Republica Dominicana

Ambientalista llama a rechazar explotación minera San Juan

El ambientalista Luis Carvajal llamó a la población a rechazar la posible explotación minera del Valle de San Juan porque con esto se empieza el ataque a la cordillera Central, ya que en ella hay proyectos en exploración.
Consideró que la aprobación del valle en distrito minero a partir de un permiso otorgado a la minera Goldquest constituye un desafío al pueblo dominicano porque es una zona productora de agua y de gran importancia para la economía del país.

Indicó que es un preludio de lo que pasará en la cordillera Central, donde exploran zonas como Restauración donde está la minera Unigold. Consideró que la aprobación de una mina contradice el discurso de preocupación por el agua, tras vaticinar que ahora vendrá una parafernalia discursiva alrededor de minería responsable.

Dijo que es la defensa del valle y río de San Juan, de la presa de Sabaneta y sobre todo de la cordillera.
Carvajal confió en que ahora el Ministerio de Medio Ambiente impida este proyecto y anunció que estarán vigilantes para que las evaluaciones ambientales coloquen todo en su justo lugar.
“Llamamos a toda la región Sur a rechazar esa concesión y prepararse para un proceso de movilización y de rechazo y esperamos que la ciudadanía movilizada en otros temas como el de la corrupción, incluya este caso como plan de su lucha”, expresó Carvajal.
Del otro lado. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) solicitó al Poder Ejecutivo autorizar la explotación del proyecto minero Romero en San Juan de la Maguana.
Un documento dice que sometió una propuesta de resolución que asegura al Estado beneficios superiores al 40 por ciento.

Indica que el esquema financiero incluye estrictos compromisos de preservación ambiental.

Afirma que bajo ese modelo, “sin precedentes” desde 1992 cuando el Código Tributario introdujo cambios en la renta gravada, el Estado percibirá US$224 millones durante los siete años estimados de vida útil del yacimiento de oro, plata, cobre, zinc y plomo y que el valor de estos yacimientos es calculado en US$561 millones y pueden incrementarse si se identifican mayores reservas dentro del proyecto Romero.

Fuente:http://hoy.com.do/ambientalista-llama-a-rechazar-explotacion-minera-san-juan/

Republica Dominicana

¿Más minería destructiva en República Dominicana?

El programa minero -compartido por Gobierno, Corporación-PLD y Cámara Minera- incluye cuatro nuevas iniciativas contaminantes-destructivas de fuentes de agua, flora y fauna: Falcondo-Miranda, Uni Gold-Dajabón, Gold Quest-San Juan y Everton-Yamasá (Sierra Siete Picos).

Esto se está fraguando mientras avanza la devastación de Falcondo y Barrick Gold en el territorio comprendido entre La Vega-Bonao-Cotuí; provocando una verdadera tragedia humana-ambiental.

Recientemente el talentoso comunicador Ricardo Nieves alertó sobre inminentes amenazas contra Loma Miranda y el Distrito de Romero de SJM, ubicado este último en las proximidades de la Presa de Sabaneta y del río San Juan, afluente del Yaque del Norte.

El campamento Loma Miranda, todavía en pié de lucha, y el formidable movimiento político-social que lo acompaña, demostró capacidad no solo para salvar ese tesoro natural, sino también el mérito de frenar hasta hoy la ampliación de ese programa más allá de los terribles daños ya provocados y que siguen haciendo Falcondo y Barrick en el centro del país, y del enorme daño que hizo la Alcoa en Pedernales.

Miranda es un hueso duro de roer y yo aseguro que ni con un baño de sangre Falcondo y el Gobierno podrían materializar sus pérfidas intenciones, que más que el valor de sus limitadas reservas de níquel, persigue tres objetivos fundamentales: entrar a otros yacimientos mineros de la Cordillera Central, provocar más escasez de agua para ampliar el negocio privado y facilitar operaciones bursátiles mafiosas a cargo del capital minero y financiero transnacional.

La amenaza existe, pero la inclusión de Loma Miranda en los nuevos planes, podría también ser usada como maniobra para decir después: Miranda no, pero acepten que San Juan y Dajabón sí; calificado el rechazo en esos casos a una “absurda intransigencia”.

Lo de UNI-GOLD en Dajabón fue frenado por una resistencia social que el ejemplo de Miranda estimuló, por lo que no será fácil materializar allí esa agresión que afectaría gravemente importantes fuentes de vida aquí y en Haití. Y lo de Yamasá, con graves impactos sobre los ríos Isabela y Ozama, sigue en carpeta.

Estoy seguro, además, que lo del Gold Quest-San Juan –amenaza inminente-, al augurar dramáticos daños a las principales fuentes y reservas de agua y a la agropecuaria del suroeste (desde Azua hasta Barahona, incluido el Valle de San Juan o “granero del sur”), podría generar una indignación y movilización superior a Miranda, inspiradas también en su valioso ejemplo; resistencia que debería orquestarse desde ya ahí y demás puntos de agresión.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/republica-dominicana/item/38567-mas-mineria-destructiva-en-republica-dominicana

Republica Dominicana

Campesinos contaminados llevan 32 días encadenados frente a mina de Barrick Gold

Los campesinos encadenados frente a la entrada de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí, llegaron al día 32 de su lucha en reclamo de la reubicación de las familias afectadas por la presa de cola construida por la Barrick Gold en el distrito municipal Zambrana.

Una delegación de Alianza País encabezada por el diputado Fidelio Despradel los visitó ayer y al encadenarse en solidaridad, el legislador denunció como práctica criminal de la minera y del Gobierno: permitir que decenas de familias sigan en una zona de alto riesgo como la cercanía de la presa y padecer los efectos contra la salud relacionados con los químicos vertidos por la empresa en la estructura.

Demandó una respuesta rápida a los reclamos y responsabilizó a la minera y a las autoridades de la salud y la integridad de los campesinos que protestan.
“Este es un ejemplo del comportamiento que las grandes empresas mineras tienen en países con gobiernos irresponsables”.

Fuente:http://hoy.com.do/campesinos-llevan-32-dias-encadenados/

 

Republica Dominicana

19 diputados sureños contra permisos minería

Diecinueve legisladores de la región Sur están en contra de que sea aprobado cualquier tipo de exploración o explotación minera en la región hidrográfica del río Yaque del Sur.Ayer la Cámara de Diputados conoció un proyecto de resolución que busca se declare y reconozca la Región Hidrográfica Yaque del Sur, que abastece de agua a las regiones El Valle y Enriquillo, como región deficitaria de agua y libre de todo tipo de minería metálica.

El diputado nacional Fidelio Despradel, autor de la pieza, dijo que en caso de llegar a obtener permisos de explotación, se afectarían los suelos productivos, la disponibilidad de recursos hídricos y la calidad de las aguas.

David Herrera, diputado perredeísta por San Juan y coautor de la resolución, señaló que tienen el apoyo de 19 legisladores del Sur por los daños que causaría a una región eminentemente agrícola.

Edward Gómez, diputado por Bahoruco, se preguntó que si eso no se va a explotar, para qué hacer estudios. “Solicitamos al presidente que elimine ipso facto ese proyecto. En Bahoruco tenemos temor que pase como en Cotuí, que prohíba los estudios y que no se permita minería en la parte alta del Yaque”, dijo.

Este mes, en el Foro Legislativo que realizó la Cámara en San Juan, agricultores alertaron sobre las intenciones de una empresa canadiense de explotar dicha área.

La expresidenta de la Cámara y diputada por San Juan, Lucía Medina, aclaró que el Gobierno no ha cedido ningún tipo de permiso para explotación minera, sino que lo que se ha otorgado es un permiso de exploración para determinar los recursos con que cuenta.

Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/11/30/19-diputados-surenos-contra-permisos-mineria/

Republica Dominicana

Piden controlar minería cerca del Yaque del Norte

Santiago. Representantes de juntas de vecinos mostraron preocupación por los daños ambientales que causan las operaciones de minas para la extracción de materiales cerca al río Yaque del Norte.

Desde hace varios años, empresarios del sector arenero operan minas y algunos hasta han cercado parte de los 30 metros que le pertenecen al Yaque, bajo el alegato de los permisos que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los comunitarios también muestran preocupación por la proliferación de viviendas levantadas por indocumentados haitianos en La Noriega y Arroyo Hondo Arriba. Los daños por la extracción de material no son exclusivos en esta zona, ya que recientemente en Moca, vecinos se quejaron de la explotación de una mina que fue cerrada en Guaconejo del paraje de El Salitre del distrito municipal de Juan López en Moca.

Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/11/09/piden-controlar-mineria-cerca-del-yaque-del-norte/

Republica Dominicana

Propuesta de ley gravaría más a la industria minera

El anteproyecto de Ley de la Minería Nacional desincentivaría a la industria extractiva ya que introduce nuevos impuestos y aumenta otros existentes.
La consideración es de Nathalie Santos, abogada especialista en derecho ambiental y regulación minera, quien detalló que la propuesta establece nuevos aspectos técnicos, legales y tributarios, cuyos resultados solo podrán verse con la práctica.
La pasada semana, el Ministerio de Energía y Minas dio a conocer la propuesta de ley que vendría a sustituir la pieza vigente y que data del 1971 (146-71). Asimismo se otorgó un plazo de 60 días para el proceso de consulta.
Indicó que la propuesta cuenta con cuatro impuestos básicos: de patente minera, regalía, Sobre la Renta y el de “Participación Mínima Garantizada”.
En el caso de la patente, dijo que ya existía, pero aumentaría de forma extraordinaria porque, a manera de ejemplo, un proyecto con una concesión minera de exploración de 3,000 hectáreas, aumentaría de 800 pesos al año hasta 40,000 dólares.
En cuanto a la regalía antes se establecía para los minerales a ser exportados y ahora se plantea por concepto de la extracción, o sea, en la fase de explotación.
En el caso del Impuesto de Participación Mínima Garantizada busca que la participación del Estado estatal no sea inferior al 40% de las ganancias. “Cargar de impuestos a un sector, lo que hace es desincentivar su inversión. Eventualmente tendremos una perfecta ley y no vamos tener a quién aplicársela”, expresó Santos, al poner de ejemplo que el turismo ha crecido porque cuenta con incentivos fiscales.
Más estudios. Indicó que es muy complejo el nivel de tecnicismos que se introducen en la propuesta, por lo que para conocer cómo impactaría a la industria minera se requerirán estudios más profundos.
Dijo desconocer si el Estado analizó cómo esta nueva ley afectaría económicamente a la actividad de forma que pueda hacerse menos factible para las empresas.
“No sé si el anteproyecto considera que esa carga económica no represente un obstáculo para esos proyectos de explotación”, dijo.
Retroactividad de ley. Al ser consultada sobre la situación legal de los proyectos que entraron con la Ley 46-71 como El Romero que busca extraer oro en San Juan, Santos indicó que que la celeridad en actualizar la regulación sería para esa iniciativa.
“La intención siempre fue aplicar ese régimen a ese proyecto que está surgiendo y los demás que surgirán”, expresó Santos, al indicar que legalmente no es factible aplicar un marco legal diferente al que se inició.
Recordó que recientemente el Ministerio de Energía y Minas emitió una resolución que paralizó los proyectos en proceso y las nuevas solicitudes, bajo el alegato de la actualización de la normativa.
Señaló que el sector no pensaba que vendrían con un anteproyecto para modificar la estructura de derechos mineros y el tema impositivo.
Consideró que estas disposiciones afectan la seguridad jurídica y la imagen del país que ya tiene historial de cambiar las reglas de juego, tal como hizo con las empresas Barrick, Falconbridge y Dovemco.
Fuente:http://hoy.com.do/propuesta-de-ley-gravaria-mas-a-la-industria-minera/
Republica Dominicana

Ministerio de Energía y Minas rechaza exploración en Bonao

El Ministerio de Energía y Minas rechazó una solicitud de exploración de minerales metálicos en la comunidad de Blanco de Bonao por encontrarse próximo a obras de riego, canales, oleoductos, obras públicas, atractivos históricos, así como por ubicarse en el área ecoturística de la provincia Monseñor Nouel.
La minera Goldquest había hecho la solicitud para explorar los posibles yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y zinc. La concesión denominada Pesquero estaría ubicada en los parajes Los Guázaros, Cieneguita Arriba y El Maco con una extensión de 368 hectáreas mineras.

La propuesta de interés fue sometida en el 2013 a través de la Dirección General de Minería y luego reformulada en febrero del 2016 a los fines de alejarse de los linderos y zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Valle Nuevo.

En octubre del 2016 el Viceministerio de Minas estableció que el área de solicitud es altamente sensible, técnica y ambientalmente debido al conjunto de obras hidráulicas próximas y por ser una zona turística cercana al río Blanco.
Además que la solicitud tiene dentro al río Tireo y el arroyo Daniel Mesa, las cuales son fuentes que abastecen al “importantísimo” río Blanco y luego al Yuna.

El Ministerio de Energía y Minas pidió al Ministerio de Turismo indicar si tenía alguna objeción para la concesión, el cual precisó que Monseñor Nouel fue declarada como provincia ecoturística en el año 2004, y allí se realizan inversiones en proyectos de villas montañosas que sirven de apoyo a los atractivos naturales, culturales e históricos.

Mientras que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) objetó la concesión Pesquero, debido a que la misma “cubre parte del túnel de conducción del Proyecto Hidroeléctrico Río Blanco, así como también el túnel secundario de la presea de Tireíto”.
Además que la concesión estaría ubicada en el área de influencia de la presa Alto Yuna, “proyecto este que el Indrhi tiene aprestos para iniciar los estudios y diseños correspondientes como parte de la solución de la problemática de las inundaciones en el Bajo Yuna”.

Fuente:http://hoy.com.do/ministerio-de-energia-y-minas-rechaza-exploracion-en-bonao/

Republica Dominicana

Sanjuaneros contra minería

Santo Domingo.-Productores de San Juan de la Maguana demandaron ayer del presidente Danilo Medina que no autorice la explotación de la mina de oro, plata y cobre ubicada en el mismo corazón de la cordillera Central, porque contaminaría las aguas que abastecen a la agropecuaria de ese valle.

Una delegación de la organización Suroeste Unido por el Agua y la Vida entregó a la viceministra de la Presidencia, Alejandra Liriano, una comunicación con más de mil firmas, donde advierten que la explotación de esa mina contaminará “de manera vertiginosa” la presa de Sabaneta y el río San Juan, extinguiendo la posibilidad de vivir de la agricultura allí.

Fuente:http://eldia.com.do/sanjuaneros-contra-mineria/

Republica Dominicana

Solicitan se declare deficitarias de agua regiones sur para librarlas de la minería

Santo Domingo, (EFE).- El diputado de Alianza País Fidelio Despradel depositó en la cámara baja un proyecto de resolución que solicita al Ejecutivo que declare como “deficitarias de agua” las regiones hidrográficas del Yaque del Sur, El Valle y Enriquillo, y queden así libres de todo tipo de minería metálica.

Con su propuesta, el diputado nacional pretende evitar que se concedan permisos de explotación minera a empresas como la Gold Quest, que han solicitado permiso para extraer oro en la zona, donde el acceso al agua apenas alcanza para una producción agropecuaria cada vez más pírrica.

En el documento el legislador advierte de que la situación es tan grave que, a pesar de haber sido inaugurado en el 2004, el Acueducto Múltiple del Suroeste no se encuentra en funcionamiento por los críticos niveles de pluviometría de la región.

A su entender, la prioridad de las políticas públicas en esas cuencas tiene que ser la protección de las fuentes de agua y la mejora de todas las formas de aprovechamiento, de modo que el ordenamiento territorial “debe excluir las actividades económicas que atenten contra el recurso agua, como elemento crítico para las capacidades productivas de esas regiones”.

La iniciativa legislativa destaca que la minería metálica afecta sustancialmente a los suelos productivos y a la disponibilidad de recursos hídricos, tanto por las grandes cantidades de agua que consume, como por la contaminación que produce en ríos y arroyos, superficiales y subterráneos.

Además, asegura, “constituye un delito, puesto que estos suelos han garantizado la reproducción de la vida vegetal y animal, y en consecuencia, responsables de la vida humana”, señala un comunicado remitido por Despradel sobre su iniciativa.

El legislador destaca que “en el Valle de San Juan se produce una proporción significativa de los alimentos que consume el pueblo dominicano”.

Allí se cultiva más del 50 % de las habichuelas del país; más del 40 % de batata, tanto para el mercado interno como para exportación; más del 35 % del maíz; más del 6 % del arroz; más de 35% del guandul para consumo en verde y el 80 % para producción de semilla para siembra nacional.

Asimismo, más del 20 % de la producción de cebollas proviene de esa zona; más del 84 % del maní; más del 20 % de la berenjena; así como otras hortalizas y frutas de exportación y para el mercado local.

La propuesta de resolución exige la acción inmediata del presidente de la República, Danilo Medina, a quien recuerda que la región hidrográfica Yaque del Sur es la fuente de agua para el consumo humano, la producción y sostenibilidad ambiental de las regiones de El Valle y Enriquillo.

La región de El Valle incluye las provincias de Azua, San Juan y Elías Piña, mientras que la región Enriquillo está integrada por las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, y presenta un déficit crónico de agua para los usos doméstico, agrícola e hidráulico.EFE

Fuente:https://elperiodico.com.do/nacionales/06/21/solicitan-se-declare-deficitarias-agua-regiones-sur-librarlas-mineria/

Republica Dominicana

Empresa Uni Gold con posibilidades de iniciar proyecto minero en Dajabón

Santo Domingo RD.- El director de Minería, Alexis Medina, afirmó que la empresa Uni Gold realiza exploraciones mineras profundas en procura de ejecutar un proyecto de explotación minera en la zona de Restauración, provincia de Dajabón.

Añadió que dicha empresa ya ha invertido alrededor de 20 millones de dólares en exploraciones mineras y ha determinado que hay más de un millón de onza de oro en la zona.

Medina sostuvo que el país ha logrado con la explotación minera incrementar la inversión extranjera e incrementar las divisas.

Fuente:http://cdn.com.do/2017/04/20/empresa-uni-gold-posibilidades-iniciar-proyecto-minero-dajabon/