Indígenas guatemaltecas esperan justicia frente a empresa minera canadiense

11 noviembre, 2019
Toronto - Las indígenas guatemaltecas que acusan de negligencia a la firma Hudbay Minerals ante la supuesta violación sufrida en 2007 a manos de personal de seguridad de la empresa esperan que la Justicia canadiense desestime este viernes la petición de la compañía minera en contra de su demanda. Se trata de un caso histórico en este país, pues la demanda es la primera que aceptan los tribunales de Canadá por las presuntas acciones de una empresa nacional en el extranjero, un caso que los activistas defensores de los derechos humanos consideran "la punta del iceberg".
Hudbay Minerals, que ha dejado de operar en Guatemala, rechaza todas las acusaciones y asegura que "se defenderá con fuerza" en los tribunales. Los hechos se remontan a 2006 cuando los indígenas quechí empezaron a protestar contra las actividades de la Compañía Guatemalteca del Níquel (CGN) en la mina Fénix, en la comunidad de El Estor, a orillas del lago Izabal y a unas cinco horas y media por carretera de la ciudad de Guatemala. En 2007, poco antes de que CGN fuese incorporada a Hudbay Minerals ...
Seguir leyendo →

Cotabambas: comunidades campesinas protestan contra minera Anabi

Desde el jueves 7 de noviembre, el distrito de Haquira en la provincia de Cotabambas (Apurímac) se encuentra paralizado debido a la protesta de la Federación Campesina Distrital contra las actividades de la minera Anabi. Cerca de 900 ciudadanos se movilizaron en el distrito. El vicepresidente de la federación, Luis Gomez, explicó que la protesta es por la presunta contaminación de la cabecera de cuenca del Ccosecmayo producto de la actividad de la Unidad Minera Utunsa de la empresa Anabi, lo que habría afectado a las comunidades que se encuentran debajo de la cuenca, informa Red Muqui. Señalan que la anterior planta de lixiviación sufrió rajaduras y, por ello, se cambió su ubicación y ahora se encuentra en la cabecera de cuenca. En un pronunciamiento de la federación, los comuneros exigen el "cierre o retiro definitivo de la planta de procesamiento de minerales y el uso intensivo del cianuro del territorio del distrito de Huaquira". Además, denuncian que la empresa estaría utilizando las vías comunales para el transporte de sus unidades mineras “contaminando nuestros pastos, nuestros recursos de agua, nuestra agricultura, ganadería, el aire y otros; que pone en grave riesgo nuestra ...
Seguir leyendo →

Análisis de las últimas tendencias de la inversión minera

Las cifras consolidadas hasta septiembre de 2019 muestran que la inversión minera presenta un incremento acumulado de 23.2%, en comparación con el mismo período del año pasado. En lo que va del año se han invertido US$ 4,070 millones, principalmente en el desarrollo de los proyectos de Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre). Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), son precisamente las empresas a cargo de estos proyectos quienes más han invertido durante el año. Anglo American y Marcobre representan el 33.2% de la inversión total en minería en el país, destacando que la empresa a cargo de Mina Justa ha multiplicado su inversión por cuatro en comparación al mismo período del año pasado. Otro dato importante es la distribución de los flujos de inversión por regiones. Moquegua, Ica y Junín concentran el 49.5% del total de la inversión minera en lo que va del año, lo que tiene relación con el desarrollo de los dos proyectos más relevantes, Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica). Todo indica que ambos proyectos seguirán marcando la tendencia de la inversión en los próximos meses, aunque en el caso de Quellaveco el ...
Seguir leyendo →

Catamarca: contaminación imparable

En el ocaso de Bajo La Alumbrera y el surgimiento de Agua Rica, los desechos del dique de cola del megaproyecto se siguen filtrando. Las medidas de control tomadas resultan insuficientes y el caso estaría fuera de control. El dique de colas es una obra de infraestructura de mina, cuyo principal objetivo es almacenar los sólidos remanentes del tratamiento del mineral por la planta concentradora y el dique de Bajo la Alumbrera es uno de los más grandes de Sudamérica, cuenta con varios derrames en su haber y hasta hay directivos procesados. El desastre ambiental que produce Bajo La Alumbrera no se reduce a las filtraciones, sin embargo la empresa trata de controlarlas colocando bombas que retrobombean los desechos que escapan. Puede pensarse que las filtraciones continúan producto de la ineficiencia y la ineficacia de la empresa pero ya vemos que no hay membrana ni sistema de bombeo capaz de contener el volumen de desechos y sus drenajes y Bajo la Alumbrera es un ejemplo más que se suma a la catástrofe producida en Veladero. Las filtraciones que jamás fueron controladas, siguen su camino hacia el río Vis ...
Seguir leyendo →

La UNT rechaza el proyecto Agua Rica

Ayer martes 5 de noviembre de 2019, en horas de la tarde el Consejo Superior de la UNT rechazó por unanimidad el acuerdo que firmó YMAD para avanzar con la explotación minera de Agua Rica.
A pesar de la sospechosa ausencia de los dos directores titulares que representan a la Universidad Nacional de Tucumán, cuestión que está siendo investigada por la Justicia Federal, el Consejo Superior de la Universidad rechazó el acuerdo que suscribió YMAD para avanzar con Agua Rica.
Ayer martes 5 de noviembre de 2019, en horas de la tarde el Consejo Superior de la UNT rechazó por unanimidad el acuerdo que firmó YMAD para avanzar con la explotación minera de Agua Rica. Reivindico la lucha que se lleva adelante hace años por parte de la Agrupación Naranja y como ADIUNT junto a diferentes organizaciones, por la ruptura de la UNT con la megaminería contaminante. Es preciso aclarar que los directores ausentes, cuya conducta se encuentra actualmente siendo investigada por incumplimientos de los deberes de funcionario público, se debe a que el rechazo de la UNT es el acatamiento a una cuestión que es de orden público. ...
Seguir leyendo →

Vecinos de El Melón se toman el pozo N° 9 de Anglo American

Denuncian que debido a la escasez reciben tan solo un liro de agua por segundo.
No tener agua para beber es quizás uno de los mayores temores a los que puede enfrentarse un ser humano. Movidos por esta inquietud, los habitantes de El Melón, en la comuna de Nogales, ayer se tomaron el pozo N° 9 de la empresa Anglo American, ubicado en el sector de Villa Disputada.
UN LITRO POR SEGUNDO
El encargado del sistema municipal de agua potable de El Melón, Jorge Brito, revela que son cerca de 5 pozos los que tienen operativos, pero que entre todos no se alcanza a obtener más de 20 ó 25 litros por segundo. "Estamos sufriendo una sequía devastadora, la mayoría de nuestros pozos están casi secos.
Antes, por ejemplo, yo funcionaba con 30 litros por segundo en uno de los pozos y ahora ese pozo no me da nada. En otros hay 1 litro por segundo, entonces la poca agua que hay yo la intento abastecer para que le llegue a toda la gente. Obviamente les puedo dar agua, pero no les puedo asegurar la presión", explica.La toma ...
Seguir leyendo →

La Corte Suprema de Tucumán ratificó que minera Alumbrera contaminó

¡Histórico juicio! Los vocales del máximo Tribunal integrado por Daniel Oscar Posse, Antonio Estofán y Daniel Leiva se expidieron a favor de los hermanos Carlos y Miguel Aranda, en un juicio por contaminación que le ganaron en primer y segunda instancia a la empresa minera Alumbrera.
El fallo judicial se desprende del juicio iniciado hace más de 10 años por los hermanos Aranda en contra de empresa minera Alumbrera Ltda. y de Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) por contaminación. “Estamos contentos con lo que resolvió la Corte. Esperamos más de 12 años y por fin este histórico juicio llegó a su final. La Justicia nos dio la razón que la minera contamina”, señaló, a primerafuente, Carlos Aranda. Cabe recordar que hace 3 años y por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordenó a la multinacional a realizar las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados en Concepción y Alpachiri y aconsejó al Ejecutivo tucumano relevar los impactos sobre la población. “La sentencia que dictó hace 3 años el juez civil de la II Nominación Eduardo Dip Tártalo, es clarísima. Minera Alumbrera contamina, es ...
Seguir leyendo →

Carlos Salinas, líder ambientalista y defensor de la Ruta del Cóndor fue asesinado

Carlos Aldairo Arenas Salinas, líder campesino del páramo de Santa Isabel y promotor de la Ruta del Cóndor fue asesinado por dos hombres que habrían llegado hasta la finca El África en la vereda Totarito en el departamento de Tolima. Según informaron medios locales, el hecho habría ocurrido la noche del pasado 8 de noviembre. Por el momento no se conoce más información ni los motivos por los que se atentó contra el líder campesino a quien conocían de cariño con el apodo de «Cejas», sin embargo redes de ambientalistas señalan que podría tratarse de un grupo armado quienes serían los responsables del asesinato.

Un líder que trabajó por los nevados

Carlos Salinas trabajó en la Ruta del Cóndor, proyecto eco turístico y comunitario que promueve la protección de los recursos naturales del Parque Nacional Natural Los Nevados ubicado en la Cordillera Central del país, integrando los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima. En la actualidad, los glaciares del país están en vía de extinción, pasando de tener una extensión de 374 kilómetros cuadrados a 45,3, es decir, Colombia ha perdido el 84% de su área glaciar, hogar de numerosas especies ...
Seguir leyendo →

Chispas en el mundo de la minería saca posible cierre de Fundición Ventanas como «gesto» medioambiental» del Gobierno

8 noviembre, 2019
La noticia sobre un posible cierre de la fundición Ventanas de Codelco, en Puchuncaví, que estaría barajando el Gobierno, sacó rápidamente chispas en el sector empresarial y en la Confederación de Trabajadores del Cobre, quienes señalaron, a través de su presidente, que consideraban como una "irresponsabilidad" que una idea así se llevara a cabo. El ministro de Minería salió a descartarlo con rapidez, pero al mismo tiempo un grupo transversal de diputados recogieron la idea y presentaron un proyecto para adelantar el proceso de cierre.
 
"Es algo que tenemos que evaluar", dijo escuetamente hoy el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín luego de que en la mañana se publicara la noticia de que el Gobierno estaría considerando cerrar la Fundición Ventanas de Codelco, emplazada en la comuna de Puchuncaví, una de las zonas de sacrificio ambiental más afectadas por la exposición de sus habitantes a contaminación por metales pesados. Larraín, en razón de su cargo, forma parte del directorio de Codelco. La información trascendió a partir de una nota de prensa publicada por El Mercurio en la que se relataba una ...
Seguir leyendo →

La Amazonía Ecuatoriana es declarada territorio libre de extractivismo

Los Pueblos y Nacionalidades Sapara, Kichwa de Pastaza, Kichwa de Sarayaku, la CONFENIAE y la CONAIE realizaron una rueda de prensa para denunciar que no fueron notificados de la decisión del Estado Ecuatoriano de aceptar la “Fuerza Mayor solicitada por la empresa Andes Petroleum Ecuador Ltd.” Empresa que tiene la concesión del Bloque 79 en la Región Amazónica Ecuatoriana. Este recurso fue solicitado por la empresa al gobierno debido a que existe “Oposición política y social generada en los últimos meses por parte de las comunidades indígenas” como consta en el documento anexado. A esto, diferentes lideresas y líderes declararon que sumado a esta declaratoria de Fuerza Mayor en el Bloque 79, exigen que también sean rescindidos los contratos de exploración y explotación del Bloque 83, que de acuerdo a las declaraciones de Lineth Calapucha, de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, afecta directamente los territorios de las nacionalidades Sapara, Kichwa y Sarayaku. Los bloques 79 y 83, si bien están en la mayor parte en el territorio de la Nacionalidad Sapara del Ecuador también se encuentran ubicados en territorios de la Nacionalidad Kichwa que corresponden a 1,115.000.000 hectáreas, y son parte de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: