15/01/2025
María Teresa Messidoro, Prensa Comunitaria, 31/12/2024
Agrega que el país podría disfrutar de una transformación social y económica gracias al oro presente en su territorio; Y concluye, utilizando un típico relato cristiano (en un país donde 8 de cada 10 habitantes profesan ser católicos o evangélicos) afirmando que «Es Dios quien ha puesto un tesoro gigantesco bajo nuestros pies para que podamos explotarlo de forma sostenible». camino»(3)
5 de diciembre de 2024: en sesión plenaria n. 32 de la Asamblea Legislativa de El Salvador, algunos diputados de VAMOS y ARENA reaccionaron ante la posible exención de la ley que prohíbe la minería.
Cesia Rivas, diputada suplente de VAMOS, afirmó que «Si se aprueba la exención de la ley antiminería, el partido Ciano (4) debe hacerse responsable del deterioro del país, la contaminación del agua, las enfermedades que padecen los salvadoreños». tendrá que sufrir, como consecuencia de este gesto. Lo que nos disponemos a legislar es sólo a favor de la minoría rica del país» (5)
Como lo demuestra también la decisión del Ejecutivo de destinar casi 40 mil millones de dólares para continuar la construcción del llamado «aeropuerto del Pacífico», un proyecto que dañará el medio ambiente y obligará a 175 familias a abandonar sus hogares y tierras.
10 de diciembre de 2024: muchos salvadoreños salieron a las calles en defensa de la ley que prohíbe la minería metálica, mientras otro grupo de organizaciones sociales caminaba hacia la Casa Presidencial para entregar un paquete de solicitudes relacionadas no solo con la minería, sino también con la infame régimen de excepción, aprobado por trigésima tercera vez y que ha generado miles de detenciones arbitrarias.
Tres episodios de la historia político-social salvadoreña actual unidos por el hilo conductor de la ley antiminera.
Los ambientalistas y defensores de los derechos humanos declaran firmemente que la reactivación de las minas sería un ataque a la vida humana y conduciría a la destrucción del medio ambiente, ya que no existe una mina «verde» o «sostenible».
El Salvador, el segundo país más degradado ambientalmente del continente latinoamericano y con mayor deforestación, está al borde de una profunda crisis hídrica. Precisamente el proceso de lixiviación para la extracción de oro (que permite separar uno o más componentes de una masa sólida gracias a un disolvente), proceso que utiliza cianuro y otros componentes químicos, genera drenajes ácidos muy nocivos, como ya ha ocurrido con el Río San Sebastián, en Santa Rosa de Lima, en la región salvadoreña de La Unión. Restos de quince minas abandonadas en el oriente del país, con drenaje ácido vertido en el lugar, aún atacan las fuentes del río Goascorán y del río Grande.
“Agregar una nueva fuente de contaminación química podría ser el detonador final en la conversión de El Salvador en un país imposible de recuperar ecológicamente e imposible de vivir” afirma la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica (6)
Por las mismas razones, el río Lempa, que proporciona el 50% del suministro de agua de la población salvadoreña y es una importante fuente de electricidad, estaría en peligro si se reactivaran los proyectos mineros en el norte de El Salvador. Otro de los peligros de la implantación de nuevas minas está vinculado a su posible ubicación en zonas de constante actividad sísmica, con riesgo de desprendimientos y deslizamientos de tierra, además de representar un peligro para los mineros empleados en zonas subterráneas. Desde el punto de vista económico, el empleo generado por las minas es inferior al 1% de la fuerza laboral nacional, por lo que no tiene ningún impacto positivo en el territorio.
También hay que subrayar que las mujeres pagarán el precio más alto si estos proyectos mineros se implementan nuevamente: «nos encontraríamos ante una vida aún más precaria, ya que las mujeres se verían obligadas a buscar fuentes de agua nuevas, accesibles y limpias», afirma Claudia. Rodríguez, representante de la Asociación Mujeres Ambientalistas de El Salvador, AMAES /7)
Portada de un folleto publicado hace unos años en El Salvador en apoyo a las luchas ambientalistas
Quienes se oponen a la minería en El Salvador saben que la persecución contra los ambientalistas nunca ha cesado: apenas en diciembre se cumplen quince años del asesinato de Ramiro Rivera y Dora Sorto, asesinados por oponerse a las minas de la Cuenca del Pacífico en Santa Marta. Dora Sorto estaba embarazada de ocho meses cuando fue asesinada. Con el riesgo de que el asesinato de Ramiro y Dora quede impune, porque prescribirá, según lo establece la legislación salvadoreña vigente.
Mural dedicado a Dora Sorto, creado por Griselda Reynado
El Fiscal que llevó el caso, o mejor dicho, debería haberlo hecho, no pudo encontrar a los culpables en este lapso de tiempo; en cambio, trató muy rápidamente con cinco líderes ambientalistas también de la Comunidad de Santa Marta, acusados falsamente de un dudoso delito ocurrido durante el conflicto armado de los años 1980. El tribunal de Sensuntepeque declaró inocentes a los cinco directivos y los dejó en libertad, pero el fiscal Delgado apeló pidiendo la anulación de la sentencia. Para todos está claro que fue una represalia contra quienes se oponen al regreso de la minería al país. Uno se pregunta si Rodolfo Delgado tiene algún vínculo directo con intereses extractivistas, dado su implacable papel como perseguidor de los ambientalistas en el área de Cabañas. En las últimas semanas de diciembre, algunas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, como Cristosal e IDHUCA, enviaron una carta a la Asamblea Legislativa salvadoreña preguntando si es procedente la reelección de Rodolfo Delgado como Fiscal General, dado que en repetidas ocasiones ha criminalizados defensores de derechos humanos.
La represión legal ciertamente no detendrá las luchas ambientales locales: «Estamos listos para tejer una telaraña más fuerte y sólida, que nos permita construir y fortalecer redes comunitarias, a partir del compromiso de las mujeres, que no rehúyen ciertamente hacia atrás», dice Claudia Rodríguez.
ÚLTIMA HORA
Antes de publicar esta nota, se conoció que, con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la nueva Ley General de Minería Metálica, que establece cómo se puede realizar la exploración, explotación y extracción en áreas mineras, además de las normas de comercialización de los productos obtenidos. La ley deja la gestión de todas estas actividades en manos de la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas, al tiempo que delega la supervisión de las condiciones ambientales y la preservación de los recursos hídricos al Ministerio de Medio Ambiente y a la Autoridad Salvadoreña del Agua. Básicamente, la prohibición de la minería fue eliminada de un golpe de esponja.
¿Y ahora? Ahora, como dicen los salvadoreños que salieron a las calles para impugnar esta nueva elección del gobierno de Bukele, «sólo el pueblo salva al pueblo”
Fuente: https://prensacomunitaria.org/2024/12/el-salvador-la-lucha-contra-la-mineria-no-cesa/