Argentina, Internacional

La minería de oro dificulta la recuperación de la selva amazónica

02/07/2020
NOALAMINA
La extracción de oro limita significativamente el crecimiento de los bosques amazónicos, reduciendo en gran medida su capacidad de acumular carbono, según un nuevo estudio que publicado en el en el ‘Journal of Applied Ecology’.
Los investigadores advierten de que los impactos de la minería en los bosques tropicales son duraderos y que será necesaria una gestión y restauración activa de la tierra para recuperar los bosques tropicales en tierras previamente minadas.

La extracción de oro ha aumentado rápidamente en toda la Amazonía en los últimos años, especialmente a lo largo del Escudo Guayanés, donde es responsable de hasta el 90% de la deforestación total.

El Escudo abarca Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y pequeñas partes de Colombia y el norte de Brasil, y sus bosques contienen aproximadamente veinte mil millones de toneladas de carbono sobre el suelo en sus árboles.

La capacidad de los bosques tropicales para recuperarse de las actividades de extracción de oro se ha mantenido en gran medida sin cuantificar.

Ahora, un estudio internacional dirigido por la Universidad de Leeds, en Reino Unido, es el primero en proporcionar información detallada sobre el terreno sobre la regeneración de los bosques en Guyana después de la extracción de oro, y la primera estimación en tierra del sumidero de carbono perdido como resultado de las actividades de extracción de oro a través del Amazonas.

Los hallazgos del equipo encontraron que las tasas de recuperación de bosques en pozos mineros abandonados y estanques de relaves se encuentran entre los más bajos jamás registrados para bosques tropicales.

En algunos sitios casi no hubo regeneración de árboles, incluso después de tres o cuatro años desde que se detuvo la minería. Calculan que la deforestación relacionada con la minería provoca la pérdida anual de más de dos millones de toneladas de carbono forestal en la Amazonía.

La falta de crecimiento forestal observada después de la minería sugiere que esta pérdida de carbono no puede recuperarse mediante la regeneración natural.

La autora principal, la doctora Michelle Kalamandeen, comenzó esta investigación como investigadora de posgrado en la Facultad de Geografía de Leeds, ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge.

«Este estudio muestra que los bosques tropicales se ven fuertemente afectados por las actividades mineras, y tienen muy poca capacidad para restablecerse después de la minería”, advierte.

“Nuestros resultados muestran claramente que el proceso de extracción ha eliminado el nitrógeno del suelo, un componente fundamental para la recuperación forestal, y en muchos casos ha contribuido directamente a la presencia de mercurio en los bosques y ríos vecinos –continúa–. Los sitios mineros activos tenían en promedio 250 veces más concentraciones de mercurio que los sitios abandonados”.

La experta advierte de que “esto no solo tiene serias consecuencias para nuestra batalla contra el calentamiento global al limitar la capacidad de los bosques amazónicos de capturar y almacenar carbono, sino que también existe una mayor implicación de contaminar las fuentes de alimentos, especialmente para las comunidades indígenas y locales que dependen de los ríos”.

Por ello, destaca que “un hallazgo positivo de este estudio muestra que los sitios de sobrecarga, áreas donde se deposita la capa superior del suelo durante el proceso minero, registraron tasas de recuperación similares a otros bosques tropicales secundarios de América Central y del Sur abandonados después de la agricultura o el pastoreo”.

La doctora Kalamandeen explica que gestión activa y la aplicación de las leyes “son claramente necesarias para garantizar la recuperación y salvaguardar a las comunidades y existen métodos disponibles, como reemplazar el suelo utilizando las sobrecargas en los sitios abandonados. Pero existe una necesidad urgente de que se pruebe la gestión de recuperación a gran escala”.

En este sentido, advierte de que se trata de una carrera contra el reloj ya que la crisis actual está aumentando significativamente la demanda de oro, dado su papel percibido como estabilizador económico, lo que se une “al debilitamiento de las leyes y políticas ambientales como hemos visto en Brasil, lo que lleva a una mayor deforestación en la Amazonía”.

El equipo utilizó parcelas de inventario forestal instaladas en minas abandonadas recientemente en dos regiones mineras principales en Guyana.

El estudio analizó muestras de suelo y determinó la biomasa aérea de los árboles individuales, el material vegetal vivo del árbol, para determinar la recuperación y los cambios químicos causados por la minería.

Sus resultados sugieren que la recuperación del bosque está más fuertemente limitada por el agotamiento severo inducido por la minería de nutrientes del suelo, especialmente nitrógeno, en lugar de por la contaminación por mercurio.

Sin embargo, la alta tasa de mercurio tiene serias implicaciones para los impactos negativos en la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad local.

El coautor del estudio, el doctor David Galbraith, profesor asociado de Dinámica del Sistema Terrestre en Leeds, destaca que “actualmente, aproximadamente 1,3 millones de kilómetros cuadrados del Amazonas están bajo prospección para actividades mineras”.

La Comisión de Geología y Minas de Guyana (GGMC), que apoyó el trabajo de campo, es optimista de que los resultados de esta investigación ayudarán a tomar decisiones más informadas para sus políticas y programas de recuperación, monitoreo y aplicación.

Newell Dennison, Comisionado de GGMC, resalta que “los resultados de la investigación mostraron dos aspectos importantes: que las áreas sobrecargadas se recuperaron relativamente bien y hubo una recuperación limitada en los pozos mineros y en los estanques de relaves. Estas últimas son áreas donde necesitamos una mejor gestión”.

Por su parte, Gavin Agard, comisionado de la GFC cree que los hallazgos y recomendaciones de este estudio “tendrán un impacto significativo en las políticas y estrategias de manejo para la restauración y rehabilitación de bosques en áreas minadas, lo cual es un objetivo clave para Guyana bajo el Acuerdo de París de la CMNUCC”.

“No se puede ignorar la contribución de la deforestación y la degradación al cambio climático — añade–, por lo que agradecemos las contribuciones de este equipo de investigación para construir y mejorar nuestro conocimiento y comprensión comunales de nuestros bosques cambiantes a medida que continuamos buscando los más altos estándares de silvicultura sostenible en Guyana”.
Fuente: Moncloa

La minería de oro dificulta la recuperación de la selva amazónica