Corredor minero: Modifican norma que autorizaba expropiación de terrenos por adquisición

16 diciembre, 2019
El 12 de diciembre se publicó en el diario El Peruano un Decreto de Urgencia que permite la adquisición de terrenos en el corredor minero en el tramo Apurímac – Cusco para la ejecución de obras viales, consideradas de necesidad pública e interés nacional. Sin embargo, su publicación ha llamado la atención, ya que en el Decreto de Urgencia Nº 026-2019 se señala expresamente la aprobación de “medidas extraordinarias de liberación y expropiación de áreas y la implementación de las intervenciones viales temporales a realizarse en el corredor vial Apurímac-Cusco”. Horas después, El Peruano publicó una corrección (Fe de Erratas) en la norma, cambiando el término «expropiación» por «adquisición» y eliminando «liberación». A raíz de esto, la organización Cooperacción se ha pronunciado calificando de inconstitucional la norma, y asegura que esta contiene «vicios de inconstitucionalidad», así se haya retirado la palabra expropiación. También señala que debe respetarse la integridad patrimonial de todo ciudadano(a), ya que representa uno de los más importantes bienes jurídicos en un Estado de Derecho. Con su aprobación, la norma faculta al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) definir las condiciones de adquisición de los terrenos que se identifiquen ...
Seguir leyendo →

Mina Cardenilla es multada por daño ambiental: deberá pagar más de $5 mil 200 millones

La sanción se dio luego de que los profesionales de la Superintendencia del Medio Ambiente detectaran nueve infracciones. Seguir leyendo →

Comunidad indígena sufre epidemia de envenenamiento por mercurio

El diario inglés, The Guardian, informó que los Nahua, comunidad indígena de la amazonía ubicada en una de las zonas más alejadas de la selva peruana, viene sufriendo una epidemia de envenenamiento por mercurio. Nahua fue una etnia no contactada hasta mediados de la década de los ochenta. Luego del primer contacto, la mitad de su población murió a causa de enfermedades. Quedaron, al menos, 500 habitantes. El ministerio de Salud (Minsa), sabía de la epidemia desde el 2014. En esa fecha, una madre y su bebé de seis meses, que padecía una neumonía severa, llegaron a una clínica de Lima.  Ambos fueron diagnosticados con contaminación por mercurio. Además, en setiembre del 2015, autoridades nacionales y regionales de salud, tomaron más de 150 pruebas de orina al 41% de la población de Nahua. De ellos, el 78% tenía altos niveles de contaminación. El más alto lo padecía una adolescente de 14 años y el segundo más alto un joven de 27 años. Además, se supo que la contaminación también se daba a través de la lactancia de las madres y sus hijos.

Minsa sí lo sabía

El ministerio de Salud asegura, en ...
Seguir leyendo →

Cuál es el futuro del litio en Bolivia tras la salida de Evo Morales

13 diciembre, 2019

La salida de Evo Morales y el posible triunfo de un movimiento de derecha en las próximas elecciones en Bolivia sembró las dudas sobre el futuro de la extracción y producción de litio, un mineral clave para la nueva generación de dispositivos electrónicos y protagonista del proyecto económico para el altiplano.

La ola de nacionalizaciones del líder cocalero, iniciada hace más de una década y enfocada inicialmente en los hidrocarburos, también alcanzó el “oro blanco”, con un plan dividido en tres fases a mediano y largo plazo: la extracción del carbonato de litio, el despliegue de procesos industriales a través de alianzas con firmas internacionales y, finalmente, la producción local de baterías de litio.

Bolivia, que cuenta con las mayores reservas de litio en el mundo junto a Chile y Argentina, se prepara para dar el salto a la producción industrial de este metal clave en la industria electromotriz, liderada por China. Precisamente, en este llamado “triángulo de litio” está cerca del 80% de ...

Seguir leyendo →

Moquegua: En enero de 2020 acaban mesas por Quellaveco

En esa fecha recién se conocerá si la ejecución del proyecto Quellaveco impactará en el agua de la cuenca. El análisis de las muestras se hará en un laboratorio neutral.

Moquegua. El informe del Grupo de Trabajo de Tumilaca, creado por el Gobierno para despejar las dudas de los agricultores, concluirá la quincena de enero de 2020.

Según el coordinador Guido Herrera, en esa fecha recién se conocerá si la ejecución del proyecto Quellaveco impactará en el agua de la cuenca.

Los técnicos de los organismos del Estado, así como de los agricultores, realizaron la semana pasada un trabajo de georreferenciación en el campamento. Herrera dijo que regresarán nuevamente a realizar el monitoreo. El análisis de las muestras se hará en un laboratorio neutral.

Mencionó que cabe la posibilidad de que se amplíe el trabajo unos 15 días. En Tumilaca, los agricultores protestaron hasta en dos oportunidades en contra del proyecto cuprífero. Temen que con la construcción se contamine el agua de la cuenca.

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/12/moquegua-en-enero-de-2020-acaban-mesas-por-quellaveco-lrsd/
Seguir leyendo →

Millones de peruanos desconocen que mina puede dejarlos sin agua, según ONGs

Lima- Más de diez millones de peruanos desconocen que corren el riesgo de quedarse sin agua por una mina en la altura de los Andes que puede contaminar la principal fuente de abastecimiento de agua para Lima y Callao, advirtieron este martes organizaciones que buscan detener el proyecto minero.

La mina de cobre y zinc Ariana tiene previsto operar en el entorno de la laguna de Marcapomacocha, cuya agua es trasvasada por un túnel que cruza la cordillera de los Andes para suplir las necesidades hídricas de Lima, la segunda ciudad más grande del mundo después de El Cairo asentada en medio de un desierto.

Por ello las organizaciones CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal (IDL), que ya han denunciado este tema en ocasiones anteriores, presentaron un recurso de amparo para detener el proyecto hasta que existan las suficientes garantías de que no ...

Seguir leyendo →

Expropiación en el corredor minero del sur andino

El día 12 de diciembre fué publicado en El Peruano el Decreto de Urgencia Nº 026-2019, que “Aprueba medidas extraordinarias de liberación y expropiación de áreas y la implementación de las intervenciones viales temporales a realizarse en el corredor vial Apurímac-Cusco”. Esta norma ha sido emitida por el Poder Ejecutivo haciendo uso de la facultad que tiene de legislar mediante decretos de urgencia, luego de que se disolviera el Congreso de la República (Decreto Supremo N° 165-2019- PCM) el 30 de octubre pasado y que se extenderá hasta la instalación del nuevo Congreso. En el artículo 2 de este Decreto de Urgencia se declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la obra de infraestructura denominada “Corredor Vial Apurímac – Cusco”, y, como consecuencia, autoriza la expropiación de las áreas que resulten necesarias para tales fines. La norma faculta al Ministerio de Transporte y Comunicaciones a definir las condiciones de expropiación de los terrenos que se identifiquen como necesarios de ser expropiados, y a precisar quiénes serán los afectados (personas individuales y comunidades).
Con la expropiación se estaría dejando de lado la negociación con los propietarios o posesionarios afectados ...
Seguir leyendo →

Campaña necesaria sobre el agua

El señor Luis Pariona, portavoz del proyecto minero Ariana, ha publicado un artículo criticando una campaña que CooperAccion y varios aliados desarrollan para fomentar la preservación de las fuentes hídricas en el país y en la que, según él, se busca desinformar.

Vamos por partes. En primer lugar, esta es una campaña de largo aliento y que se fundamenta en varios datos de la realidad: el Perú está identificado como un país que marcha aceleradamente a una situación de estrés hídrico. Además, estudios de la Autoridad Nacional del Agua muestran que 129 de las 159 cuencas hídricas tienen graves problemas de contaminación. Por lo tanto, tenemos en perspectiva graves problemas de abastecimiento de agua y serios problemas de contaminación.

Pero lo que al parecer le molesta al señor Pariona es que se haga público los riesgos que encierra el proyecto Ariana, que se ubica precisamente en la zona donde está casi toda la infraestructura hídrica que abastece de agua a Lima y donde incluso el depósito de relaves pretende ubicarse muy cerca del túnel que permite el trasvase de las aguas de la cuenca del ...

Seguir leyendo →

Declaran admisible recurso de protección contra exploración minera en Cerro Sagrado de Arica

12 diciembre, 2019

El recurso fue presentado por comunidades de Timar, Ticnamar y Cobija por trabajos realizados en el cerro Marqués. Además de vulnerar derechos indígenas, la denuncia acusa filtración de residuos industriales en pozos de decantación.

  La Corte de Apelaciones de Arica declaró admisible el recurso de protección presentado por las comunidades de Ticnamar, Tímar y Cobija en contra de la empresa minera Plata Carina SPA que realiza prospecciones en el cerro Marqués. Según argumentan en la denuncia, el proyecto vulnera los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de la zona, al estar ubicado en el Área de Desarrollo Indígena Alto Andino. Además la población sufrió de la filtración de residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación en la quebrada de Cobija.   Las comunidades solicitaron la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, además de una consulta indígena. A su vez, se espera que la empresa cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de comunidades tradicionales y que sean adoptadas medidas ante eventual daño patrimonial y en la flora nativa. La exploración en el cerro Marqués considera la instalación de 38 plataformas de sondajes para ...
Seguir leyendo →

Minería espacial

Como vimos Ceres, el planeta enano del cinturón de asteroides, cuya masa es un tercio de la de todo el cinturón, podría convertirse en una estación de servicio espacial de cara a posibles expediciones a los planetas exteriores, y también podría ser la base principal de una hipotética minería asteroidal.
Ceres fue descubierto porque los astrónomos suponían que a esa distancia del Sol debía haber un planeta. ¿Por qué? Porque, tomando como unidad la distancia de la Tierra al Sol o “unidad astronómica” (UA), las respectivas distancias de los planetas al Sol se aproximaban a la secuencia 0.4 (Mercurio), 0.7 (Venus), 1 (la Tierra), 1.6 (Marte), 5.2 (Júpiter), 10 (Saturno), 19.6 (Urano), y en dicha secuencia falta un término ente 1.6 y 5.2 (¿cuál es el término faltante?). Al buscar un planeta a esa distancia, Giuseppe Piazzi descubrió el primer cuerpo del cinturón de asteroides, el planeta enano Ceres, en 1801.   Neptuno aún no había sido descubierto a principios del siglo XIX, y su distancia al Sol es de 30.1 UA (¿se ajusta a la secuencia 0.4, 0.7, 1, 1.6, x, 5.2, 10, 19.6?). Por ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: