Glencore tóxico: en diversas ciudades del mundo se realizan protestas ante asamblea de accionistas de la empresa minera

2 junio, 2024
30/05/2024 El miércoles 29 de mayo tuvo lugar en Zug (Suiza) la Asamblea Anual de Accionistas de la empresa minera Glencore, uno de los mayores productores mundiales de cobre, zinc, cobalto, entre otros minerales. En ese marco, ciudadanos de distintos países se han unido para denunciar el legado tóxico de esta empresa mediante acciones de protesta que se desarrollaron en Lima, Cerro de Pasco, Bogotá, Londres, Frankfurt, Berlín, Munich, Washington DC, así como en la propia ciudad de Zug, sede de la empresa. Esta polémica empresa tiene acusaciones de malas prácticas, corrupción, contaminación y otras vulneraciones a los derechos de las comunidades en sus diversas operaciones en el mundo, en países como Sudáfrica, la República Democrática del Congo, Colombia, Argentina, Canadá y Australia, entre otros. En el Perú, la empresa es titular de la unidad minera Antapaccay, ubicada en Espinar (Cusco), con múltiples cuestionamientos por la contaminación con metales tóxicos que viene afectando a la población, lo que ha sido demostrado por recientes informes de la autoridad ambiental que concluyen que dicha contaminación se origina en las operaciones de la unidad minera. Así mismo, entre 2017 y 2024 Glencore ha sido accionista ...
Seguir leyendo →

CASI UNA DECENA DE HERIDOS DEJA REPRESIÓN A DOS CONFLICTOS EN LAS BAMBAS POR TIERRAS Y AGUA

www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa 31/05/2024 El día jueves 30 de mayo, la represión policial contra miembros de dos comunidades del entorno de la empresa MMG Las Bambas dejó como saldo varios heridos y causó la indignación de la población. Se trata de dos conflictos diferentes en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac: por un lado, el caso de Huancuire, donde se denuncia la afectación a las fuentes de agua por las operaciones de la mina; y, por otro, el de la comunidad de Pumamarca, donde comuneros reclaman la recuperación de terrenos vendidos a la empresa en 2011 en una transacción que consideran injusta. En ambos casos, el común denominador ha sido el excesivo uso de la fuerza policial. Huancuire Según relataron a este Observatorio fuentes de la comunidad de Huancuire, el día miércoles 29 una comitiva de entre 50 y 80 personas ingresó a la zona donde se ubican los trabajos del tajo Chalcobamba, el segundo de los tajos del proyecto Las Bambas. En la delegación se encontraban los miembros de la junta directiva de la comunidad así como decenas de comuneros, acompañados de funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua. ...
Seguir leyendo →

Ejidatarios encaran a los Baillères en Londres, denuncian simulación en el caso del ejido El Bajío

29 mayo, 2024
26/05/2024 Durante la asamblea anual de accionistas de Fresnillo PLC, ejidatarios de El Bajío cuestionaron a los directivos del consejo de administración de la minera, entre ellos Alejandro Baillères, a quienes acusaron de mentir e incumplir las 67 sentencias que les ordenan devolver el oro extraído ilegalmente del desierto de Sonora Texto y fotos: Alejandro Ruiz LONDRES, REINO UNIDO. – Por segunda ocasión en la historia, un grupo de campesinos del ejido El Bajío encaró al consejo de Administración de Fresnillo PLC, presidido por el multimillonario Alejandro Baillères. Los campesinos viajaron hasta Londres, Reino Unido, para exponer ante los accionistas de la minera el incumplimiento que la empresa ha hecho de 67 sentencias que la obligaron a abandonar la tierra de los ejidatarios de El Bajío, y a restituirles todo el oro que extrajeron ilegalmente del territorio, una suma que se estima en más de 347.6 millones de dólares. Lo hicieron acompañados de las organizaciones Transform Trade, London Mining Network y ShareAction, las cuales vigilan el actuar de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Londres para identificar graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las empresas en ...
Seguir leyendo →

Minera de tierras raras intentó registrar nombre de organización que trabaja desde hace casi 10 años en preservación de monumento natural

20/05/2024 Desde 2016 Fundación Keule cuenta con personalidad jurídica, siendo una organización que protege el Queule, monumento natural en peligro de extinción y presente en cerros del Gran Concepción. Sin embargo, en 2022, la empresa minera Aclara (REE UNO SpA) intentó inscribir la marca «Fundación Queule» en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. J. Arroyo Olea | Colaboración entre Periódico Resumen y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA En febrero de 2023 se publicaba en el Diario Oficial una gestión realizada por REE UNO SpA, empresa que trabaja en Chile bajo el nombre de «Aclara» y que responde a la transnacional Aclara Resources, impulsando actualmente un proyecto minero que busca explotar tierras raras en los cerros de Penco, el cual aún no inicia su tramitación ambiental. La gestión en cuestión fue comenzada por la minera para inscribir la marca «Fundación Queule», trámite iniciado en octubre de 2022 como se registra en el expediente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). Con un valor pagado de $120.000, REE UNO (Aclara), contando con la representación de Sargent & Krahn, solicitó la marca Fundación Queule con una amplia cobertura que va desde educación, ...
Seguir leyendo →

YLB habilita a 21 empresas en licitación internacional de litio

28 mayo, 2024
Kevin Hinostroza 16/05/2024 Salar de Coipasa en Oruro, Bolivia. Las compañías pasaron a la Fase III en la que deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos. En el proceso de convocatoria internacional de “Expresiones de interés sobre el desarrollo de proyectos y tecnología para el aprovechamiento de recursos evaporíticos”, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) habilitó a 21 empresas de las 26 compañías que estaban en carrera. YLB publicó la lista de las 21 empresas y las 22 propuestas de estas compañías que aún continúan en el proceso de evaluación para que, una vez contratadas, desarrollen su tecnología para la obtención de los recursos evaporíticos, entre ellos el litio, existentes en siete salares de los departamentos de Oruro y Potosí. Las compañías pasaron a la Fase III en la que deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos. Para la presentación de esa acreditación, tienen 10 días hábiles desde la fecha de la notificación. Desarrollo Los documentos que deben presentar son “los estados financieros auditados de los últimos cinco años y la calificación de riesgo emitida por entidades de reconocido prestigio internacional que tenga una calificación mínima de Nivel ...
Seguir leyendo →

El impacto económico del litio será menor que el del gas natural en Bolivia

El Gobierno boliviano asegura que el país tiene unas de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas 27/05/2024 producción de litio Un estudio que se presentó en Bolivia busca “bajar las expectativas” respecto al negocio del litio ya que sostiene que generará menos recursos que el gas natural, que fue hasta hace poco el principal rubro de exportación e ingresos del país suramericano. El documento ‘¿Qué podemos esperar del litio?’ presentado por Oxfam Bolivia y escrito por el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli (2005-2006) analizó aspectos como el precio internacional del litio, regalías, impuestos e incidencia en el producto interno bruto (PIB). Medinaceli afirmó que el litio “no” es lo que todos en el país esperan y que “tampoco genera las mismas fuentes de recursos” que el gas natural. Mientras que el Gobierno de Bolivia asegura que el país tiene unas de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, distribuidas en sus grandes salares, como el de Uyuni en la región Potosí y apuesta por la industrialización de este recurso. El PIB El experto, que también ...
Seguir leyendo →

WWF demanda a gobierno noruego para impedir minería submarina

27 mayo, 2024
Javiera Pizzoleo 27/05/2024 Desde WWF-Noruega aseguran que el gobierno está violando la ley noruega al abrirse a una industria nueva y potencialmente destructiva. Tras la decisión de Noriego de abrir zonas oceánicas nacionales para actividades mineras, la ornización ambiental WWF-Noruega decidió tomar acciones legales. Desde la ONG creen que la decisión se tomó basándose en una evaluación de impacto estratégico que no cumple con los requisitos mínimos. "Esperábamos que la notificación de una demanda incitara al gobierno a reconsiderar y retirar su controvertida decisión. Desafortunadamente, WWF-Noruega no ve otra opción que emprender acciones legales", dice Karoline Andaur, directora ejecutiva de WWF-Noruega. Asimismo, creen “que el gobierno está violando la ley noruega al abrirse a una industria nueva y potencialmente destructiva sin evaluar adecuadamente las consecuencias. Sentará un precedente peligroso si permitimos que el gobierno ignore sus propias reglas, anule todos los consejos ambientales y gestione ciegamente nuestros recursos naturales comunes". Desastre ambiental inminente Muchas organizaciones a nivel mundial han cuestionado el llevar a cabo la minería submarina. Por parte de WWF mencionan que "la decisión de Noruega de continuar con la apertura de vastas áreas del océano para la minería destructiva es ...
Seguir leyendo →

Anuncian proceso de consulta ciudadana a reglamento que regula proyectos de relaves

Agustín de Vicente , 24/05/2024 Chile cuenta con 795 relaves mineros en su territorio, de los cuales 405 están en la región de Coquimbo y 185 en Atacama. En el marco del Seminario “Atacama Sostenible”, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció que en julio se realizará la consulta ciudadana para la modificación del Decreto Supremo N°248, reglamento que regula los proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves. Durante su presentación, la secretaria de Estado informó que “la modificación del reglamento es un tema que le corresponde al Ejecutivo, porque es de carácter normativo, pero tiene una característica fundamental, requiere de participación ciudadana, por eso queremos anunciar que la consulta ciudadana comenzará durante julio. Por lo tanto, todos quienes viven esta realidad pueden participar, pueden indicarnos qué aspectos están bien considerados, qué aspectos nos faltan y cuáles podemos modificar. Ese es el espíritu de modificar un reglamento con participación”. En la oportunidad, la ministra Williams sostuvo que la modificación a la normativa permitirá “tener un procedimiento claro respecto de los que puede significar el reprocesamiento de un relave o el trasladar un relave, una situación que hoy ...
Seguir leyendo →

Tres claves para entender cómo un proyecto de extracción de cobre avanza a pesar de demandas e impactos ambientales en Chile

Mongabay Latam 26/05/2024 Minera Los Pelambres. Foto: Sindicato de Supervisores de Minera Los Pelambres. En 2023, se aprobó el proyecto Adaptación Operacional Minera Los Pelambres para reubicar tuberías de cobre y construir una desalinizadora. Dichas tuberías serán instaladas a 100 metros de las casas de los habitantes de Pupío quienes tras oponerse al proyecto recibieron una demanda por parte de la minera. La segunda semana de octubre de 2023, una familia completa fue demandada por la empresa Minera Los Pelambres. ¿La razón? Ni esta, ni ninguno de los habitantes de su comunidad, Pupío, aceptaron la ampliación de un camino que le permitirá a la minera instalar dos nuevas tuberías: una que llevará 1200 litros por segundo de agua industrial y otra que transportará concentrado de cobre proveniente de la extracción que la empresa hace en la cordillera de Los Andes, al norte del país, en la región de Coquimbo. Ambas tuberías pasarán a menos de 100 metros de la casa de la familia Silva, y el temor de que una filtración afecte su vivienda fue la razón que la llevó a oponerse al proyecto. Si bien ya existe una tubería en esa ...
Seguir leyendo →

Dos estados brasileños piden duplicar lo que Vale y BHP deben pagar por rotura de presa

Kevin Hinostroza 15/05/2024 Presa Mariana Secuelas del colapso de la presa de relaves en la ciudad de Mariana, ocurrida en 2015. Los estados de Minas Gerais y Espírito Santo solicitaron a un tribunal que ordene a Vale y BHP pagar un total de US$ 19.500 millones. Dos estados brasileños han pedido a un tribunal que duplique con creces la cantidad que las mineras Vale y BHP, más una asociación de propiedad conjunta, deben pagar en concepto de daños y perjuicios por la mortal falla de una presa de relaves en 2015, según un documento legal visto por Reuters el martes. En enero, un juez federal brasileño dictaminó que Vale, BHP y su empresa conjunta Samarco deben pagar 47.600 millones de reales en daños por la rotura de la presa, una decisión preliminar que llevó a Vale y BHP a plantear provisiones relacionadas con el caso. A finales de 2015, el colapso de la presa, cerca de la ciudad de Mariana, Minas Gerais, en la mina de mineral de hierro Samarco, provocó un gran flujo de lodo y desechos mineros tóxicos que sepultó una aldea cercana, matando a 19 personas. También dejó a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: