Brasil

Gigante minero atropella a indígenas para explorar potasio en Amazonas

Por: Hyury Potter, Fábio Bispo / Diálogo Chino | 18/05/2021
Brasil: Gigante minero atropella a indígenas para explorar potasio en AmazonasCuenca del río Madeira / Marizilda Cruppe/Greenpeace
Potasio de Brasil firma un contrato multimillonario con China que incumple la decisión las autoridades y los pueblos indígenas.
La minera Potássio do Brasil, PDB, controlada por el gigante canadiense Forbes & Manhattan, firmó un contrato con la constructora china CITIC para construir un complejo de exploración de potasio en Autazes, a 110 km de Manaus (AM), en la Amazonía brasileña. Pero el contrato de $ 1,94 mil millones se firmó a fines de 2020 sin ninguna consulta con las partes involucradas.

Como parte de esta investigación conjunta, InfoAmazonia y Diálogo Chino encontraron el contrato entre una serie de documentos que Associated Press envió a la SEC, la agencia que controla los mercados financieros de Estados Unidos, donde la minera prevé recaudar 50 millones de dólares en una primera ronda de inversión.

Los planes de la minera para explorar potasio en Autazes, en el estado de Amazonas, ya habían sido permeados por conflictos locales. Por ello, una audiencia de conciliación en 2017 llevó a la empresa a firmar un convenio con el Ministerio Público de la Federación en el que se le impide realizar cualquier trámite «sin autorización judicial previa».

Niño limpiando pescado en una comunidad Mura, en Autazes. Foto: Maurício Torres/Mongabay
La decisión también suspendió las licencias ambientales hasta que se complete la consulta con el pueblo Mura, una población de 14.000 personas que ocupan 44 aldeas de la región, y se estableció que la empresa brinde apoyo financiero a los indígenas para que preparen su protocolo de consulta.

La consulta libre, previa e informada es un derecho garantizado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que tiene fuerza de ley constitucional. Este instrumento, sin embargo, ha estado amenazado desde fines de abril por un Proyecto de Decreto Legislativo que pide al país que se retire del tratado, con el argumento de que puede obstaculizar el crecimiento de Brasil.

Sin tener la capacidad de ejercer cualquier actividad sin autorización judicial, el PDB omitió tanto el contrato de mil millones de dólares con CITIC como la intención de buscar inversionistas en los Estados Unidos. “La Fiscalía Federal nunca fue comunicada”, dijo sorprendido el abogado Fernando Merloto Soave, quien se enteró de la negociación a través del contacto del informe.

El Proyecto Potássio Autazes, que prevé inversiones del orden de US $ 2,3 mil millones, pretende extraer un total de 770 millones de toneladas de potasio, mineral esencial en la producción de fertilizantes. El contrato revela que el mega proyecto incluye una mina de casi 1.000 metros de profundidad, una planta para la producción de insumos agrícolas y la infraestructura circundante, como una carretera y un puerto en la cuenca del río Madeira, a ocho kilómetros de la mina.

Proyecto del complejo de Autazes Potasio, que incluye la planta de procesamiento de mineral, el puerto en el río Madeira y la carretera de acceso. Crédito: Divulgação/Potássio do Brasil.
Un video de la empresa muestra que el sitio de perforación del suelo se encuentra a ocho kilómetros de la Tierra Indígena Jauary, reconocida por la Fundación Nacional Indígena, Funai, en 2012 y aún en proceso de demarcación.

La información del expediente muestra cinco requisitos mineros para el complejo Potássio Autazes. Cuatro de ellos tienen tramos que se superponen a la tierra del Jauary, como lo muestra Amazônia Minada, un proyecto de InfoAmazonia que mapea las solicitudes de minería al gobierno brasileño en áreas protegidas. Los registros en la Corte Federal informan que la empresa incluso solicitó que las áreas sobre el territorio sean removidas de la orden de minería, pero los datos en la Agencia Nacional de Minería (ANM) continúan indicando el traslapo ilegal. Cubren casi 45 mil hectáreas, un área mayor que Curitiba (PR).

Con un ojo en el Agro
El proyecto multimillonario serviría principalmente a la agroindustria brasileña que importa más del 90% del potasio para los cultivos. La exploración del complejo Autazes podría abastecer el 25% de la demanda brasileña de mineral.

La construcción del complejo en la cuenca del río Madeira es estratégica para los productores de soja de los estados de Mato Grosso y Rondônia, en la Amazonia Legal. Los transbordadores que hoy todavía están cargados de granos con destino a puertos de la región norte, desde donde se exportan a Europa y China, regresarían a los estados productores ya llenos de fertilizantes.

Pero la expectativa de atraer altas inversiones al proyecto dejó en un segundo plano la mitigación de las pérdidas socioambientales, como se muestra en un comunicado a la ANM, en el que el AP indica su intención de explorar el subsuelo en el Territorio Indígena Jauary, sin descartar interferencia en el sitio. Pero sostiene que, como la exploración sería subterránea, el ruido de la actividad sería “prácticamente nulo” y el impacto del agua, “puntual”.

Río Madeira, en Autazes, desde donde se enviaría el fertilizante a la producción de soja en los estados de Mato Grosso y Rondônia. Foto: Bruno Caporrino.
Un estudio realizado en 2018 por investigadores de Brasil y Estados Unidos muestra que el complejo Autazes presenta riesgos para el suelo, la estructura geológica, la vegetación, los acuíferos e incluso el drenaje superficial. La deforestación, según los investigadores, también dañaría el ciclo hidrológico, el hábitat de la vida silvestre y la biodiversidad.

“Dicen que traerán desarrollo, pero sabemos que no es así”, dice José Claudio Pereira Yuaka, presidente del Consejo Indígena Mura. “Sabemos muy poco sobre el proyecto, pero sabemos que pueden ingresar a los territorios indígenas bajo tierra. Esto es una amenaza para el pueblo Mura, es un ataque, es un riesgo”.

La silvinita, el mineral del que se extrae el potasio. Foto: Divulgação/Potássio do Brasil.
En la producción del fertilizante se descarta el cloruro de potasio, conocido como sal de mesa. Según la empresa, parte de estos residuos quedarían a la intemperie para ser disueltos por las lluvias, pero las comunidades locales temen que el proceso lleve a la salinización de los ríos.

Debido a los riesgos asociados con la obra, el acuerdo judicial determinó que la licencia ambiental no debe realizarse hasta que se concluya la consulta con el pueblo Mura. Para realizar todas las rondas de conversación y votaciones, la previsión es que la consulta dure un año. Este plazo tiene que ver con cómo decidieron ser escuchados, según explicó el antropólogo Bruno Caporrino, quien fue designado por la Corte Federal para coordinar la elaboración del protocolo de consulta, concluido en 2019.

“La metodología que eligieron fue de tres ámbitos de encuentro: local, regional y general. En algunas reuniones, solo los indios Mura pudieron participar. Así, se pudo garantizar que no hay interferencias externas ”, explica Caporrino.

La consulta comenzaría en 2020, pero se suspendió debido a la pandemia del Covid-19. La gravedad de la situación brasileña puede posponer el proceso, dice Fernando Soave, hasta el 2022. En febrero, la magistrada Jaiza Maria Fraxe, responsable de la acción en la Corte Federal, afirmó que “no es recomendable, plausible y mínimamente razonable promover cara -reuniones cara a cara en este momento ”.

Medias verdades para la SEC
En los documentos remitidos a la SEC, el AP entregó información inexacta al regulador, como la previsión a tres meses para la conclusión de la consulta con los indígenas para garantizar el inicio de la obra. Esto puede resultar en una multa para la empresa y conlleva un riesgo para los inversores potenciales. «No tienen seguridad alguna sobre este proyecto», comentó Soave.

La consulta con los pueblos indígenas ha sido uno de los puntos más sensibles del proceso. En abril del año pasado, la SEC exigió aclaraciones a la minera sobre las posibles repercusiones legales del dictamen.

“Brindar información actualizada y explicar con más detalle la forma en que se desarrollan las consultas”, pidieron en una carta dirigida a la sede de la empresa en Canadá.

El grupo respondió que había realizado “varias rondas de consultas”. Estas rondas, según consta en el expediente en el Tribunal Federal, son audiencias públicas impulsadas por la empresa en 2015, fuera de las aldeas, y que, por tanto, no pueden ser consideradas como la consulta previa que los Mura definieron en el protocolo en 2019.

La empresa también afirma que la agencia ha suspendido la concesión de licencias ambientales del proyecto «de forma voluntaria». Pero el abogado Fernando Soave recuerda que esto se debió a la audiencia de conciliación.

La relevancia de la consulta también se ha ido ignorando progresivamente. En marzo de 2020, la minera informó a la SEC que «la oposición de los indígenas puede requerir modificaciones o impedir el funcionamiento del proyecto en Autazes». Tres meses después, luego de la solicitud de explicaciones de la SEC, una nueva versión del mismo documento no contenía la opción de impedir el emprendimiento (en inglés, «precluir el desarrollo u operación «), indicando solo que la oposición de los indígenas «puede , en determinadas circunstancias, requerir modificación del proyecto”.

Documento enviado a la SEC en marzo de 2020, en el que se asegura que la operación indígena «impide».
En junio de 2020, una nueva versión del documento excluye el impedimento de la operación.
Para la Justicia Federal de Amazonas, en 2016, la empresa explicitó su intención de no considerar la consulta con el pueblo Mura como un impedimento: “Es importante resaltar que el Convenio 169 de la OIT en ningún momento estableció que la consulta con las comunidades indígenas pueblos implicaría un poder de veto a la concesión de licencias ambientales ”, afirma Potássio do Brasil.

Fernando Soave defiende que la decisión de los indígenas tiene poder de veto y puede bloquear la empresa. “La consulta es una autonomía del pueblo Mura. En la audiencia judicial, la empresa acordó que la decisión es vinculante ”, dice el fiscal.

El abogado también expresó su preocupación por la información entregada por la empresa a la SEC y el posible incumplimiento del acuerdo. «Esta información es preocupante, ya que puede representar tanto datos engañosos llevados a posibles inversores como un posible incumplimiento de los requisitos para la consulta», dice Soave.

Historia de violaciones
Potássio do Brasil impulsó participaciones en Autazes en 2009. La empresa minera obtuvo permiso para investigar el mineral a pesar de que un grupo de Funai ya había estado identificando la Tierra Indígena Jauary durante casi un año. «Empezaron todo mal, perforando pozos en tierras indígenas [sin autorización]», dice el fiscal.

Como se trata de un área indígena en proceso de demarcación, la empresa tendría que solicitar una licencia ambiental a nivel federal, entidad que protege legalmente a estos pueblos en Brasil. Pero Ipaam, la agencia ambiental estatal en Amazonas, otorgó una licencia preliminar.

En 2016, Ipaam justificó la licencia, garantizando que el proyecto «no está insertado ni contempla el uso de recursos naturales en tierras indígenas». Sin embargo, al mismo tiempo, la propia AP admitió el solapamiento.

“Se instalaron en 2010, con oficina en la ciudad de Autazes, e iniciaron estudios y perforaciones. No le preguntaron nada a nadie ”, recuerda José Claudio Pereira Yuaka. «Alrededor de 2015, nos enteramos de los desastres en la televisión de otros proyectos mineros y buscamos aprender más sobre esta mina».

Desde entonces, los canadienses han estado perforando Autazes en busca de potasio, que ya les ha costado $ 250 millones de reales (más de $47 millones de dólares) según la demanda. Hoy saben dónde encontrar el mineral y dicen que la exploración no impacta la región ocupada por el pueblo Mura porque ocurre bajo tierra.

Simulación en 3D de los pozos de perforación de la planta de potasio de Brasil y de la excavación de la mina subterránea de silvinita, según el vídeo de presentación del proyecto. Crédito: Divulgación/Potashio do Brasil.
Informan que la perforación tendrá de uno a tres metros y medio de ancho y hasta 900 metros de profundidad. Sin embargo, no está claro si esta exploración del subsuelo se llevará a cabo hacia el territorio indígena, donde la empresa ya identificó potasio.

En ese momento, los indígenas incluso amenazaron a incendiar equipos de la empresa para desmovilizar la perforación, y Funai pidió que se detuvieran los estudios «porque están afectando la Tierra Indígena Jauary».

Con tantos percances, el MPF decidió intervenir y, a los pocos meses de la apertura de una investigación en 2016, la empresa aceptó la audiencia de conciliación. Además de llevar las riendas del proceso con más fuerza, el MPF también pudo suspender la licencia ambiental previa.

Aun así, el AP rompió el acuerdo en al menos dos momentos: en 2017, la empresa tardó cuatro meses en justificar excavaciones que preocupaban a los indígenas; y en 2019, anticipó estudios para identificar la flora local para acelerar la concesión de licencias.

En 2017, la agencia minera emitió un informe técnico favorable a la minería subterránea en tierras indígenas, pero hizo reservas sobre cuestiones legales.

No existe una disposición legal para la exploración minera en tierras indígenas en Brasil, pero el gobierno de Jair Bolsonaro ha estado presionando para legalizarla. Es en estos posibles cambios, por supuesto, en los que las empresas mineras confían cuando presentan solicitudes a la agencia minera, ANM.

Por tal motivo, la Procuraduría General de la República determina que la dependencia no acepta solicitudes de investigación minera en territorios indígenas, incluso si se encuentran en la fase de demarcación, como es el caso de las tierras Jauary.

Además, la Corte Federal eliminó en 2019 todos los requisitos en tierras indígenas de la Amazonía. Aun así, la minera canadiense continúa con 19 pedidos activos que se superponen con territorios indígenas en el estado, según datos de Amazônia Minada.

Además de los avances de la empresa, los indígenas deben resistir las presiones e incluso las amenazas que vienen de la ciudad de Autazes.

“A veces escuchamos quejas de personas que dicen que la región puede ser rica, pero los indígenas no tienen nada que hacer. He visto en el baño de un bar en la ciudad un graffiti que dice «Muerte al pueblo Mura». Solo queremos que se aplique la ley ”, dice Herton Mura, asesor de la Organización de Liderazgo Indígena Mura do Careiro da Várzea.

Cuestionado el 7 de mayo sobre la serie de abusos legales, el PDB no hizo comentarios. Tampoco tuvimos respuesta de la SEC sobre la información proporcionada por el AP, y de IPAAM sobre las licencias ambientales bloqueadas por los tribunales. CITIC no regresó hasta que se cerró el informe.

La ANM, por su parte, negó que existan requisitos mineros vigentes dentro de Tierras Indígenas en Amazonas, pero la nota enviada por la consultora se contradice en la siguiente frase: “El hecho de que aparezca un requisito en SIGMINE en un área indígena ha ningún efecto práctico”. La agencia reguladora ignoró una pregunta sobre el incumplimiento de un dictamen de la AGU de 2009 que impide las autorizaciones para la extracción de minerales en territorios indígenas ya identificados, como es el caso en el territorio de Jauary.

Este informe se ha realizado en colaboración con InfoAmazonia.

Este artículo, escrito por Hyury Potter y Fábio Bispo, fue publicado originalmente en Diálogo Chino y re-publicado bajo licencia creative commons por Bienes Comunes de El Desconcierto.
https://www.eldesconcierto.cl/medio-ambiente-y-naturaleza/2021/05/18/brasil-gigante-minero-atropella-a-indigenas-para-explorar-potasio-en-amazonas.html