Comunidades afectadas por el Proyecto Minero en Dolores Hidalgo visitan Cerro de San Pedro en San Luis Potosí

18 noviembre, 2019
EL PROPÓSITO DE CONOCER DE MANERA DIRECTA LOS DEVASTADORES EFECTOS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO QUE PODRÍAN OCURRIR, EN NUESTRO TERRITORIO, SI LA MINERA CANADIENSE ARGONAUT GOLD LLEGARA A OPERAR SU PROYECTO CERRO DEL GALLO
Cerro de San Pedro, SLP.- Habitantes de las comunidades directamente afectadas por el proyecto minero Cerro del Gallo en la zona de San Antón de las Minas, Dolores Hidalgo, Guanajuato, y con el apoyo de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia visitaron la mina de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, con el propósito de conocer de manera directa los devastadores efectos de la minería a cielo abierto que podrían ocurrir, en su territorio, si la minera canadiense Argonaut Gold llegara a operar el proyecto Cerro del Gallo. La Hermandad, a través de la organización Acción Colectiva y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) recibió la invitación del Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara e integrantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Con apoyos económicos de otras organizaciones de la Hermandad, como el Charco del Ingenio A.C. y Caminos de ...
Seguir leyendo →

La maldición minera amenaza de nueva cuenta a Morelos

El capitalismo extractivista, depredador, delincuencial y necropolítico no descansa en su afán de invadir territorios para el saqueo de recursos naturales de los pueblos, ahora con la piel de la oveja de la sustentabilidad (sic) e incluso, del compromiso social (sic), como los propagandistas de la empresa Esperanza Silver de México (subsidiaria de la canadiense Alamos Gold), de vuelta en el estado de Morelos, ofertan en el mercado de conciencias comunitarias y apoyos institucionales, con el viejo proyecto minero en el municipio de Temixco, en el que afirman querer invertir 10 mil millones de pesos.

Paradójicamente, el lobo sustentable y comprometido socialmente viene acompañado de la mano del delegado federal de los programas de bienestar social, Hugo Eric Flores, quien lejos de preocuparse precisamente por el bienestar de pueblos y ciudadanos morelenses, declara que no ve ningún riesgo en que entre en operaciones la minera porque se tiene que desarrollar la economía del país, y que la Secretaría de Economía está revisando los permisos de impacto ambiental y del cuidado de los recursos naturales. Con toda pertinencia, el Movimiento Morelense contras las Concesiones de Minería ...
Seguir leyendo →

Conflictos mineros laborales y ecoterritoriales en Zacatecas

En los últimos años, Zacatecas se ha mantenido como uno de los estados que mayor aportación genera al valor total de la extracción minera en México. Tal es así que en 2017 alcanzó una contribución del 20.7 por ciento, equivalentes a 76.3 mil millones de pesos (Servicio Geológico Mexicano, 2018). Sin embargo, esta situación no se refleja en una mejor calidad de vida de la población, sobre todo, aquella que se ubica en las inmediaciones de las operaciones extractivas. Lejos de generar progreso y desarrollo, la intensificación del extractivismo minero ha desencadenado múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales, querellas que muestran que lo que está en disputa es el trabajo y el territorio. En el marco de la actual fase de acumulación, Zacatecas sigue siendo, como en tiempos de la Colonia, una entidad con gran potencial, pues ahí se encuentran grandes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc, que son de gran importancia para los empresarios mineros. Para abril de 2019, se tenía un registro de 2 mil 671 títulos y 2 millones 381 mil 859.57 hectáreas con actividades mineras, que equivalen al 31.64 por ciento del total del territorio estatal (Panorama minero ...
Seguir leyendo →

Arequipa: Detienen a dirigentes opositores al proyecto Tía María

En horas de la mañana, once personas -entre trabajadores y obreros de construcción civil- fueron detenidas supuestamente por pertenecer a una organización criminal denominda «El Ladrillo Sindical del Sur», sindicada de extorsión de empresas de construcción en Arequipa. La fiscalía de crimen organizado realizó un megaoperativo donde se allanaron las viviendas de los investigados y los locales de organizaciones sindicales. Entre los detenidos se encuentran los dirigentes sociales José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA), y Andrés Saya Alarcón, secretario general de Construcción Civil. Ambos líderes conocidos por las protestas contra del proyecto minero Tía María. Según la declaración del fiscal  José Chávez Cotrina a Radio Yaraví, la supuesta organización se dedicaba a cobrar cupos y colocar  trabajadores  fantasma en obras. Alrededor de 500 efectivos de la Región Policial Arequipa junto a 22 fiscales especializados contra el crimen organizado intervinieron en el operativo. La medida estuvo dirigida por la fiscal  Rosmery Mendoza Palomino, y se dictó detención preliminar por 15 días.

Denuncian persecución política

Dos de los detenidos son dirigentes sindicales que pertenecen al Comando de lucha en ...
Seguir leyendo →

El trasfondo de la tensión entre Bolivia y Estados Unidos por el litio

Mientras el país del altiplano tendió puentes con China para la explotación del “oro blanco”, una comitiva de Trump buscó acceder a la ruta del litio a través del gobierno jujeño. La explotación e industrialización del litio significó la apertura a importantes acuerdos comerciales para Bolivia en el último año pero también estimuló el aumento de tensiones con Estados Unidos. Durante septiembre, Ivanka Trump arribó a tierras jujeñas junto a funcionarios de gobierno estadounidense para anunciar el financiamiento de una ruta que incluye en su itinerario la denominada ruta del litio.
China y Alemania se convirtieron en socios estratégicos de Bolivia a partir de una de las reservas más importantes a nivel mundial de ese recurso ubicado en el salar de Uyuni. Mientras el país que en ese entonces presidía Evo Morales optó por tender sus lazos comerciales con el gigante asiático y una de las principales potencias europeas, Estados Unidos no quiso quedar afuera. Previo a las elecciones presidenciales en Bolivia y ante la creciente tensión política con el país norteamericano, durante septiembre, Ivanka Trump, la hija del primer mandatario estadounidense Donald Trump, llevó adelante una ...
Seguir leyendo →

Permitir minería en Santurbán es arriesgar el 85% del agua de los colombianos

  El miércoles 13 de noviembre se desarrolló la Asamblea General del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, que contó con la participación de 400 personas entre expertos, empresarios y organizaciones sindicales y políticas. Allí se aprobó una hoja de ruta para frenarle el paso a Minesa, se ratificó el compromiso para la defensa del páramo de Santurbán, se reiteró el rechazo al nombramiento de Carrasquilla como Ministro de Ambiente Ad Hoc, además se programó la movilización masiva en Bogotá convocada para el 16 de marzo del 2020 en defensa del Agua y la vida. Según Mayerly López integrante del Comité de Santurbán,  los abogados de la organización están trabajando en una acción jurídica que esperan interponer a principios de año y demandar el proceso de licenciamiento del proyecto Minesa, por violar derechos fundamentales como al ambiente sano, agua potable y el derecho a la vida; la líder ambiental afirmó «de esta acción no podemos adelantar mucho, pero ...
Seguir leyendo →

La Libertad: pobladores denuncian grave contaminación minera en Pataz

Pobladores del anexo Retamas-Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz, denunciaron al Consorcio Minero Nuevo Horizonte S.A por ser presuntamente responsable de la grave contaminación ambiental que padecen varias comunidades de ese sector de la región La Libertad.

En un documento presentado ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a fines de octubre, y al que tuvimos acceso, se indica que la minera en mención estaría vertiendo sus relaves de manera irresponsable en las aguas del río Retamas, el mismo que desemboca en la laguna de Pías.

“¿Ves esa tubería? Debería conducir a algún lugar aislado, específico, donde los relaves puedan ser tratados. Pero no es así, mira la tubería, desemboca en la vegetación, a metros del río. Toda esta zona está contaminada y hasta los peces que la gente pesca para comer están llenos de desechos de la minería”, refiere la abogada Mery Aguilar, señalando unas fotos.

Pero no sólo son los relaves. Según la abogada, también existe contaminación por emanación de gases tóxicos de uno de los túneles o bocaminas del consorcio Nuevo Horizonte. ...

Seguir leyendo →

COMUNICADO «ZACATECAS: MINERA FIRST MAJESTIC VIOLA LA AUTONOMÍA DEL EJIDO SAN JOSÉ DE BUENAVISTA EN CHALCHIHUITES PARA AMPLIARSE.»

15 noviembre, 2019
Denuncian atropellos de la empresa canadiense a campesinos de San José Buenavista La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería denunció una serie de anomalías por la empresa canadiense First Majestic en contra del ejido San José Buenavista, ubicado en el municipio zacatecano de Chalchihuites. A continuación el comunicado íntegro de dicha organización: El pasado 14 de noviembre, trabajadores de la empresa minera canadiense First Majestic, encabezados por Aldo González Camacho, acudieron al ejido de San José de Buenavista a exigir a los/las integrantes del Comisariado Ejidal le firmaran la primera convocatoria para la realización de una asamblea ejidal que busca se autorice a la minera para hacer trabajos de exploración, acto que violenta los derechos agrarios, así como la Ley Agraria. La empresa está usurpando las funciones del ejido al exigir que firmen a favor de 1) revisar un contrato entre el ejido y la minera para permitir la exploración en la totalidad de los terrenos de uso común, 2) Autorizar que el comisariado firme dicho contrato, 3) Se ratifique posteriormente ante notario público y se ingrese al Registro público de la propiedad del municipio, 4) Autorizar el cambio de ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: se retoma el diálogo con promesa de adelanto de canon minero

El jueves 14 de noviembre se reanudó el diálogo en la provincia apurimeña de Cotabambas, tras una cancelación previa del diálogo sobre su Convenio Marco por parte de la empresa MMG Las Bambas. En la reunión se ratificó el adelanto de Canon Minero para los gobiernos locales. La reunión de la mesa de trabajo sobre Canon Minero de la Comisión Multisectorial para la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, se realizó en el distrito de Haquira y contó con la participación del primer ministro Vicente Zeballos, una comitiva multisectorial del Ejecutivo, autoridades municipales y representantes de la empresa Las Bambas y de la sociedad civil. La mesa, creada en julio del presente año por el ex ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, había quedado en suspenso por las dificultades en torno al grupo de trabajo sobre Convenio Marco. Zeballos confirmó en la cita la implementación del instrumento de adelanto de Canon Minero en beneficio de la provincia. A partir de marzo de 2020, se estaría adelantando un porcentaje del Canon correspondiente al periodo 2023-2027 sin intereses. La medida facilitaría la inversión para cubrir la brecha en materias de salud, ...
Seguir leyendo →

Espinar: tras medidas de fuerza de comunidades primer ministro Zeballos acepta diálogo

Tras la paralización de las 13 comunidades de la provincia cusqueña de Espinar afectadas por el proyecto Antapacccay – Integración Coroccohuayco de la transnacional Glencore, lograron una reunión de diálogo con el presidente del Consejo de Ministros Vicente Zeballos, a desarrollarse el martes 19 de noviembre, en la comunidad de Tintaya – Marquiri Pasando 8 meses del inicio del conflicto, el 12 de noviembre se volvieron a activar medidas de fuerza en Espinar contra la empresa minera Glencore por el incumplimiento a los acuerdos suscritos con las comunidades. Desde la madrugada del martes, las 13 comunidades originarias realizaron una toma en el Corredor Minero del Sur en la comunidad de Marquiri impidiendo el tránsito de los camiones encapsulados de Glencore y de la empresa MMG Limited. La nueva medida de fuerza tiene como antecedente el abandono de parte del Estado al no atender la demanda de una consulta previa en el caso del proyecto minero Antapaccay, que una comitiva de ministros reconoció el pasado 26 de agosto. Flavio Huanqque Ccapa, vocero de la Asamblea Multicomunal de las 13 comunidades afectadas, señaló que se espera una respuesta del Estado desde hace meses. “Nosotros ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: