Republica Dominicana

Beneficios minería no están impactando población

Por: Yanet Féliz, yanetfeliz2@hotmail.com,   23-02- 2017
Santo Domingo.-El senador Félix Nova reveló que la provincia Monseñor Nouel no recibe beneficios económicos de las operaciones que realiza la minera Falconbridge Dominicana, ya que supuestamente no reporta ganancias de sus actividades en esa provincia.

Este reporte de pérdidas lo realiza la empresa desde el año 2008.
Sin embargo, ocurre a pesar de que el Estado es dueño de 285 mil acciones en Falconbridge Dominicana, equivalente a un 10 por ciento de sus ganancias, lo cual va al Ayuntamiento.

En tanto, que las ganancias que se reciben por la explotación de la mina Cerro Maimón van a las arcas del Gobierno. “En toda la historia hemos recibido mil y tantos millones de los beneficios de Falconbridge, que se han invertido en obras, pero de 2007 acá no hemos recibido nada, porque la empresa no ha estado operando, y cuando lo hace como ahora, que no tiene, no nos corresponde nada”, detalló Ángel Genao.

Estadio y tractor

Fruto de una deuda de RD$140 millones que el Estado tenía por asumir la terminación de la UASD, la Oficina Supervisora de Obras del Estado les prometió 280 millones en obras, 50 millones de pesos de los cuales eran la terminación de un estadio de béisbol, pero este no se ha concluido.

Beneficios minería no están impactando población

Republica Dominicana

República Dominicana tiene minería en 24 provincias Samaná aporta el mármol al sector construcción y San Cristóbal la roca caliza

La región Sur de República Dominicana concentra en nueve de sus diez provincias el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por las autoridades, siendo San Cristóbal, con un total de 18, la demarcación con mayor número de concesiones.

De las 18 licencias para extracción de minerales en San Cristóbal, el 83.3% corresponden a roca caliza (15), 11.1% a arena (2) y una a caliche, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Hasta el pasado 31 de octubre, el Estado dominicano otorgó, a través del MEM, 125 permisos para explotación de yacimientos. Un total de 55 estaban asignados a provincias sureñas y de esa cifra, el 32.7% a San Cristóbal.

De los 55 permisos que hay en el Sur, el 52.7% es para explotar roca caliza (base del cemento), 16.3% para yeso y el 7.2% para arcilla. En la región se extraen otros materiales, como larimar, mármol y sal, pero en un porcentaje menor.

El Sur también cuenta con la tercera provincia del país con más permisos de extracción de minerales. En Barahona, con 13 concesiones, equivalente al 23.6% del total regional, las licencias para explotar yacimientos de yeso representan el 30.7%. Le siguen la roca caliza con 23%. Allí existen también una mina de larimar y otra de mármol, dos permisos para extracción de sal y dos de materiales diversos.

Tanto en San Juan y Bahoruco, el travertino y el yeso son los minerales con más licencias para aprovechar. Mientras que en Peravia, de los cuatro permisos de extracción que concentra, el 75% corresponde a arcilla. En Pedernales, Elías Piña, Independencia y Azua priman las explotaciones de roca caliza.

El Ministerio registra 125 concesiones de explotación que incluyen 123 no metálicas (mármol, arcilla, rocas, larimar, sal o yeso) y dos metálicas (oro, plata, cobre y ferroníquel). A ese número se suman otras ocho de empresas y personas que cuentan con permisos para extraer en varias provincias.

El presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana (Camipe), José Sena, considera poco excesiva la cantidad de permisos mineros. Sostiene que el país debe estudiar, de forma profunda, los datos científicos, que permitan, por un ordenamiento territorial, conciliar las áreas, “desde el recurso agua hasta el turismo, desde la agricultura hasta la foresta”.

“Nuestros recursos están puestos para que lo utilicemos y que se desarrolle el país en base a sus materias primas”, dice.

Ley de Ordenamiento

El 12 de julio de 2016 los diputados aprobaron en primera lectura el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, que entre otras cosas, establece los lineamientos de organización sostenible del país, los cuales consideran su capacidad de carga y productividad, y los criterios para asignar el uso de un suelo minero.

Omar Rancier, encargado de Formulación y Evaluación de Proyectos de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, explica que la legislación, pendiente de ratificación en el Senado, busca establecer las actividades apropiadas para cada territorio, de acuerdo a su potencialidades.

“En el caso del tema minero, se establece que sea sostenible y que no lastime ni social ni ambientalmente; pero sobre todo, que se plantee un sistema de extracción que, al mismo tiempo, permita aprovechar las riquezas económicas y sea un vector de desarrollo de las regiones”, detalla Rancier.

Para el presidente del Colegio de Geólogos de España, Manuel Regueiro, invitado por la Camipe, la cantidad de concesiones para explotación de yacimientos otorgadas por el país no es problema, siempre que se “respete el medio ambiente”.

Regueiro recomienda que en la Ley de Planificación de Territorio se incluya un tipo de suelo minero. “Lo más importante son los recursos mineros en la planificación del territorio. La mayoría de la planificación de territorio en el mundo se hace más bien para decidir dónde se construye y dónde no”.

Irregularidad

En noviembre de 2015, la empresa Cementos Santo Domingo, propiedad de la familia del entonces aspirante presidencial Luis Abinader, se vio envuelta en un escándalo cuando el Ministerio de Energía y Minas le negó una solicitud de explotación de roca caliza en Azua. La dependencia alegó que el 92.78% de los 59.80 kilómetros cuadrados del área pedida para la concesión denominada Hatillo se encuentra dentro de los límites del parque nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y la reserva forestal Hatillo.

Energía y Minas explicó en un documento que la empresa nunca tuvo una concesión de extracción de roca caliza y así se evidencia en la lista de permisos de explotación otorgados.

Con el objetivo de tener mayor control sobre la actividad minera, el Ministerio de Energía y Minas asegura que elaboró ocho iniciativas. Las acciones incluyen un proyecto de revisión de los permisos de exploración que busca declarar caducas y nulas las concesiones que no estén operativas, incumplan las disposiciones legales o no estén acordes al interés nacional.

“El Estado debe promover la minería responsable y ser nuestro aliado, y (el Ministerio de) Medio Ambiente lo que tiene es que exigirnos que cumplamos las leyes para minimizar el impacto que generamos y definir qué es permisible y qué no y aplicar las multas”, sostiene el presidente de la Camipe.

En el Cibao

La región Norte, con 33 permisos para explotación minera, equivalente al 24.8% del total otorgado en República Dominicana, incluyendo los únicos dos metálicos del país (ferroníquel, oro, plata y cobre), ocupa el segundo lugar, medido de forma regional.

Samaná, dentro de esa zona, es la provincia con más permisos de explotación, con dos concesiones para extracción de roca caliza y siete para mármol. De este último mineral, el Cibao tiene el 90.9% de las licencias que otorgó el Ministerio de Energía y Minas, al 31 de octubre.

Monseñor Nouel alberga dos minas metálicas en operación. Aunque de sus seis permisos de explotación, el 66.6% corresponde a arcilla.

Santiago es en la región Norte la tercera provincia con mayor cantidad de concesiones para explotación, con cinco. Sus yacimientos son principalmente de insumos para la construcción: arena, roca caliza y arcilla.

Igual ocurre con los permisos de extracción en la provincia Sánchez Ramírez, debido a que tres de sus cuatro concesiones son para suplir la industria de la construcción. Aunque posee, junto a Monseñor Nouel, la única mina que explota oro, plata y cobre del país.

En las nueve concesiones restantes de la región Norte, distribuidos entre Puerto Plata (4), Valverde (2), La Vega (2) y María Trinidad Sánchez (1), se extraen materiales diversos, sobre todo caliza y arcilla.

Las del Este

En cambio, la región Este, donde se ubican los principales polos turísticos dominicanos, concentra el 21% de las concesiones mineras del país. En La Altagracia se ubican la mayor cantidad de permisos, 10 en total, correspondiendo el 70% a roca caliza, el 20% a la extracción de roca volcánica y el 10% a coralina.

En la zona Este las concesiones para la explotación de los tipos de rocas son las más abundantes.

En Hato Mayor, el 60% de sus minas extrae roca volcánica; en La Romana, el 75% de los permisos es de caliza y el resto roca coralina; en San Pedro de Macorís, el 50% es de caliza y el restante es de coralina (25%) y arcilla (25%).

En Monte Plata, de sus tres permisos de explotación, todos corresponden a arena y otros materiales. En tanto, en el Seibo, de sus dos minas, una extrae roca caliza y la otra volcánica.

El Gran Santo Domingo cuenta con 17 permisos de explotación de rocas, en su mayoría en el municipio de Boca Chica. El 62.5% corresponde a coralina, el 31.2% a caliza y el 6.2% a roca volcánica, esta última concesión ubicada en el municipio de Pedro Brand.

Pese a que hay minería en 24 provincias, los principales yacimientos en explotación se ubican en Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, donde están las operaciones de Barrick Pueblo Viejo y Falcondo.

El Ministerio de Energía y Minas ve “difícil” que el país logre la organización minera por tipo de mineral. “El descubrimiento de los minerales existentes en un área es un proceso dinámico y constante”, alega.

“El Estado, al otorgar concesiones a terceros, está traspasando el riesgo y el costo de la exploración y la prospección, debido a que se desconoce lo que se puede encontrar en ese subsuelo. Por tanto, es difícil organizar el territorio por tipo de mineral”, sostiene la dependencia que encabeza Antonio Isa Conde.

Controles

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió a mediados de año una resolución con el propósito de regular la proporción de muestras de sustancias minerales en concesiones de exploración, a los fines de evitar que mediante éstas se extraigan “grandes cantidades” de materiales y/o minerales, para fines de comercialización interna o externa, convirtiéndose en una concesión de explotación ilegal.

El MEM también elaboró el proyecto de Control de Exportaciones de Sustancias Minerales, junto a varias instituciones, que busca que los materiales que sean exportados vayan acompañados de una certificación de no objeción, con el objetivo de controlar el origen y la cantidad que se exporta, hacia dónde va y se pagan los impuestos correspondientes, según informó.

Transparencia en la industria extractiva

Según el presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana, José Sena, el reto número uno del sector minero para este 2017 es “que seamos miembro de la iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, en inglés)”, la cual busca transparentar los ingresos que generan las empresas mineras y que concuerde con lo que le pagan al Estado. “Para que el país sepa qué se genera de la minería y a dónde van esos recursos, que tienen que ser auditados por la sociedad”, explica Sena.

La Ley Minera obliga a los concesionarios a emitir informes semestrales de progreso y anuales de operación, que le permitan al Ministerio de Energía y Minas comprobar el estatus de las concesiones, especialmente si están al día con sus obligaciones.

Fuente:http://www.eldinero.com.do/35465/republica-dominicana-tiene-mineria-en-24-provincias/

Republica Dominicana

Campesinos protestan en mina de oro por contaminación de ríos

Cotuí.- Habitantes de varias comunidades campesinas de este municipio se aopostaron este lunes en la parte frontal de la minera Laguna Limitad para protestar por supuesta contaminación.

Los manifestantes aseguraron que las aguas que está vertiendo la mina de oro y otros minerales de Enviro Gold-Laguna Limitad están contaminadas, lo que a su entender afecta la producción agrícola de la zona.

Además, dijeron que el río Maguaca es la única fuente acuífera que les queda para el consumo humano.

 

Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/01/16/campesinos-protestan-mina-oro-por-contaminacion-rios

Noticias, Republica Dominicana

Gold Quest insiste en explotar mina de oro y la comunidad de San Juan se opone

gold_quest

El presidente para Latinoamérica de la empresa minera Gold Quest, ingeniero Julio Espaillat, ratificó que en caso de que se conceda la explotación de la mina de oro localizada en la comunidad de Hondo Valle, la misma no podrá realizarse a cielo abierto porque los metales están a más de 45 metros de profundidad. Se ha formado el Comité Suroeste por el Agua y la Vida en abierta oposición a que el gobierno otorgue licencia para la explotación de esa mina y afirman que se contaminarían las aguas del río San Juan, a través del cual se suministra agua para el consumo humano, la ganadería y la producción agrícola.

Señaló que aunque la minería que se realiza en República Dominicana al momento, es a cielo abierto, en este proyecto no podrá ser así porque la profundidad a que están el oro, cobre y plata.

Manifestó que si el Estado, concede a la Gold Quest, la licencia para la extracción de esos metales, se realizaría en forma subterránea y luego se procedería a rellenarlas galeras que hayan sido abiertas a fin de evitar accidentes y proceder a la apertura de otras.

Afirmó que con la minería subterránea no se afectaría el medio ambiente e indicó que la misma es más costosa que la realizada a cielo abierto.

De su lado, diversas personalidades de San Juan de la Maguana, han formado el Comité Suroeste por el Agua y la Vida en abierta oposición a que el gobierno otorgue licencia para la explotación de esa mina.

Argumentan los integrantes del Comité por el Agua y la Vida, que si se procede en este sentido, se contaminarían las aguas del río San Juan, a través del cual se suministra agua para el consumo humano, la ganadería y la producción agrícola.

El ingeniero Julio Espaillat informó que la empresa minera que preside ha invertido en el país unos 25 millones de dólares en exploraciones, localizando el yacimiento en la comunidad de Hondo Valle, en la zona norte, precisando que el mismo está a 35 kilómetros de la ciudad, a 5 del borde del parque nacional.

Manifestó que si el gobierno le concede la explotación de esa mina, la inversión en la misma al día de hoy sería de 150 millones de dólares, que pagaría en impuestos 25 millones de dólares y al municipio dejaría entre 3 a 4 millones.

El proyecto generaría 300 empleos directos, 150 a 200 contratistas, 800 empleos indirectos.

Resaltó que el yacimiento tiene 325 metros en la parte más larga, de 200 a 215 metros de ancho y 350 a 375 en profundidad, por lo que el mismo puede ser calificado de pequeño a mediano.

Dijo que se usarían camiones para el transporte del material subterráneo a la planta de procesamiento, en el país se realizaría la separación física, mientras que en el extranjero se procedería a la separación del oro, cobre y plata, labor que se realizaría en cualquier país con fundición.

Gold Quest insiste en explotar mina de oro y la comunidad de San Juan se opone

glod
Republica Dominicana

Empresa minera Gold Quest le está mintiendo a los Sanjuaneros

glodUn panel sobre vida y explotación minera fue auspiciado por el Centro UASD San Juan, los cuales estuvo como exponentes a los maestros Luis Carvajal, Carlos Sención y Milton Martínez. Indicaron que robarle una gota de agua al Valle de San Juan, por los beneficios que se puedan obtener de una mina es un crimen, que todos los Sanjuaneros deben rechazar y que no hay razón para que una sola vivienda en San Juan no tenga suficiente agua, no obstante estar comprometida toda el agua del valle de San Juan.

Luego de dar la bienvenida el Maestro Modesto Méndez Mateo, el ingeniero agrónomo Milton Martínez manifestó que la Cordillera Central produce 11 mil millones de metros cúbicos de agua por año, que el país no es viable sin esta cifra.

Sigue leyendo

marcha rep dom
Republica Dominicana

Protestan frente a Medio Ambiente en contra de las explotaciones mineras

marcha rep domMoradores en San Juan de la Maguana, los alrededores de la Barrick Gold y de Loma Miranda protestaron frente al Ministerio de Medio Ambiente en demanda de que se detenga la explotación minera en el país. Con pancartas en manos, banderas y consignas los sanjuaneros denunciaron que la empresa Gold Class realiza exploraciones en la cordillera central, justo donde nacen los ríos de San Juan.

Advierten que de permitirse la explotación minera se afectarían las actividades productivas, la salud y causaría otros males.

Sigue leyendo

dominicana
Republica Dominicana

Denuncian que minera Barrick Gold contamina ríos y enferma en Dominicana

dominicanaLa contaminación de los ríos de la provincia Sánchez Ramírez comienza afectar la salud de cientos de personas enclavadas en comunidades cercanas a la minera Barrick Gold. Algunos niños y ancianos presentan herpes o llagas, como las afecciones piel más común por los daños causados a las aguas de los ríos El Yagal y Maguaca.

Ante la problemática, campesinos exigen su reubicación a lugares donde puedan trabajar la tierra, sin que se vean afectados por los daños que está causando, debido al desborde de la presa de cola que retiene los residuos mineros de la Barrick Gold.

Sigue leyendo

rep domin rpotesta
Republica Dominicana

Rechazan explotación de mina de oro en San Juan de la Maguana.

rep domin rpotestaUn centenar de personas, entre productores agropecuarios y estudiantes universitarios, realizaron una marcha-caravana bajo la consigna, “agua si, oro no,” en la que expresaron su rechazo a una eventual explotación de la mina de oro y cobre que hay en la cuenca alta de esta provincia.
La demostración realizada la mañana del viernes, partió del local de la Asociación de Productores Agrícolas del Valle de San Juan, ubicado en el kilómetro uno, carretera San Juan-Las Matas, y del que forman parte varias organizaciones agricultores, de cooperativas, y personas independientes.

Sigue leyendo

lucha contra la mineria 12
Republica Dominicana

Aumenta rechazo a explotación de mina de oro en San Juan de la Maguana

lucha contra la mineria 12El rechazo a la explotación de una mina de oro ubicada en la parte norte del municipio de San Juan de la Maguana es mayor cada día, debido a que los sanjuaneros se han expresado en desacuerdo con las pretensiones de la empresa Canadiense Gold Quest Minig Corp, ya que según ellos, la explotación de esa mina acabaría con la existencia de todas las especies vivientes de toda la región sur del país.

Los sanjuaneros han expresado que el presiente Danilo Medina no puede otorgarle un permiso de explotación a dicha empresa ya que el primer mandatario sabe que el valle de San Juan es eminentemente agrícola y si explotan dicha mina, los agricultores desaparecerán de la faz de la tierra.

Sigue leyendo

ministros republica dominicana
Republica Dominicana

Gobierno dominicano aportará para remediar pasivo ambiental en mina de Cotuí de Barrick Gold

ministros republica dominicanaLa minera Barrick Pueblo Viejo será el agente de ejecución de las obras, que incluye el cierre de la presa de Mejita, aportando US$75 millones. Pero el Estado dominicano también aportará alrededor de US$25 millones ocupándose de las labores de supervisión de personal, maquinarias herramientas, bienes intangibles y obras de infraestructura. Los trabajos abarcarán la remediación en la presa de colas de Mejita, rajo Cumba, Hondo Norte, Hondo Sur, reubicación y disposición de los suelos impactados con mercurio, intervención de la Cañada Honda, ríos Maguaca y Margajita, así como el reservorio Hatillo y las instalaciones para la disposiciones de sedimentos, entre otros.

El Ministerio de Energía y Minas y la empresa Barrick Pueblo Viejo suscribieron este miércoles el Acuerdo de Administración para la implementación del Plan de Administración Medioambiental del Estado y la remediación del Pasivo Medioambiental Histórico, proveniente de las antiguas operaciones de Rosario Dominicana.

Sigue leyendo