La UE extraerá litio en Serbia para reducir la dependencia de China

30 julio, 2024
euronews Kin Cheung Publicado 19/07/2024 - 15:43 CEST Serbia, Alemania y la Comisión Europea han firmado un acuerdo inicial para la controvertida extracción del llamado oro blanco. La Unión Europea sienta bases para la producción de litio y reducir su dependencia de las importaciones chinas. El canciller alemán Olaf Scholz y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Serfcovic, se reunieron en Belgrado con el presidente serbio, Aleksander Vucic, para cerrar el acuerdo sobre recursos sostenibles, cadenas de producción de baterías y vehículos eléctricos. Scholz subrayó la importancia de mantener la soberanía energética de Europa: "Este es un importante proyecto europeo, y también una contribución para garantizar que Europa pueda seguir siendo soberana en un mundo que está cambiando: soberana y no dependiente de otros". Protestas por los daños ecológicos de la minería El litio es un mineral esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Alemania el mayor fabricante de automóviles de Europa con parte de su producción deslocalizada en China. La UE quiere asegurar una fuente fiable de litio para su industria de vehículos eléctricos y reducir su dependencia de las importaciones chinas. A principios de julio, el Tribunal ...
Seguir leyendo →

Adjudican 6 mil millones de pesos para investigación en litio y salares

22/07/2024 Por primera vez, más de la mitad de los ganadores de un concurso de ANID proviene de las regiones nortinas. Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares. De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio. Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “la Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo". De los 10 grupos, 6 eran pertenecientes a la Macrozona Norte y se adjudicaron un monto total de $3.460.000 millones de pesos para los próximos tres años, con líneas de investigación que aportan de manera diversa al conocimiento ...
Seguir leyendo →

Centenas de niños contaminados en Valle de Tambo por minería en medio de protestas contra Tía María

Crece la preocupación por la situación del río Tambo, que ya está contaminado por la actividad minera. La población del distrito Deán Valdivia, presente altos niveles de arsénico en la sangre Redacción El Búho 21/07/2024 A la arremetida empresarial minera y del Ejecutivo en el Valle de Tambo para imponer el proyecto Tía María, a pesar de que no existe licencia social, ahora se suma un alarmante hallazgo que confirma los elevados niveles de arsénico en la orina de niños y adolescentes. La causa de la contaminación estaría asociada a la actividad minera del Grupo Aruntani, en Moquegua, que impacta al río Tambo, en Arequipa. El tamizaje se realizó el año pasado. Lo hizo el personal de la Red de Salud Islay en la jurisdicción de los centros de atención de Matarani, distrito de Islay, y La Curva y El Arenal, distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, a un total de 305 personas. De ellas, 295 son niños y adolescentes y 10 adultos. Los resultados en estos tres puestos de salud concluyen que los participantes del muestreo biológico presentaron concentraciones de arsénico en la orina superior al valor referencial para personas ...
Seguir leyendo →

Protestas en Calama por «la defensa de los salares» contra la expansión de la minería del litio

29 julio, 2024
Seguel Alfredo 27/07/2024 Por la defensa de los salares El domingo 21 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Calama una manifestación que recorrió las calles haciendo un llamado a proteger los salares y ecosistemas únicos de la puna andina, amenazados por la expansión de la minería del litio en la región. En este contexto, activistas ambientales, organizaciones sociales y comuneros atacameños se unieron para denunciar los impactos devastadores de esta actividad en la frágil biodiversidad andina y las comunidades indígenas y rurales que los habitan. Encabezada por la reconocida activista Sonia Ramos Chocobar, la marcha congregó a defensores del territorio y personas pertenecientes a las comunidades atacameñas. Desde la plaza 23 de marzo de Calama, la caminata culminó frente al edificio corporativo de CODELCO, en un rotundo rechazo a las prácticas extractivas que han afectado al territorio durante décadas. Además se denunció la falta de transparencia en la firma del acuerdo SQM-Codelco y los peligros que la Estrategia Nacional del Litio y la avanzada extractivista en la región significan para los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los modos de vida asociados a ellos (ver nota de OPSAL). En ...
Seguir leyendo →

En presentación del 34° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros

26 julio, 2024
PRECISAN QUE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO HA ESTADO MARCADO POR UNA NUEVA ARREMETIDA ESTATAL Y EMPRESARIAL PARA IMPONER EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS QUE NO CUENTAN CON LICENCIA SOCIAL 21/07/2024 Al mismo tiempo se han intensificado las acciones de criminalización de la protesta social Este 18 de julio a las 9:00 am se realizó la presentación del 34° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros, por Cooperación, FEDEPAZ y Grufides. Como en anteriores oportunidades, la presentación del informe contó con la participación de prensa regional, nacional e internacional, expectante al contexto sociopolítico actual que guarda relación con la minería, el ambiente y la conflictividad social del primer semestre del año. Al respecto, José De Echave de Cooperación señaló que la primera idea fuerza es que la conflictividad social se ha complejizado, que no es la misma de hace cuatro o cinco años, complejidad que tiene que ver con el crecimiento explosivo de la minería informal que disputa espacios a la minería formal. Agregó que el segundo aspecto tiene que ver con los anuncios recientes del ministro de Ambiente que, en lugar de promover el respeto de estándares ambientales para evitar efectos contaminantes, ...
Seguir leyendo →

Después de casi 9 años de proceso judicial

Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas condena arbitrariamente a 11 dirigentes de las comunidades campesinas de Cotabambas y Grau, criminalizados por el simple hecho de ejercer legí>mamente su derecho fundamental a la protesta social 25 de julio del 2025 A pesar que, al mismo /empo, se absuelven a 4 dirigentes El día de hoy el Juzgado Unipersonal de Cotabambas en Apurímac realizó la lectura del adelanto de sentencia por la cual condena arbitrariamente a 11 dirigentes de las comunidades campesinas de las provincias de Cotabambas y Grau, como autores mediatos de la supuesta comisión de delitos de daños agravados, disturbios y entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos (Expediente No. 41-2016) y para los cuales la Fiscalía solicitó condenas de hasta 9 años de pena privaOva de la libertad. También, a través de la misma sentencia, se absolvió a 4 dirigentes de dichas comunidades. En efecto, en la Audiencia de lectura de adelanto de sentencia el Juzgado señaló un único argumento contradictorio en sí mismo, consistente en que se ha probado “ciertamente de manera indirecta” la responsabilidad de los dirigentes campesinos condenados; cuando en realidad, por lo menos debió decir explicar mínimamente si ...
Seguir leyendo →

Bloquean carretera en protesta contra Grupo México

17 julio, 2024
Redacción 10/07/2024 HERMOSILLO – En una protesta contra el consorcio minero Grupo México, ambientalistas y pobladores de Bacoachi bloquearon el camino hacia el río, impidiendo el ingreso de pipas que presuntamente desvían agua para la comunidad hacia la mina Buenavista del Cobre en Cananea. El bloqueo pacífico en el Cañón de Evans, en el Río Bacoachi, buscaba detener la extracción diaria de más de 60 mil metros cúbicos de agua, una práctica que, según los manifestantes, agota los recursos hídricos locales y afecta seriamente los pozos de la región. La protesta ha entrado en una nueva fase tras el arribo de seis patrullas de la Policía Estatal de Seguridad Pública que solicitaron a los manifestantes levantar el bloqueo y permitir el paso de las pipas. Este enfrentamiento demuestra la creciente frustración de la comunidad ante lo que consideran una explotación injusta de sus recursos naturales por parte de la industria minera. Los activistas locales denunciaron la presencia policial como una muestra de poca tolerancia hacia las protestas civiles legítimas. "Avisen al pueblo para que vengan a apoyar. Hay seis patrullas estatales", expresaron los manifestantes en redes sociales, grabando el incidente que evidenció ...
Seguir leyendo →

Una dignidad que no cabe en el bolsillo empresarial

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA En más de una ocasión el actual gobierno ha hecho referencia al legado del gobierno de la Unidad Popular para resaltar hitos propios de su administración. Intentando llevar agua hacia su molino, la administración del presidente Boric intenta aprovechar la histórica lucha dada por trabajadoras y trabajadores para vincularlo -aunque sea simbólicamente- con su programa político. Pero ¿Por qué hablamos de esto? Hace 53 años el presidente Salvador Allende materializaba la nacionalización del cobre. El hecho marcó un hito esencial en la historia reciente de Chile y el mundo, tras una contundente lucha impulsada por las y los trabajadores mineros que terminó por recuperar el mineral de las manos de capitales transnacionales. El hecho fue reconocido y hoy es recordado como el “Día de la Dignidad Nacional” al significar el acto de soberanía económica más importante en la historia del país. Haciendo eco de este hito, más de 50 años después, el presidente Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio apuntando a la "altura de miras" que tuvo el Congreso para aprobar unánimemente la nacionalización de la Gran Minería del ...
Seguir leyendo →

Denuncian a una minera por el saqueo de 50 millones de litros de agua por día

12/07/2024 EFE Imagen: EFE Campesinos y pobladores a las orillas del Río Sonora, norte de México, denunciaron que la minera Grupo México está despojándolos de 50 millones de litros de agua al día para la explotación de sus yacimientos de cobre, plata y oro. Los pobladores de Bacoachi, en el estado mexicano de Sonora, también mencionaron que se deja a miles de habitantes en la región sin agua para consumo humano y actividades productivas, en medio de una de las sequías más extremas en el noroeste de México. Humberto de Hoyos, vocero de la Comisión en Defensa del Agua del Río Sonora, explicó que la sequía provocó que la minera Grupo México agotara sus fuentes de abastecimiento en el ojo de agua de Arbayo, donde nacía el Río Sonora, y también los pozos ubicados en el Río San Pedro, que corre desde Cananea hacia la frontera con Arizona, en Estados Unidos. “Ahorita en Cananea la población está batallando por el agua, las autoridades nos dicen que lo resolverán en septiembre, ya que pase el calor, pero la minera ya secó al Ejido Zapata y al Ejido Zaragoza, de donde se abastecían, el ojo de agua ya lo secaron por ...
Seguir leyendo →

COTABAMBAS: ALERTA POR REPRESIÓN POLICIAL EN PUMAMARCA Y HUANCUIRE

12/07/2024 www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa La tensión se agudiza en la provincia de Cotabambas, región de Apurímac, donde las comunidades de Pumamarca y Huancuire han iniciado un paro indefinido en respuesta a los persistentes conflictos con la minera MMG Las Bambas. Desde el 9 y 11 de julio de 2024 respectivamente, estas localidades se han levantado en protesta contra los incumplimientos y presunta contaminación, asi como de los nuevos proyectos mineros. La situación ha escalado rápidamente, con reportes de violenta represión policial contra los manifestantes. En un alarmante desarrollo, se informa que un comunero ha resultado gravemente herido tras recibir el impacto de un perdigón en la cabeza. Pumamarca: Desde el 9 de julio de 2024, la comunidad de Pumamarca ha entrado en un paro indefinido en protesta contra el nuevo proyecto de exploración Sallahue Norte de la minera MMG Las Bambas. Como medida de lucha, los comuneros han cerrado una de las vías de acceso a la mina, conocida como Bravo 6. Huancuire: El 11 de julio, los pobladores de la comunidad de Huancuire han tomado la determinación de iniciar una huelga sin plazo definido. Esta medida surge como respuesta a los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: