Continúan protestas exigiendo cierre definitivo de mineras en Puerto Cortés

27 mayo, 2024
M. Torres 21/05/2024 Con toma de carretera pobladores de la comunidad Brisas de Tramade de Puerto Cortés, exigen el cierre de empresa minera que los está dejando sin recursos naturales en el sector y con múltiples enfermedades por la contaminación. Pese a que la empresa suspendió sus operaciones temporalmente, los pobladores exigen su cierre definitivo porque están cansados de los múltiples daños en las estructuras de sus casas. Señalan que las empresas lo único que ocasiones es daño en el sector por lo que apelan a las autoridades gubernamentales para que se les de una respuesta favorable y no se siga practicando la minería a cielo abierto. https://hch.tv/2024/05/21/continuan-protestas-exigiendo-cierre-definitivo-de-mineras-en-puerto-cortes/
Seguir leyendo →

SMA ordena medidas a minera de Atacama para garantizar protección y resguardo de chinchillas

23 mayo, 2024
Horacio Gutiérrez Areyte 22/05/2024 Este proyecto minero, situado a unos 180 km al noreste de la comuna de Diego de Almagro y a altitudes que oscilan entre los 3.900 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, ha estado bajo escrutinio por prácticas anteriores que han puesto en peligro a las chinchillas locales. Revisa más detalles aquí. En un esfuerzo por salvaguardar la biodiversidad de la Región de Atacama, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha impuesto medidas críticas sobre el proyecto minero Salares Norte, operado por Minera Gold Fields Salares Norte SpA. La acción se debe a la falta de evidencia clara de la empresa sobre la seguridad de las chinchillas, especie en peligro crítico, durante la expansión minera en el área montañosa. Recientemente, durante la revisión de las prácticas de la mina, especialmente en la fase de desmantelamiento del roquerío N°3, se detectó que no se había confirmado la ausencia de chinchillas, poniendo en riesgo a la población local de estos animales. Como resultado, la SMA ha ordenado la suspensión inmediata de cualquier actividad de desmantelamiento en este roquerío y exige pruebas concluyentes de que las medidas de protección para ...
Seguir leyendo →

CERRO VERDE Y LA COSTUMBRE DE LAS GRANDES EMPRESAS DE NO QUERER PAGAR O DILATAR SUS DEUDAS

22 mayo, 2024
José De Echave 16/05/2024 La noticia está en todos los medios: “El Perú venció a minera Cerro Verde en litigio”; “CIADI falló a favor del Perú en arbitraje con Cerro Verde”. Casos como este llevan a reflexionar sobre el comportamiento de las empresas en relación con sus deudas tributarias y todos los mecanismos a los que recurren para no pagar lo que deberían de pagar o dilatarlas. Vamos por partes: ¿cuál es el origen de la disputa arbitral de Cerro Verde con nuestra autoridad tributaria? Si bien la disputa se hizo pública el año 2018, lo cierto es que el reclamo de la SUNAT corresponde al concepto de regalías no pagadas por Cerro Verde en el período 2006 y 2011. ¿Qué argumentaba Cerro Verde para no pagar sus obligaciones? La empresa señalaba que contaba con un contrato de estabilidad tributaria y, por lo tanto, no le correspondía pagar regalías y el impuesto especial a la minería. Cabe señalar que, antes de esta resolución del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), la empresa había perdido en todas las instancias nacionales e incluso, entre el 2008 y 2019, el ...
Seguir leyendo →

El simulador del estómago humano que cuantifica la toxicidad de suelos mineros

9 mayo, 2024
09/05/2024 Por: Agenda País Investigadores desarrollan tecnología nacional que mide metales pesados en suelos mineros, cuantificando su efecto nocivo en las personas. ¿Por qué simular un estómago humano para cuantificar la toxicidad de un suelo minero o de un suelo contaminado? Se trata del mejor escenario para ponderar la cantidad de metales pesados existentes (plomo, arsénico y otros) en un suelo contaminado, los que tienen clara incidencia en la calidad de vida de la población, ya que la ingesta oral accidental facilita la generación de enfermedades como el cáncer. Así lo explica la ingeniera civil química Carolina Parodi Dávila, directora de Transferencia Tecnológica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y líder del proyecto Mabiomet. Para la profesional se trata de un aspecto de constante interés en el país, considerando el perfil minero de Chile, el aumento de la generación de este tipo de residuos, el desarrollo de variados conflictos socioambientales relacionados a la temática y la vigencia de un marco regulatorio a la actividad. Indica que “todo este cuadro hace que la industria minera sea más responsable hacia las poblaciones y el medioambiente, con el desafío de implementar en sus faenas nuevos ...
Seguir leyendo →

OTRO PAQUETAZO AMBIENTAL: GOBIERNO DEBILITA AÚN MÁS LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MINERA

29 abril, 2024
29/04/2024 El día 25 de abril se informó de la aprobación de una serie de cambios a la normativa ambiental minera. Estas modificaciones aceleran aún más la certificación ambiental y debilitan la necesaria rigurosidad de los procesos de aprobación de las autorizaciones que requiere el sector minero. Según se informó en prensa, el Ejecutivo ha decidido aprobar la Resolución Ministerial N° 091-2024-MINAM para modificar el reglamento de la Ley N° 27446, del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta norma fue pre publicada en marzo y, vencido el plazo para recibir opiniones, fue aprobada. Varios de los cambios tienen que ver con la “aceleración” de los procesos. Se define que existe un plazo máximo de 5 días para que, una vez presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la empresa, el órgano responsable de revisarlo determine si los documentos presentados cumplen con los requisitos necesarios para continuar con el proceso. Pero según ha anunciado el MINAM, se vienen más cambios. Este mes, el Minam emitió la Resolución Ministerial (RM) Nº 126-2024-MINAM, a fin de modificar la Ley 30230 (el “paquetazo antiambiental” del 2013) en lo vinculado a la ...
Seguir leyendo →

Grupos armados y los vínculos con la minería ilegal en Colombia, Brasil y Perú

Historia de Rodrigo Pedroso El aumento de los precios del oro en el mercado internacional y la creciente demanda han provocado en los últimos años la expansión de la minería ilegal en Latinoamérica, pero principalmente en las zonas de la Amazonia próximas a las fronteras de Perú, Colombia y Brasil. En Colombia, los nuevos focos están en los ríos Putumayo, Cotuhé y Puré-Puré. Imágenes aéreas tomadas en la frontera con Brasil, en el río Puré, en el departamento del Amazonas. Las dragas mineras avanzan deforestando y contaminando ríos. © Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro El aumento de los precios del oro en el mercado internacional y su creciente demanda han provocado en los últimos años la expansión de la minería ilegal en Latinoamérica, principalmente en las zonas de la Amazonia próximas a las fronteras de Perú, Colombia y Brasil. El oro ilegal circula entre los países sin mayor control y se está registrando una mayor presencia de grandes grupos vinculados al narcotráfico en el negocio de la extracción ilícita del metal. (Le recomendamos: Los vínculos de las comercializadoras de oro y la minería ...
Seguir leyendo →

Identifican nueve zonas de sacrificio ambiental en Bolivia, la minería es la principal causa

22/04/2024 En el Día Internacional de la Madre Tierra, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) llamó a reflexionar sobre la destrucción de los ecosistemas y alertó que existen nueve “zonas de sacrificio ambiental” en Bolivia, que fueron identificadas en el Estado Socioambiental 2023, elaborado por Marco Octavio Ribera.Identifican nueve zonas de sacrificio ambiental en Bolivia, la minería es la principal causaEfectos de la contaminación minera en el río Pilcomayo. Foto: La Nube “Las Zonas de Sacrificio Ambiental (ZSA) son un signo de los siglos 20 y 21 y comienzan a aparecer en diversas regiones del planeta como resultado del crecimiento industrial, el extractivismo minero o la intensificación del uso del suelo. En Bolivia se identifican al momento nueve zonas de sacrificio ambiental, algunas con una data secular de contaminación acumulada y una extraordinaria carga de contaminación minera acumulada”, señala el documento del Estado Socioambiental 2023. El informe explica que “las zonas de sacrificio ambiental se caracterizan por la devastación a gran escala de ecosistemas y biodiversidad con daños ecológicos irreversibles; pérdida total de funciones y servicios ecosistémicos, y de medios de vida de poblaciones locales, lo cual implica perdida ...
Seguir leyendo →

Asociaciones indígenas reclaman por calificación ambiental favorable de proyecto Collahuasi

25/04/2024 Crédito: Minera Collahuasi Siete asociaciones indígenas de la comuna de Pica, en la Región de Tarapacá, en Chile, ingresaron una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental por la calificación ambiental favorable del proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi” de la minera del mismo nombre. La causa, admitida a trámite, se presentó en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debido a que las asociaciones estiman que el organismo realizó una evaluación deficiente al no considerar los impactos de las emisiones de material particulado sedimentable (MPS) sobre los cultivos de árboles frutales de la localidad de Matilla, así como las características singulares de la biota existente en el área de influencia. Por lo anterior, los reclamantes solicitan que se anule la aprobación del proyecto o que se retrotraiga el procedimiento a la etapa de apertura de un proceso de consulta indígena por la afectación a los grupos humanos pertenecientes a dichos pueblos. Respecto a esta última solicitud se argumenta que el proyecto no habría descartado debidamente los impactos ambientales significativos sobre estos grupos humanos, de manera que existiría una susceptibilidad de afectación que hace procedente la realización ...
Seguir leyendo →

Ampliación de Pelambres con tubería de cobre a metros de casas tiene en vilo a comunidad rural

Michael Lieberherr, Mongabay Latam 28/04/2024 Ampliación de Pelambres con tubería de cobre a metros de casas tiene en vilo a comunidad ruralPupío y el camino de tierra que marca el paso de la tubería. / Foto: Revista Pasto Seco Derrames de petróleo y metales pesados son algunos de los daños causados por la mina Pelambres. Ante tal historial, vecinos de Pupío se oponen al proyecto que contempla tuberías a 100 metros de sus casas, mientras la empresa minera demanda a los vecinos por oponerse a la construcción de un camino. La segunda semana de octubre de 2023, una familia completa fue demandada por la empresa Minera Los Pelambres. ¿La razón? Ni esta, ni ninguno de los habitantes de su comunidad, Pupío, aceptaron la ampliación de un camino que le permitirá a la minera instalar dos nuevas tuberías: una que llevará 1200 litros por segundo de agua industrial y otra que transportará concentrado de cobre proveniente de la extracción que la empresa hace en la cordillera de Los Andes, al norte del país, en la región de Coquimbo. Ambas tuberías pasarán a menos de 100 metros de la casa de la familia Silva, ...
Seguir leyendo →

Otra de Pelambres: Minera es multada por robo de agua e investigan posible delito ambiental

María del Mar Parra 29/04/2024 Imagen referencial. / Foto: Agencia UNO. En la zona más afectada por la sequía en el país, la minera de la familia Luksic deberá pagar una multa de $662 millones por extracción ilegal de agua, mientras que el Ministerio Público investigará el posible delito ambiental, que con la nueva legislación puede ser sancionado incluso con cárcel. Coquimbo está al borde del colapso por la crisis hídrica, y el Estado ha debido llegar a acuerdos con los grandes usuarios de agua como regantes y mineras, para redistribuir el recurso y evitar cortes de servicio en los hogares de la región. En dicho contexto, desde la Dirección General de Aguas (DGA) encontraron extracciones no autorizadas de aguas subterráneas y superficiales por parte de la minera Los Pelambres ligada a la familia Luksic. Además, identificaron que la empresa no estaba cumpliendo con el acuerdo de distribución establecido con la Junta de Vigilancia del río Choapa. Durante los últimos días de abril, la DGA estableció una multa de $430 millones contra la empresa minera por el robo de agua, y otra de $228 millones por no cumplir con la redistribución del ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: