan que con ese monto se podrían haber financiado la gratuidad en educación y mejorar el sistema de salud y de pensiones. Un estudio elaborado por economistas de la Universidad de Chile estimó que el Estado de Chile ha regalado a las diez empresas de la gran minería privada en el país 120 mil millones de dólares, entre 2005 y 2014. Se trata de las empresas Anglo American Sur, Mantos Copper, Los Pelambres, Candelaria, Quebrada Blanca, Escondida, Collahuasi, Cerro Colorado, Zaldívar y El Abra. Esta renta que percibieron las empresas mineras equivale al 45 por ciento del PIB de 2014 y a un flujo anual promedio de 12 mil millones de dólares correspondiente de esos diez años y a casi un cuarto del gasto público de ese año. Mientras, durante el mismo periodo, la recaudación ...
Seguir leyendo →

Mineras y sobornos: legisladores de Chubut en la mira

Puede no ser tan relevante si la «motivación» es una gran suma de dinero en efectivo, si es un cheque a una cuenta en las Islas Caimán, una propiedad en algún lugar lejano, o incluso si se trata de un cargo en el gobierno nacional, una embajada o alguna conducción partidaria.   Chubut se encuentra nuevamente en una situación de asedio empresario minero en complicidad con sectores políticos provinciales y nacionales, ante la presión para instalar a PanAmerican Silver en el Proyecto Navidad, un yacimiento de oro, plata y plomo. El paso necesario, una vez más, transita por la Legislatura. La ambición vendepatria, cuando corrompe el alma de un legislador, es un virus muy difícil de eliminar. Y afecta por supuesto a toda la sociedad, además de convertir en desperdicio las cuantiosas sumas de dinero que reciben como pago desde el Estado, incluyendo  dietas (sueldos) y adicionales, pagadas por supuesto con los dineros aportados por el Pueblo. Ha sido el caso de los ex-legisladores -si bien algunos continúan en funciones- que a fines de 2014 arruinaron la primera experiencia del sistema de presentación de leyes por Iniciativa Popular en la provincia de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: