A través de los medios gráficos afines a la promoción de la actividad minera en la provincia de Chubut, Pan American Silver y las empresas relacionadas con el proyecto Navidad que intentarían realizar la extracción de plata, plomo y cobre de la Meseta, aseguran que la provisión de agua para el emprendimiento está garantizada por la disponibilidad de agua subterránea del acuífero Sacanana. Sin embargo, los datos difundidos generan una gran incertidumbre respecto a la recarga del acuífero, a su vulnerabilidad, a la calidad del agua y sus posibles usos.
La industria mineralometalúrgica conocida como megaminería se caracteriza, entre otras cosas, por el gran consumo de agua para su desarrollo. El estudio de impacto ambiental que se presenta previo a la etapa de explotación, debe incluir siempre, cuales serán las fuentes de agua superficiales o subterráneas proveedoras del recurso; por lo tanto, requiere de un estudio hidrogeológico en el área del emprendimiento.
En el caso del Proyecto Navidad, los estudios hidrogeológicos solicitados por la empresa titular del emprendimiento, estuvieron a cargo de la empresa consultora Hidroar S.A. cuyo presidente es Carlos Scatizza y fueron los responsables del descubrimiento del acuífero Sacanana.
En una publicación de Mining Press (11/07/2016), el mencionado hidrogeólogo afirma que el agua que utilizaría el Proyecto Navidad es de 3 hectómetros cúbicos anuales (3.000 millones de litros anuales o equivalente al consumo de una población de 33.000 habitantes, según cuadro publicado por Hidroar S.A. de consumo de agua para diferentes usos) considerándolo insignificante respecto a la capacidad del acuífero y que el agua no es potable. Los datos aportados refieren a que la reserva del acuífero es de 3.150 hectómetros cúbicos y la recarga de la Cuenca del Sacanana es de 256 hectómetros cúbicos/anuales. Asegurando que, el Instituto Provincial del Agua (IPA) en los estudios realizados en el año 2012, había llegado a las mismas conclusiones.
Haciendo una evaluación de todo lo publicado en medios de comunicación, entidades oficiales y empresas particulares, podemos remarcar que la información aportada genera cierta incertidumbre respecto a: si verdaderamente el Instituto Provincial del Agua ha completado los estudios para corroborar los datos de Hidroar S.A., la reserva real del acuífero, la verdadera recarga, la calidad del agua y las posibilidades de su uso.
Por lo tanto, vamos de describir cuales son los detalles que no nos conducen a conclusiones claras a cerca del acuífero Sacanana.
* Fueron evaluadas sólo el 15% de la superficie que abarca la totalidad de la Cuenca del Sacanana.
* Ante la existencia de un acuífero, es importante conocer la recarga del mismo para asegurar la disponibilidad de agua a través del tiempo y evitar el agotamiento. Las diferentes publicaciones dicen:
1. El resumen ejecutivo de Hidroar S.A. afirma que la recarga del acuífero es de 243 hectómetros cúbicos por año y no 256 como estaba publicado anteriormente.
2. El administrador general de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua (IPA), Esteban Parra en agosto de 2011 explicó en Radio Del Mar que explicó que “uno no puede gastar más de esa reserva” y detalló que, el arroyo Sacanana, que abastece al acuífero de la meseta, cuenta con 70 hectómetros cúbicos de recarga”.
3. El Informe Técnico de Hidroar S.A. de agosto del año 2009, afirmaba la dependencia con las precipitaciones: “Tratándose de una cuenca endorreica inmersa en una región de clima semiárido, la ocurrencia de recursos hídricos superficiales está estrictamente supeditado a las precipitaciones que se produzcan en cada año hidrológico. Es así como su distribución y cuantía constituye un factor crítico tanto por las connotaciones sociales (mayormente uso ganadero) y ambientales como así también por su incidencia en la recarga de los acuíferos existentes”.
4. En la publicación de Voz Minera de junio de 2014, también afirma que éste acuífero subterráneo se vería impactado por la años sucesivos de sequía.
* Con respecto a la calidad del agua del acuífero Sacanana y sus posibles usos existen diferentes opiniones:
1. “El agua puede utilizarse para cualquier tipo actividad”. “En la Meseta puede usarse para riego de pastura y abastecería alrededor de 1500 hectáreas” Esteban Parra (IPA) – agosto 2011.
2. En lo que respecta a la calidad del agua para los usos Normados por la Ley 24.585, en el resumen ejecutivo del Informe Técnico de Hidroar S.A. se detalla que en 16 de los 54 puntos analizados el agua resultaría apta para el consumo humano; el resto de los puntos suelen registrar valores máximos por encima del nivel guía de algunos metales, producto en muchos casos, de falta de filtrado del agua. La mayoría no suelen ser aptas para bebida de ganado ya que superan el nivel guía establecido para el cinc y/o fluoruro, siendo su uso permitido el de irrigación. Se dan excepciones a esta situación en aquellos sitios donde el contenido de uranio, molibdeno y/o arsénico sobrepasa los niveles guía establecidos por la normativa vigente.
3. En el archivo de prensa del Ministerio de Defensa Público se publica que en cuanto a las características del agua que en lo que “se refiere a las zonas sedimentarias de la pampa de Gan Gan y de Sacanana, sólo habría que hacerle alguna cloración, pero en el 99% es potable; por lo tanto si es potable para la vida humana es usable para riego y fines industriales”- Septiembre 2014.
4. El titular actual del Instituto Provincial del Agua (IPA) Gerardo Bulacios, señaló en diálogo con ADNSUR que la cuenca del Sacanana en la meseta tiene suficiente agua para todo tipo de consumo, tanto humano como industrial, y que no se contaminará el río Chubut. Dijo que “en principio está determinado el uso de agua industrial que no es apta para el consumo humano. El agua dulce, que sí es para consumo humano, no se va a usar para ningún tipo de industria”, aclaró. Septiembre 2016.
5. Por otro lado, el geólogo y presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros, Gerardo Cladera, aclaró que el proyecto Navidad no utiliza cianuro para la etapa de separación porque se hace con un proceso de flotación que demanda agua que sería tomada de las napas subterráneas. Es decir, que “se trata de agua que está altamente mineralizada y no es apta para consumo humano, animal ni para riego”, sostuvo. ADN sur – Julio 2018.
* Con respecto a la vulnerabilidad del acuífero y los riesgos de contaminación:
1. En relación con la minería, Esteban Parra (IPA) subrayó que “el problema principalmente tiene que ver con que no se provoque ninguna contaminación del acuífero”. Agosto 2011.
2. La vulnerabilidad de acuíferos se relaciona con la posible contaminación de los mismos. Los métodos de cálculo de la misma, se basan en el espesor de la zona no saturada, la permeabilidad y nivel freático. Es importante determinarlo debido a que la vulnerabilidad intrínseca tiene mayor utilidad en los trabajos de planificación de uso del territorio y del agua, particularmente en lo que respecta a la preservación de la calidad del recurso, en los sitios donde no está afectado, ni se realizan prácticas como fertilización, aplicación de plaguicidas, riego, cría concentrada de ganado, ni actividades domésticas, urbanas, o industriales, que por su intensidad pudieren afectarlo. La vulnerabilidad específica incluye parcialmente el concepto de riesgo, toda vez que se refiere al peligro de deterioro en relación a sustancias contaminantes específicas. Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable – Año 2010 y 2011.
* Los detalles que se conocen respecto al mapa hidrogeológico de aguas subterráneas de la Provincia del Chubut indican que la información necesaria para los conocimientos de los recursos hídricos subterráneos son:
- Datos Meteorológicos (recarga).
- Estudios hidrogeológicos (geofísica, perforaciones, ensayo de bombeo).
- Calculo de reservas Totales ( espesor saturado, superficie del acuífero y permeabilidad).
1. El proyecto de creación del mapa es propuesto por el especialista en aguas subterráneas, licenciado Erico Bianchi a mediados del año 2010.
2. El acuerdo de financiamiento se hizo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por un período de dos años y fue realizado por el gobernador Mario Das Neves a fines del año 2010. El expediente no continuó su curso quedando inactivo el proyecto.
3. A mediados del año 2012, es reafirmado el acuerdo por parte del gobernador Martin Buzzi y se inicia el proceso de estudio de las cuencas hidrográficas de Gastre y Sacanana.
4. Las cuencas estudiadas son cuencas cerradas.
5. El Instituto Provincial del Agua (IPA) comenzó con las tareas tendientes a la confección del Mapa Hidrogeológico de la Provincia del Chubut, dada la necesidad de ir completando un inventario de sus distintos recursos naturales, en particular en áreas en las cuales se desconoce o no se cuenta con información técnicamente validada.
6. El objetivo principal era conocer y caracterizar los recursos subterráneos con los que cuenta Chubut y, así, convertirse en el sostén de oportunidades, hoy escasas, de realizar actividades productivas, agropecuarias, ganaderas, industriales, económicas y para el consumo humano.
7. La primera área de estudio (Fase I) comprendió unos 13.383 Km² aproximadamente, siendo la zona particular del estudio los sistemas del Arroyo Gastre y Sacanana.
8. La Etapa I consistió en la elaboración preliminar del Modelo Hidrogeológico Conceptual de las Cuencas de Gastre y Sacanana. Este estudio tiene como objetivo disponer de una cartografía que permita visualizar los caracteres hidrogeológicos principales.
9. Luego, en la Etapa II, se procedió a perfeccionar la información mediante un relevamiento de campo y muestreo hidroquímico complementario, la ejecución de dos perforaciones de exploración con sus respectivos pozos de observación, la ejecución de ensayos de pozo y pruebas de acuífero, incorporación de la nueva información a las bases de datos y actualización de la cartografía.
10. Este estudio contiene el modelo hidrogeológico conceptual (MHC) del área estudiada y la base de datos (cartografía temática), aplicable en una plataforma de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
11. Cabe mencionar que en el informe se explica que “las reservas aquí calculadas tienen por objeto dimensionar el potencial hídrico de ambas cuencas, siendo plausible modificaciones conforme se realicen nuevas perforaciones de investigación que permitan convalidar y/o ajustar las presunciones asumidas en el presente estudio”.
12. El Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable basándose en muestreos realizados en Abril 2010, Septiembre 2010 y Mayo 2011, informaron que en el caso del agua subterránea, presentan en general baja salinidad y una importante diversidad en cuanto a su clasificación hidroquímica que ha permitido distinguirlas en 3 grupos:
a) Puntos dentro del Proyecto Navidad, cuya profundidad de agua es superior a los 30 m; incluye aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas, hasta sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas, con conductividades que generalmente no sobrepasan los 1000 S/cm, dureza superior a los 200 mg/l (agua muy dura) y predominancia del ion sulfato.
b) Puntos en el Proyecto Navidad, con profundidad de agua menor a 30 m, es de composición variable (cloruradas, sulfatadas, bicarbonatadas, entre otras), con conductividades similares a las anteriores, siendo el agua moderadamente dura a muy dura
c) Pozos en cuencas vecinas al Proyecto Navidad, suele ser de aguas dulces ligeramente duras, de tipo bicarbonatadas sódicas con tendencia a magnesianas, con conductividad menor a 700 μS/cm.
Por todo lo expresado, es necesario contar con información oficial, completa y validada de las verdaderas características del Acuífero Sacanana.
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41832-incertidumbres-sobre-el-acuifero-sacanana