Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos: un análisis de su implementación en el Corredor Minero del Sur Andino

15 noviembre, 2019
Desde hace varios años se viene generando en organismos internacionales, la academia y la sociedad civil, un intenso debate sobre la responsabilidad que tienen las empresas en la protección y el respeto por los derechos humanos. Plantear este tema no ha sido fácil, porque establecer limitaciones a las empresas genera fuertes resistencias, sea por parte de las empresas que no quieren que se regule sus actividades y también por parte de diversos gobiernos que son bastante flexibles para permitir el ingreso de empresas extranjeras en perjuicio de los intereses de la población. Como parte del debate, han ido surgiendo propuestas de marcos regulatorios que buscan establecer una serie de parámetros y estándares para las empresas, para que sus actividades no generen vulneraciones de derechos humanos. En este marco surgen los denominados Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (en adelante PR) los cuales establecen una serie de directrices que deben guiar el comportamiento de todas las empresas y que están articuladas en tres pilares: Pilar I: El deber del Estado de proteger a la población frente a los abusos de derechos humanos ocasionados por las empresas; Pilar II: La responsabilidad de las ...
Seguir leyendo →

Puno: Colapsa poza de relave de minera en La Rinconada y causa muerte de poblador

Juliaca. Población exige a autoridades regular instalación de relaveras. Manifiestan que Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Putina no cumple con los requisitos mínimos de seguridad para la evacuación de lodos.

El colapso de una poza de relave minero causó la muerte de Faustino Apaza Mamani (34). El hecho ocurrió la noche del último miércoles, luego de que el material altamente contaminante rebalsara y saliera hasta la carretera Ananea-La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina.

El incidente se produjo cerca de las 8:00 de la noche en el sector de Sillapuca, por donde se trasladaba Apaza en su moto. Fue alcanzado por lodo o lama (parte fina del relave minero), esto lo arrastró sin que pueda escapar.

La poza pertenecería a la corporación minera San Francisco. Irresponsablemente, fue construida cerca de la vía y al costado de un río de la zona. Esta poza, al quebrarse, obstaculizó el tránsito de los vehículos que quedaron varados varias horas. Los lugareños indicaron que reiteradas veces ...

Seguir leyendo →

Cómo explotó la burbuja de asteroides y minas

14 noviembre, 2019
Una breve historia de la fiebre del oro fallida (por ahora) de la industria espacial. ¿Estamos preparados para desarrollar una pujante industria minera que vaya más allá de la frontera terrestre?
En el mejor de los mundos, Chris Lewicki y Peter Diamandis podrían haber cambiado el curso de la civilización humana. Su inicio, Planetary Resources, se lanzó en 2012 con el modesto sueño de extraer asteroides para obtener minerales, metales, agua y otros objetos de valor. El currículo vitae y las conexiones de los fundadores le dieron a la idea chistosa una legitimidad institucional: Lewicki había trabajado en las misiones más importantes de la NASA, como los rovers Spirit y Opportunity, y Diamandis era un espacio bien conocido: el impulso del turismo. Junto con un tercer socio, Eric Anderson, Planetary Resources había recaudado US$50 millones para 2016, de los cuales US$21 millones provinieron de inversionistas de renombre, entre ellos Eric Schmidt de Google y el cineasta James Cameron.   En poco tiempo, un competidor llamado Deep Space Industries (DSI) apareció en la escena. Recaudó mucho menos efectivo: solo US$3.5 millones, complementados por algunos contratos gubernamentales. Pero tenía sus propios partidarios de alto ...
Seguir leyendo →

Puno: Pobladores de la cuenca de Coata exigen a ministros en mesa técnica

Los afectados por la contaminación de la cuenca del Coata acordaron no acudir a ninguna convocatoria del Gobierno. Se mostrarán reticentes a cualquier mesa técnica que no esté integrada por ministros.

Quieren asegurarse que las soluciones planteadas no caigan en saco roto. Las reuniones de trabajo instauradas desde 2014 hasta la fecha no tuvieron resultado alguno porque los técnicos enviados por el Ministerio del Ambiente y otros sectores no tenían poder de decisión.

El acuerdo de no ceder a nuevas reuniones fue determinado en la víspera, en un encuentro entre representantes de distintas comunidades.

La dirigente Maruja Inquilla aseguró que lo único que obtuvieron hasta la fecha fue una declaratoria de emergencia que no contempla presupuesto para remediar daños.

La cuenca del Coata está contaminada con aguas servidas que durante 20 años evacuó la ciudad de Juliaca. El impacto es de tal magnitud que un estudio de la Dirección Regional de Salud determinó que el agua de los pozos que extraen los campesinos para preparar sus alimentos tiene arsénico, boro, hierro, manganeso y coliformes fecales.

El alcalde del distrito de Coata, Elmer ...

Seguir leyendo →

Mirasol anuncia resultados iniciales de proyecto de exploración Los Amarillos, Chile

Mirasol Resources Ltd. ha ejecutado un acuerdo de Opción de Compra con la Empresa Nacional de Minería de Chile para consolidar y controlar las reclamaciones que albergan posibles extensiones a la mineralización mapeada en la superficie de su proyecto Los Amarillos. El proyecto se ubica al noroeste de la mina El Salvador y de la fundición Potrerillos en el posible cinturón mineral del Paleoceno en el norte de Chile. El Presidente y CEO de Mirasol, Norm Pitcher, declaró: "Nos complace anunciar este Acuerdo e introducir un nuevo proyecto en nuestra cartera. Este Acuerdo está en línea con nuestra estrategia de consolidación en torno a nuestros paquetes de propiedades para desarrollar objetivos a gran escala. El proyecto de Los Amarillos hasta la fecha ha arrojado ensayos de oro y plata de alto grado en muestras de fragmentos de roca y garantiza un programa detallado de exploración de la superficie para definir objetivos de perforación. Dada la ubicación del proyecto cerca de la infraestructura existente, su acceso durante todo el año y los resultados iniciales, representa un proyecto convincente para que Mirasol avance inicialmente de manera autofinanciada”. Mirasol tiene el derecho de adquirir el ...
Seguir leyendo →

Minería ilegal en el Amazonas a niveles sin precedentes

Entre agosto de 2017 y julio de 2018, Brasil tuvo su peor año de deforestación en más de una década, según el Ministerio de Medio Ambiente. Con Jair Bolsonaro y su recién nombrado Ministro de Medio Ambiente, Ricardo de Aquino Salles, quien dijo anteriormente que el cambio climático es un "dogma", es poco probable que esto mejore.   Bolsonaro ha atacado rutinariamente al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama). En la primera semana de la presidencia de Bolsonaro, el jefe de medio ambiente de Ibama también renunció en medio de críticas de que había irregularidades en el presupuesto. Un funcionario de alto rango de la compañía le dijo a Al Jazeera que Bolsonaro estaba tratando de "deshacerse de nuestra capacidad de detener la vigilancia policial para aquellos que cometen delitos ambientales".   La vigilancia policial en el Amazonas es una tarea difícil para todos los países que intentan proteger el bosque, que alberga una gran cantidad de flora y fauna únicas. Sin embargo, una infraestructura deficiente y un presupuesto limitado significan que la presencia policial está ausente en zonas de la selva y, a menudo, se lleva a ...
Seguir leyendo →

Indonesia aumenta presión contra el mercurio en la minería y la industria

El gobierno también tiene como objetivo reducir el uso de mercurio en la manufactura en niveles a la mitad de la corriente para 2030 y reducir las emisiones de mercurio en el sector energético en un 33,2 por ciento al mismo tiempo. Indonesia dijo el martes que estaba intensificando sus esfuerzos para eliminar el uso del mercurio metálico tóxico en sectores como la minería, la salud y la manufactura. El gobierno dijo en un comunicado que una regulación presidencial emitida a fines del mes pasado apuntaba a erradicar el uso de mercurio en la minería de oro en pequeña escala para 2025 y en el sector de la salud para 2020. El gobierno también tiene como objetivo reducir el uso de mercurio en la manufactura en niveles a la mitad de la corriente para 2030 y reducir las emisiones de mercurio en el sector energético en un 33,2 por ciento al mismo tiempo. "Considerando que el mercurio es un material peligroso y tóxico que es resistente a la descomposición y se puede acumular en el organismo vivo, el gobierno considera la necesidad de regular su uso para evitar cualquier impacto negativo en ...
Seguir leyendo →

Una Teletón para Tía María

Luego de casi una década de conflicto y tres intentos de sacar adelante el proyecto Tía María, la empresa Southern Perú debería comenzar a revisar, en serio y a fondo, sus estrategias y objetivos en relación a este proyecto. En este último intento, cuando la empresa presionaba para obtener la licencia de construcción (cosa que al final obtuvo), está claro que tomó la decisión de redoblar su estrategia publicitaria y comenzó a desplegar una intensa y millonaria campaña en prensa escrita, televisión en horario estelar y radios de alcance nacional. Sin embargo, pese al enorme despliegue, en paralelo el conflicto escalaba en el Valle de Tambo y los pobladores se reafirmaban en la resistencia y el rechazo al proyecto. Por lo tanto, cabe preguntarse sobre los objetivos de la campaña publicitaria que hasta ahora vemos en diferentes medios y que también, cheque de por medio, se ha expresado en la última Teletón. ¿A quién se dirige? ¿A qué apunta? Todo indica que en las actuales circunstancias, es difícil creer que la campaña publicitaria tenga como principal objetivo convencer a la población del valle de las bondades del ...
Seguir leyendo →

«Hay que seguir articulando la organización y el pensamiento»

Con las energías renovadas, los rayos de un sol resplandeciente y la esperanza de seguir construyendo en colectividad, se continuo con el segundo día del Encuentro de Pueblos y Comunidades: Hacia un Estado Intercultural  en Honduras.
La jornada dio inicio con el panel: El impacto del modelo extractivista y estrategias de lucha y resistencias desde las organizaciones territoriales, acompañados por Gustavo Irías, director del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), Diego Aguilar del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)  y Esly Banegas, de la Coordinadora Popular del Aguán (COPA). Para Gustavo, los dueños del poder, llamados élite u oligarquía, le temen a la articulación de las organizaciones territoriales y en algunas instancias han tenido que ceder derechos pero en otras ocasiones deciden cancelarlos. “Han venido pisoteando cantidad de derechos conquistados, por ejemplo: el estatuto del docente, el derecho a la protesta, criminalizada fuertemente, no solo en el presente. Además buscan convertir los bienes comunes en mercancías». De igual manera recalcó que el papel protagónico que desempeña el Estado es para entregar concesiones a favor de las empresas y esto genera un choque entre dos proyectos: el de la vida y la ...
Seguir leyendo →

Por mineras canadienses se duplicó la pérdida de suelos y se elevó el valor de la divisa de Canadá

Las mineras como Almaden Minerals, instalada en el municipio de Ixtacamaxtitlán, elevan el valor del dólar canadiense a costa del saqueo de los suelos en Latinoamérica, denunció Laura Bertha Reyes Sánchez, presidente de la International Union of Soil Sciences, al participar en el IX Simposio de Investigación del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl. Por su parte, al inaugurar el Simposio, Gloria Fermina Tavera Alonso, directora regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas y representante personal del secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur, destacó la importancia de preservar la vida salvaje en la zona del Izta-Popo, así como tratar el tema de la contingencia volcánica con una visión de protección a los pueblos.

La pérdida de suelos en México es el doble que a nivel internacional

Durante su ponencia, la también académica, Laura Bertha Reyes destacó que a nivel internacional la tasa de pérdida del suelo es del 30 por ciento; sin embargo, en México es del doble y una de las causas son las mineras y los llamados proyectos de muerte que además de acabar con el suelo, lo contaminan y provocan desplazamiento de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: