Comunidad indígena gana caso y llama a revisar concesiones mineras

25 noviembre, 2019
El representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar el marco legal que otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política” Comuneros y expertos señalaron que, aunque el actual gobierno ha señalado que no se otorgarán más concesiones a empresas mineras para “saquear” territorios indígenas, es necesario garantizar esa voluntad con modificaciones a la ley minera y revisar los permisos que se dieron en administraciones pasadas.   En conferencia de prensa el representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar el marco legal que otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política”.   Recordó que con el Tratado de Libre Comercio, así como con la implementación de la ley minera en los años 90, hubo apertura y se entregó el territorio a las empresas, por lo que actualmente existen más de 25 mil permisos, es decir un tercio del país está concesionado a la minería.   De acuerdo con datos recabados en Fundar, en 2012 se habrían registrado 801 proyectos mineros, mientras ...
Seguir leyendo →

Tras paralización, comunidades de Espinar logran acuerdos con el Ejecutivo

22 noviembre, 2019
Una comitiva de alto nivel, encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, arribó al Centro Poblado Tintaya Marquiri en Espinar, Cusco, el día 19 de noviembre, con el objetivo de sostener una reunión con los representantes de las 13 comunidades originarias del área de influencia directa de la unidad minera Tintaya – Antapaccay que habían iniciado una medida de lucha los días previos. El titular de la PCM destacó que este espacio de diálogo ha permitido intercambiar opiniones, diagnósticos, responsabilidades y respuestas para alcanzar una articulación entre los tres niveles de gobierno y la población. Tras más de cinco horas de trabajo, se alcanzaron algunos acuerdos, entre los que destacan la conformación de un grupo de trabajo para la implementación de un fondo de emergencia social, que será liderado por el Gobierno Regional del Cusco. Asimismo, El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) entregó un informe que explicaría los motivos por los cuales no se realizó el proceso de consulta previa antes de la aprobación del proyecto Tintaya – Antapaccay en el año 2010, lo cual era una de las principales demandas de las comunidades. En el Acta ...
Seguir leyendo →

La fiebre del litio amenaza a las culturas indígenas de los desiertos de sal andinos

La extracción de este metal alcalino para las baterías de los coches eléctricos requiere enormes cantidades de agua. Argentina, Bolivia y Chile son los más afectados.

No hace falta ser experto en energía para darse cuenta de que es imperativo buscar alternativas a los combustibles fósiles, entre otras cosas, porque estamos llegando al principio del fin de la producción de petróleo, pero sobre todo porque los efectos destructivos que provocan –agotamiento permanente de fuentes de agua, deforestación, inundaciones, vertidos tóxicos, incendios, huracanes, subida de los niveles del mar,  etc.–  son cada vez más palpables para la mayoría de la población mundial.

Una de las soluciones tecnológicas para paliar los deletéreos efectos de la economía del petróleo es la producción de automóviles eléctricos.  El estado de California, por ejemplo, planea reducir la emisión de gases en un 40% hasta llegar a niveles inferiores a los de 1990. Para ello, proyecta crear una serie de incentivos financieros y de regulaciones que permitan que en el 2030 haya 4.2 millones de autos eléctricos en su parque automovilístico.  En Europa algunos estados como Holanda tienen objetivos incluso más ambiciosos y aspiran a ...

Seguir leyendo →

Desechos radiactivos en Kyrgyzstan ponen en riesgo a millones de personas.

La Comisión Europea y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) informó que los vertederos de uranio cerca de la ciudad de Mailuu-Suu, descuidados por décadas por la Unión Soviética y luego Kyrgyzstan, deben reforzarse con urgencia. El objetivo es evitar que desechos radiactivos caigan en una quebrada, contaminando el suministro de agua del valle de Ferghana en el que viven 14 millones de personas. La explotación de uranio se realizó entre 1946 y 1968, produciendo más de 2 millones de metros cúbicos de relaves. Una ruptura del dique de colas en 1958 originó la contaminación del lugar, relacionándolo con una mayor incidencia de cáncer que el promedio nacional.   En Mailuu-suu, grupos ecologistas advirtieron sobre el peligro que corren millones de personas, debido a la posibilidad de que miles de toneladas de desechos radiactivos caigan en una quebrada en la zona de Asia Central, contaminando el suministro de agua de todo el valle de Ferghana. La Comisión Europea y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) informó que los vertederos de uranio cerca de la ciudad de Mailuu-Suu, descuidados por décadas por la Unión Soviética ...
Seguir leyendo →

En Consulta Soberana Namasigüe, Choluteca rechaza proyectos mineros y fotovoltaicos

A través de una consulta soberana realizada el domingo 17 de noviembre, la población de Namasigüe, Choluteca, al sur de Honduras, dejó clara su postura de rechazar los proyectos extractivos; las concesiones mineras y los parques fotovoltaicos. Con un padrón electoral de 15,860 votantes, todos mayores de 18 años, el 97% de la población, es decir; 11,673 personas rechazaron rotundamente las mineras y fotovoltaicas. A favor de los proyectos votó únicamente el 1%, lo que equivale a 78 votos. 150 en blanco y 91 nulos. Para un total de participación de 11,992 personas. Félix Pedro Pastrana, líder comunitario y director de la radio comunitaria Namasigüe, calificó como exitoso el ejercicio soberano. Explicó que, ahora se inicia un proceso donde se solicitará a la alcaldía municipal que de alguna forma valide la decisión expresada en la consulta. Además de iniciar acciones para que, a nivel central, se tomen decisiones encaminadas a proteger los bienes naturales del municipio. “Este resultado es muy importante para nuestras comunidades, porque se ve reflejada la opinión de la ciudadanía que rechaza las mineras y fotovoltaicas. Esperamos que este sea el inicio para que nuestra palabra se respete por ...
Seguir leyendo →

En ocho meses, 29 accidentes graves en industria minera en Ecuador

En estos ocho meses se han registrado 29 accidentes fatales y graves dentro de la industria minera. Según el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, esta situación es inadmisible y se debe a que “no hay formalmente requisitos de seguridad y salud ocupacional acordes al volumen y al tamaño de la minería actual”. El 4 de agosto murieron cuatro personas en una explosión en una mina en Portobelo (El Oro). Un poco antes, un obrero falleció en un accidente laboral en el proyecto Mirador, en Zamora Chinchipe. La inseguridad se ve reforzada por la falta de coordinación entre el Ministerio del Trabajo y la Unidad de Riesgo del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). “Estamos construyendo una normativa que supere las fallas”, aseveró Benalcázar. Frente de Mirador, suspendido El más reciente ocurrió el 24 de octubre, en el túnel en construcción para la protección del río Tundayme, dentro de la relavera principal de Mirador. El afectado estaba, según la versión oficial, durmiendo en el túnel mientras había actividades. Una retroexcavadora dio retro y le aplastó las dos ...
Seguir leyendo →

Minerales en conflicto: poca legislación y menos control

Son minerales cuya extracción se relaciona directamente con violaciones de derechos humanos. Buena parte de los beneficios económicos que se obtienen a lo largo de su cadena de extracción, transporte y comercio financiarían conflictos violentos como guerras, trabajo infantil, esclavitud y sirven para el lavado de dinero. Además, se considera que los países o áreas que pueden ser afectadas por estos conflictos poseen recursos minerales que tienen una alta demanda local, regional o global.

La Unión Europea reconoce como “minerales en conflicto” tan sólo al tantalio, al estaño, al wolframio y al oro (conocidos también como 3TG por sus siglas en inglés). Desde su punto de vista, la extracción de estos minerales supone destrucción ambiental y desmantelamiento de las economías locales de algunos países.

La responsabilidad de las empresas

Seguir leyendo →

En Mexico, se impedirá actividad minera en Xochicalco

Cuernavaca, Mor., Integrantes del Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería por Metales, Defendemos la Vida y la Red Mexicana de Afectados por la Minería protestaron en el zócalo de esta ciudad, la mañana del viernes, para decir al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco Bravo, que no permitirán a la canadiense Álamos Gold (antes Esperanza Silver), explotar la mina de oro y plata en la zona arqueológica de Xochicalco, porque acabaría con ese patrimonio cultural de la humanidad, con el agua, la salud, el medio ambiente y la vida.

Los pobladores dijeron que salieron este viernes a manifestarse en contra de la minería porque en días recientes se publicaron inserciones pagadas en diarios locales para promover el proyecto, además, el delegado del gobierno federal, Hugo Éric Flores Cervantes, se pronunció en favor de la mina. Aseguró que él no veía riesgos y en cambio se desarrollaría la economía de Morelos y el país. Ante las recientes declaraciones emitidas por Flores Cervantes, delegado federal de los programas de bienestar en el estado de Morelos, sobre las pretensiones de explotación minera de ...
Seguir leyendo →

Las compañías mineras de Brasil aumentan las ganancias mientras que las víctimas de sus delitos aún no han recibido compensación

Cuatro años después del desastre de Mariana, ningún ejecutivo de las empresas responsables del crimen, Vale y BHP, ha sido punido. Cientos de miles de víctimas permanecen sin reparación. No se pagó ninguna multa. Al mismo tiempo, Vale y BHP lucraron, entre 2016 y 2019, 162 mil millones de dólares. Ambas son las compañías mineras más grandes del mundo. El colapso de la presa Fundão en Mariana (MG), que arrojó 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico a más de 600 km de la cuenca del río Doce al Océano Atlántico, marca su cuarto cumpleaños el martes. 500 mil personas afectadas, pero las empresas continúan impunes El ministerio público federal estima que 500,000 personas están afectadas por el crimen en más de 40 ciudades en Minas Gerais y Espírito Santo. Miles de personas aún luchan por recibir asistencia de emergencia que corresponde a un salario mínimo por mes. En Mariana, solo el 10% de lxs afectadxs recibieron compensación. Sin embargo, desde que se rompió la presa, Vale ha acumulado multas impagas por un total de R390 millones. En septiembre, un fallo legal liberó a los funcionarios de Samarco, Vale y BHP ...
Seguir leyendo →

Ecuador reprime a los mineros ilegales en la región norte

21 noviembre, 2019
Las fuerzas de seguridad comenzaron la operación el martes por la mañana en el pequeño pueblo de Buenos Aires, cerca de la frontera con Colombia, luego de meses de fuertes enfrentamientos entre mineros ilegales y pandillas. El martes, Ecuador movilizó a cientos de soldados y policías a una zona montañosa para enfrentar la minería ilegal y el crimen organizado que han alimentado la violencia en el norte del país, dijo el ministro del Interior. La nación sudamericana espera alimentar su lenta economía al expandir su sector minero. Ha atraído a las firmas interesadas, incluida la australiana SolGold Plc, que está desarrollando una mina de cobre, oro y plata en el norte de Ecuador. Las fuerzas de seguridad comenzaron la operación el martes por la mañana en el pequeño pueblo de Buenos Aires, cerca de la frontera con Colombia, luego de meses de fuertes enfrentamientos entre mineros ilegales y pandillas, que quieren controlar el área rica en minerales. "La ocupación del área por parte de personas involucradas en estas actividades ilegales requiere una intervención más fuerte por parte del estado", dijo a la prensa la ministra del Interior, María Paula Romo, y agregó ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: