Republica Dominicana

FJT somete amparo preventivo en defensa de la NO explotación minera en San Juan de la Maguana

Santo Domingo, La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), sometió hoy por ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA), una acción de amparo preventivo en contra del Ministerio de Energía y Mina, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Dirección General de Minería, en defensa de la no explotación del proyecto minero Romero y Romero Sur, en la Provincia San Juan de la Maguana, por violación a la Constitución de la República y de un Precedente Vinculante del Tribunal Constitucional.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, aseguro que el Tribunal Constitucional dominicano ya ha dilucidado casos similares como lo fue Loma Miranda por decisión, asumida mediante la Sentencia No. TC/0167/13, la cual vincula a todos los poderes del Estado por efecto del artículo 184 de la constituciones consecuencia impide que cualquier funcionario o poder público alguno, autorice o diga que autoriza lo que el Tribunal Constitucional ha prohibido, con un carácter extensivo a los despropósitos que hoy se están planteando en San Juan de la Maguana.

El amparo preventivo para la defensa de la no explotación del proyecto minero Romero y Romero Sur, se sustenta entre otras consideraciones, en los aprestos, amenazas e inminencia de una posible autorización de las autoridades mineras y medioambientales, puesto de manifiesto en declaraciones del Ministro de Energía y Minas Antonio Isa Conde y del incumbente de la Dirección General de Minería.

El amparo depositado tiene además su fundamento en la apariencia de buen Derecho, la grave alarma social y el verdadero peligro en la demora para solucionar este problema.

 

Asimismo, la entidad de sociedad civil anuncio que estaría presentando en calidad de interventores forzosos a la empresa GOLDQUEST DOMINICANA S.R.L., a la Unidad Coordinadora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Senador de la Provincia de San Juan de la Maguana, Félix Ramón Bautista Rosario, a los Diputados por la Provincia de San Juan: David Herrera Díaz, Henry Modesto Merán Gil, Lucía Medina Sánchez, Nidio Encarnación Santiago y Roberto Pérez Lebrón; y a la Diócesis de la Iglesia Católica, San Juan de la Maguana, Obispo José Dolores Grullón Estrella. Toda vez que los mismos, por las trascendentes funciones que desempeñan y su participación y posiciones en la eventual explotación minera de que se trata tienen responsabilidades políticas, sociales y económicas de interés para el proceso.

Asimismo el Gobierno Dominicano, a través de la Unidad Coordinadora de Proyectos Agroforestales de la Presidencia, ha venido trabajando en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo para establecer siete proyectos exclusivamente en la región Sur, por un monto ascendente a los casi cinco mil millones de pesos, con el objetivo de impactar y potencializar positivamente más de 150 ríos y arroyos, mediante el desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas del sur, el cual beneficiará más de siete mil productores y generará unos doce mil empleos directos y unos cuatro mil indirectos. Que, para los fines de lugar, ya han sido aprobados unos ochocientos mil dólares.

Para Potentini resultaría contraproducente, el llevar a cabo el proyecto de explotación minera, en razón de las cuantiosas inversiones, que precisamente buscan sostenibilidad medio ambiental para la región Sur, sobre todo pretender poner en marcha todo un sistema de la industria infernal de la explotación minera, depredando el ya resentido medioambiente de la zona, resultando en consecuencia una paradoja el poner en riesgo los esfuerzos del Gobierno y de Organismos Internacionales como el BID, con los proyectos agroforestales referidos.

Finalmente, la FJT recuerda que desde el Estado Dominicano se viene trabajando en diversos proyectos, los cuales buscan propiciar un respiro económico a la región Sur, con los aprestos y diligencias para el establecimiento y aprovechamiento de un turismo ecológico en la zona, lo que sin lugar a dudas se verían sensible y gravemente afectados, por la eventual puesta en ejecución de los proyectos de explotación minera Romero y Romero Sur, en la Provincia San Juan.

El deposito del amparo se efectuó por ante la secretaria del Tribunal Superior Administrativo, encabezado por los abogados y principales directivos de la fundación, entre ellos Heriberto Rivas Rivas, Manuel Galván, Smerly Rodríguez y Grace Estela Potentini.

 Fuente:http://elveedordigital.com/ciudadania/item/93562-fjt-somete-amparo-preventivo-en-defensa-de-la-no-explotacion-minera-en-san-juan-de-la-maguana
Republica Dominicana

Fundetrop rechaza propuesta de explotación minera en San Juan

La comisión técnica de la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP) considera que es un negocio suicida que atenta contra la estabilidad ecológica, y del futuro económico del país, pues con la misma se pone en riesgo el recurso agua, fundamental para el desarrollo de la nación.

– La minería constituye un atentado contra los seres humanos y los recursos naturales, cuando se trata de extraer del subsuelo metales sólidos, se procede a desmontar a tiro de dinamita montañas enteras, que son el hábitat natural de especies animales y vegetales y fuentes donde nacen ríos importantes, también se excavan túneles que convierten las áreas de explotación en un cascaron vacío.

Las opiniones fueron expresadas por la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP) en un documento entregado este jueves a Barrigaverde.net

En el documento, elaborado por Henry Morel, investigador del área minera de la fundación, destaca que en la República Dominicana se puede tomar como ejemplo la provincia Sánchez Ramírez, donde la Barrick Gold utiliza para lavar el oro 10 mil litros de agua por minuto y unas 20 toneladas de cianuro diario.

Agregó que este químico tóxico es vertidos en la presa de cola del Yagal, una bomba de tiempo, que ha presentado fisuras reparadas de urgencia para evitar un mega desastre medioambiental, sin embargo, de todas formas, son vertidas en los ríos Margajita y Maguaca cantidades considerables de cianuro, Mercurio y Plomo.

«Quien visite la zona se dará cuenta que se respira veneno, el ganado que toma agua de los dos ríos anteriormente citados muere, las hortalizas, naranjas y otros frutos se pudren, las fincas que producían 1200 quintales de cacao apenas producen una tercera parte y los seres humanos presentan llagas en distintas partes del cuerpo», dice la entidad.

Cito como ejemplo a la señora María de la Cruz, dueña de finca y luchadora del lugar, que han tenido que gastar grandes sumas de dinero en tratamiento producto de la presencia de metales pesados en su torrente sanguíneo.

También pone como ejemplo a Loma Miranda, reseñando que se convirtió en el bastión de la lucha contra la mega minería, sin embargo, a pesar de la oposición de pobladores y activistas sociales Extrata Niquel FALCONDO no renuncia a sus aspiraciones de extraer el níquel depositado por la naturaleza en esta montaña o rica en recursos naturales.

Señala, que en la zona se ha practicado la violencia en contra de luchadores, como es el caso del maestro Sixto Gabin y al secuestro por parte de fuerzas militares de personas como el ambientalista Joaquín Aracena, cuando este acompañado por otros luchadores descubrieron un camino abierto por trabajadores de la empresa para llegar a los yacimientos.

Esta fundación, de la mano del periodista e investigador de los asuntos mineros, afirma que la empresa canadiense Gold And Quest amenaza la subsistencia de los habitantes de San Juan de la Maguana, Azua, Pedernales, Elías Piña, Independencia y Bahoruco, que dependen de la producción agrícola de la cuenca del Yaque del sur.

Recuerda la organización ambientalista, que las mencionadas provincias producen más de la mitad de las habichuelas de todo el país, el 80 por ciento de las semillas, 40 por ciento de la batata, 35 por ciento del maíz, 70 mil litros diarios de leche, además de arroz y tomates, entre otros rubros alimenticios.

«Hay que decir no a la explotación minera, pues con el caudal actual de ríos hay un déficit de 36 millones de metros cúbicos por año, no alcanzando para la producción agrícola y el consumo humano, cuando el agua se utilice en la mina y se viertan en el Yaque del sur serán más los daños que los beneficios para miles de seres humanos, animales y plantas», precisa Fundetrop.

La entidad exhorta a desarrollar otras aéreas productivas, invirtiendo en turismo ecológico e incentivando la agroforestería.

La explotación minera, ejemplo de un negocio genocida

Esta actividad, solo resulta rentable para las mineras y dejan la miseria al Estado, que casi siempre son del mal llamado Tercer Mundo.

Tradicionalmente las poblaciones donde se procede a extraer minerales han sido las más pobres, Sudáfrica en su momento de apogeo aportó aproximadamente el 50 por ciento del oro a nivel mundial y esto no sirvió para que saliera del subdesarrollo, pero no nos vayamos tan lejos en América Latina abundan los ejemplos de los daños ocasionados por la minería a gran escala.

En Perú un trabajo de investigación llevado a cabo por Manuel Glave y Juana Kuramoto refleja la miseria en las zonas de explotación minera en contraposición a las bondades de las grandes ciudades, sobre todo Lima la capital, el mismo da cuenta de 47 conflictos relacionados con el agua, pues el 60 por ciento de los casos tiene que ver con el preciado líquido.

Hay que evitar que en nuestro país se repita un accidente, como el que ocurrió el 30 de enero del 2000 en Rumania, donde se rompió una presa de cola de la fundición de Aurul de Sassar, vertiendo hacia el rio Danubio 100 mil metros cúbicos de lodo y aguas cianuradas, que fueron a parar a la bahía de Mare matando toneladas de peces y aves acuáticas y dejando un rastro de muerte durante todo el recorrido, antes llegar al mar.

Afirma Fundeprot, que ese accidente azotó gran parte de la flora y la fauna cercanas al referido río, que atraviesa unos nueve países a partir de su nacimiento en la selva negra en Alemania, donde recibe el nombre de internacional. Cabe destacar que los efectos letales del cianuro son tan devastadores, que una porción del tamaño de un grano de arroz provocaría la muerte inmediata de un ser humano.

Un dato

Los indicios de violación a los derechos humanos y daños medioambientales determinaron la formación de bloques compuestos por miembros de la sociedad civil, periodistas y políticos, quienes destacaron el peligro del uso del cianuro en las minas de oro, este y los demás trabajos de investigación tiene dos elementos comunes, la pobreza de las zonas de explotación y los efectos sobre las fuentes de agua.

Fuente:http://www.barrigaverde.net/?q=node/58084

Argentina, Republica Dominicana

Cumbre minera y represión

La Policía reprimió la masiva movilización de vecinos y asambleístas que se congregaron en la ciudad de Telsen, Chubut, donde el ministro de Energía Juan José Aranguren, encabeza una cumbre para promover la instalación de un megaproyecto minero en esa provincia.

Los disparos y los golpes contra los manifestantes se desataron cuando uno de los curas católicos de Telsen intentó entrar al edificio donde se realiza la reunión y las fuerzas de seguridad se lo impidieron. “Golpearon mucho a dos compañeras y, mientras eso sucedía, tiraban balas de goma”, relató Iván Marín, uno de los asambleístas que recibió disparos en el muslo izquierdo y otro en el brazo.

“Fueron balazos de goma innecesarios, el cura estaba acreditado”, aseguró Pablo Lara, integrante del Movimiento Antinuclear y Antiminero, que participó de la movilización a la que asistieron varios centenares de personas.

La marcha inundó las calles y el operativo policial para frenarla, también. Se calcula que hubo más de 300 efectivos de la Policía Federal, de la Infantería y del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) que formaron sendos cordones de seguridad en el lugar donde se encontraron el ministro de Energía Juan José Aranguren, integrantes de la Cámara Minera de Chubut, intendentes de la meseta provincial y legisladores provinciales.

En las calles, las pancartas dejaban claro que “El agua vale más que el oro” y un rotundo “No al saqueo, no a la violencia, no a la contaminación, no a la mina”. Según las imágenes, la asistencia al encuentro pro minero no fue la que el Gobierno esperaba. “Hay más policías que funcionarios en la cumbre. Es un fracaso político”, sintetizó Lara.

“La cumbre pretende habilitar minería en una provincia donde está prohibida”, cuestionó el asambleísta, en referencia a la ley provincial 5001 sancionada hace 15 años, que prohibió la instalación de la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro. Esta norma fue aprobada luego de que el 81 por ciento de la población de Esquel rechazara esa industria a través de una consulta popular.

Según trascendió, en el debate en Telsen estuvo presente el proyecto «Navidad”, un megaemprendimiento extractivista de plata y plomo que contaría con el aval de algunos jefes comunales de la región y al que el gobierno de Mauricio Macri intenta darle un fuerte impulso a pesar del rechazo de la población. El factor en disputa no solo es el cuidado del medioambiente sino también evitar que la explotación minera demande los miles de litros diarios de agua, que es de suma necesidad para la población de esa zona semiárida.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/96882-cumbre-minera-y-represion

Republica Dominicana

LA TRAMPA DE ROMERO

El proyecto minero de Gold Quest en Romero-San Juan –aprobado inicialmente por el Ministerio Mina, defendido por su titular, Antonio Isa Conde- es solo un señuelo envuelto en almíbar dorada para abrirle cauce a la despredación del Valle de San Juan y en el Suroeste agrícola del país.

Tan ominoso “globo de ensayo” del Presidente Medina y su Primer Ministro en inteligencia y tecnología, Gustavo Montalvo, ha contado no solo con los inconsistentes argumentos del ministro del ramo, sino también con la “apasionada” defensa del Director de Minería, Alexander Medina, consumado agente de transnacionales mineras, prestador de servicios bien pagados y defensor durante 30 años de la nefasta Falconbridge.

Romero es un regalito envenenado, portador de varias trampitas dentro de una mayor. Un regalito envuelto en túneles, agua lluvia y exclusión de cianuro. Un modelito a replicar para introducir minería metálica donde es improcedente, en procura de convertir regiones agropecuarias en regiones mineras, a beneficio de voraces corporaciones transnacionales y a costa del agua. Las trampas son de diversos calibres. Las primeras son trampitas que ocultan el daño de los túneles y operaciones conexas pegaditas al río San Juan y al Guama, afectando los flujos de las aguas sub-superficiales que los nutren; mentiritas como el uso exclusivo del agua lluvia en una región donde se evapora más agua de la que recibe; y discursitos que silencian, que además de extraer oro nativo, la explotación habrá de expandirse a “cielo abierto” hacia yacimientos de óxidos y sulfuros, con daños mayores, tipo Barrick.

Sí, esas son trampitas del tamaño de Romero, que es apenas una pisca de lo que pretende explotar la Quest tanto en el Valle de San Juan como en el país, haciendo provecho de una violación edulcorada que le permita penetrar primero y luego expandirse.

La trampa mayor es la manera como se manipula Romero, sin mencionar que es solo una de las once concesiones de exploración a cargo de Gold Quest en la región del Valle de SJM, perteneciente al conjunto de LA ESCANDALOSA, que incluye otras en Los Tomates, Romero Sur, Imperial, Cachimbo, Jengibre…
En todo el país son veintiuna las de Gold Quest y vale destacar que en Cordillera Central, incluyendo las de otras corporaciones, suman más de 200. Por tanto, abrir la puertecita de Romero por el Sur, es como abrirla en Miranda por el Norte, lo que equivale a permitir la hecatombe !A las calles, pues, y a San Juan el 25!

Fuente:http://www.primicias.com.do/index.php/entertainment/10440-la-trampa-de-romero

Republica Dominicana

Explotación minera, salud y medio ambiente

La minería es tan antigua como la civilización.  En “Ideas: Historia intelectual de la humanidad”, el autor Peter Watson  describe que la minería surgió hace 100,000 años, por la necesidad del hombre de obtener piedras, cerámicas y metales para fabricar herramientas y utensilios que les permitieran desarrollar sus actividades de subsistencia. La historia registra que la mina más antigua, según los arqueólogos, es la Cueva de León, que conforme al método del Carbono 14 su edad supera los 43,000 años. Los griegos y los romanos afianzaron la actividad minera y la construcción de templos, palacios y esculturas lo ponen de relieve. El florecimiento económico de Atenas, fue el producto de la explotación de minas de plata. Grecia se dedicó a explotar sus yacimientos de oro, plata, cobre y hierro, así como mármol blanco. Los métodos de explotación minera de las civilizaciones antiguas, se exhiben hoy día en el Museo Nacional de Gales y el Museo Británico.

En la Edad Media, el hierro y el cobre se extraían en minas a cielo abierto y se utilizaban para la fabricación de monedas, armas, lanzas y herramientas que utilizaban los caballos durante la guerra. En las Américas, la minería se caracterizó por la explotación de oro y plata, que se transportaron a España durante el período del descubrimiento y conquista. En Estados Unidos, la consolidación de la explotación minera se logra en 1872 (Siglo XIX), con la aprobación de Ley General de Minería, que procuraba la regulación y el fomento de la explotación de los recursos mineros.

En el proceso de explotación minera intervienen varias etapas: la exploración, que permite evaluar el tamaño del yacimiento, su ubicación y el valor del o de los minerales existentes; el estudio de factibilidad, que permite establecer la viabilidad económica y los riesgos financieros y técnicos; el estudio de impacto ambiental, y el otorgamiento de la posible licencia; la construcción de las infraestructura para explotar la mina; y finalmente el cierre de la mina y rehabilitación de las áreas afectadas.  La licencia ambiental para la explotación de la mina establece el método de explotación, que puede ser a cielo abierto o subterráneo. La explotación a cielo abierto es de gran volumen, se utilizan equipos de gran tamaño y capacidad y se aplica cuando existen yacimientos masivos superficiales. El proceso para aplicar este método consiste en: “Exploración y desarrollo, perforación y disparo; carguío y acarreo (Manual de Minería, Perú)”.

La extracción minera subterránea se aplica cuando los yacimientos están ubicados en lugares pronunciados y profundos. En estos casos, se hace necesario perforar túneles a las profundidades que indiquen los estudios geológicos, para extraer los minerales. Este método agota las fases de “exploración, desarrollo, preparación, explotación, extracción, transporte y manipulación de minerales. (Manual de Minería, Perú)”.

Los minerales extraídos con cualquiera de las dos modalidades deben ser sometidos a un proceso metalúrgico de refundición y refinación. Para logarlo, es necesario utilizar el método de concentración y lixiviación. La concentración permite obtener un material compacto enriquecido y de menor tamaño, lo que reduce el costo de transporte a la planta metalúrgica. A través de la lixiviación, el oro, el cobre y la plata son disueltos, aplicando cianuro de sodio, ácido sulfúrico y en algunos casos mercurio.

Estas sustancias afectan el medio ambiente y la salud. El Cianuro de sodio, afecta el proceso de fotosíntesis de las plantas y en los animales, peces y aves, puede ser absorbido por la piel y sus efectos son letales. Además del cianuro, para recuperar el oro se aplican grandes cantidades de Zinc y Plomo, cuyos desechos contaminan el suelo, las aguas subterráneas y superficiales. En los humanos afecta el sistema respiratorio,  produce pérdida del apetito, náuseas, vértigo, vómitos, afecta el desarrollo de los niños, la presión arterial, el sistema nervioso, el sistema digestivo y los riñones.

En las mujeres embarazadas alteran el desarrollo del feto; ocasionan nacimientos prematuros; reducen el peso de los niños y su cociente de inteligencia, producen trastornos reproductivos y abortos espontáneos.

Las enfermedades citadas fueron demostradas en 28 trabajos epidemiológicos, realizados en Europa, Nueva Zelanda y Australia. La agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha indicado que el plomo en los seres humanos tiene efectos cancerígenos.

El ácido sulfúrico por su parte, provoca daños pulmonares de por vida, agrava el asma, la ceguera, provoca irritación y quemaduras que dejan cicatrices permanentes; causa dermatitis, erosión dental, cáncer de laringe, en fin, la exposición permanente al ácido sulfúrico puede causar la muerte.

Un estudio realizado en Colombia, por la Defensoría del Pueblo, titulado “La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos” reveló que la mayoría de los síntomas asociados a las consultas médicas de los mineros, estaban relacionadas con “la acidez o ardor en el estómago, pérdida del apetito, trastornos del sueño, nerviosismo o ansiedad, temblor en sus manos y dificultad para hablar.” Entre el 31% y el 44% de los trabajadores se había intoxicado por los efectos del mercurio. El estudio estableció además que el 8% de los hijos de los trabajadores afectados presentaron trastornos neurológicos y el 6% enfermedades renales.

En definitiva, la explotación de una mina y extracción de yacimientos de oro y otros minerales, producen un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud a mediano y largo plazo. La aplicación de cianuro, zinc, plomo, mercurio y ácido sulfúrico, producen efectos devastadores, incluso después de cerrada la mina. Las empresas mineras que en su mayoría se comprometen a controlar los efectos producidos por la explotación, al final concluyen la extracción de los yacimientos, dejando a los pueblos cicatrices y daños irreversibles. Debemos evitar que esto le ocurra a la provincia San Juan.

Fuente: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2018/02/14/502694/explotacion-minera-salud-y-medio-ambiente

 

Republica Dominicana

Congresistas de San Juan, en contra de minería

La diputada por la provincia San Juan, Lucía Medina, rechazó los aprestos de explotación al proyecto minero Romero, ubicado en la comunidad de Hondo Valle, tras asegurar que sería un atentado al medio ambiente, especialmente a la producción agropecuaria.

La congresista advirtió que si ese proyecto minero se ejecuta, con su impacto estaría afectando los campos productores del 80 por ciento de los granos que se consumen en el país, dejando una secuela adicional de escasez y obviamente carestía en esos productos.

Medina remitió a la opinión pública a buscar su posición sobre el tema, expuesta hace unos tres meses, en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, donde se discutía en ese momento una resolución al respecto, indicando en ese momento que siempre respaldará lo que le convenga a su provincia y donde esté el sentir de la población.

“Me uno al sentir de las organizaciones de la provincia y la población en sentido general, de que el permiso de explotación minero no sea otorgado, para la tranquilidad y sosiego de nuestra provincia. Pues su explotación nos daría una sensación de bienestar efímero a cambio de una tragedia eterna, como lo es la reducción de nuestras fuentes acuíferas y contaminación de la misma”, señaló.

En tanto que el senador por la provincia, Félix Bautista, sometió ante el Senado un proyecto de ley que declara las zonas de potencial minero de la provincia como Reserva Natural Romero.

Bautista informó que busca recolectar 145 mil firmas de los munícipes de San Juan, equivalente al 2% del padrón de electores, amparados en el artículo 97 de la Constitución y en la Ley 275-13 que regula la iniciativa legislativa popular, con el objetivo de preservar las fuentes acuíferas, la biodiversidad, la integridad del paisaje y el ecosistema.

Fuente: El Caribe.com

Republica Dominicana

Marchan en San Juan en protesta contra la explotación minera

Cientos de personas marcharon este domingo en el municipio de San Juan contra la explotación minera, quienes hicieron un llamado a las autoridades del Gobierno y la empresa Gold Quest a consultar a especialistas para que comprueben el riesgo ambiental de esa actividad en esa provincia.

La marcha fue convocada por la Unión de Iglesias y el colectivo suroeste Unido por el Agua y la Vida, quienes junto a los pobladores de ese municipio hicieron un recorrido por todo el llamado Granero del Sur contra la explotación minera.

El recorrido inició en el parque Juan Pablo Duarte en el denominado Arco del Triunfo y recorrió las calles Independencia, Anacaona y Duarte, finalizando en el Parque Sánchez.

Participaron representantes de sectores populares, profesionales, iglesias y políticos.

Exhortaron al presidente Danilo Medina a no permitir la explotación que aseguran afectaría el nacimiento de los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur.

Marchan en San Juan en protesta contra la explotación minera

 

Republica Dominicana

En Santiago expresan rechazo a explotación minera en San Juan

Realizarán vigilia frente a la sede en Santiago, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SANTIAGO, 29 enero, 2018.- Un movimiento revolucionario expresó este lunes su rechazo a la posible explotación minera en la cuenca alta de la provincia San Juan de la Maguana.

Hermes Batista, hablando en representación del Movimiento Revolucionario Caamaño Deñó (MRCD), durante una rueda de prensa realizada en el club Satélite de Cienfuegos, aseguró que las concesiones otorgadas desde el Estado dominicano sólo les han dejado miseria a los pueblos.

“Una explotación minera nunca ha traído algo bueno al país… Cotuí, que es la ciudad más antigua en minería, lo único que puede exhibir es miseria, pobreza y vagancia debido a que ni siquiera hay trabajo”, precisó Batista.

Señaló que de aprobarse el permiso para explotar esa área afectaría los ríos que nacen en esa provincia, como son el río San Juan y sus afluente, que hacen frontera con Santiago.

Indicó que la aprobación del permiso para la explotación de esa mina contradice el discurso del presidente Danilo Medina en torno al cuidado del medio ambiente en esa zona del país.

“Nosotros recordamos que el Presidente rechazó la construcción de la carretera Cibao-Sur por los posibles daños ambientales que podía generar la construcción de esa vía entre esa montaña”, expresó.

Desde que el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Antonio Isa Conde, solicitó la semana pasada al Poder Ejecutivo que autorice un contrato de explotación minera en la sección Romero, del paraje Hondo Valle de la provincia San Juan, representante de diversos sectores han expresado el rechazo de esa solicitud.

Movilización cívica

En solidaridad a los ciudadanos de la provincia del Sur, el MRCD anunció para el próximo miércoles 31 una vigilia frente a la sede local del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el objetivo de que desde esa institución gubernamental no otorguen los permisos para la explotación de esa mina.

Fuente:http://www.barrigaverde.net/?q=node/57857

Republica Dominicana

Ministro Isa, no se apichone con proyectos mineros

Cada vez que el Ministerio de Energía y Minas anuncia la prospección de un proyecto minero, como los hongos en la humedad, eclosionan alegados heraldos de preservar los ecosistemas, y comienzan a joder y alegar peligrosidad, porque causarán un desastre ecológico.
Ahora hay un proyecto de explotación aurífero en La Ciénaga de Hondo Valle, provincia San Juan de la Maguana, y comienza la batahola de que afectará los ecosistemas de los ríos San Juan y La Guama, “y que convertiría en un desierto el fértil valle de San Juan, llamado El Granero del Sur”.
Es la retórica como una calcomanía que se usó en Loma Miranda, para explotar un yacimiento de níquel y otros metales que siempre acompañan a éste, el mercurio, uno de ellos, donde Falconbridge explotaría menos de un 25% del área, y la vocinglería huera, sazonada de “patriotismo” y “defensa de los ecosistemas”, frustró.

El Ministro de Energía y Minas, Tony Isa Conde, anunció el día 22 del presente mes, la concesión a la minera canadiense Gold Quest para explotar un yacimiento minero en Hondo Valle, con una reserva de US$561 millones, de los que US$224 millones corresponderán al Estado dominicano, o US$52 millones adicionales a lo estipulado por la ley.
Solo falta que el Poder Ejecutivo remita el contrato al Congreso, para su aprobación, sin que el ministro Tony Isa ni el presidente Danilo Medina se apichonen ni amedrenten ante la vocinglería de los presuntos defensores de los ecosistemas.
Es un proyecto, enfatiza Minería, sin menoscabo medioambiental por ser una explotación subterránea, que el Ministerio de Medio Ambiente estudiará.
No se apichone, Ministro Tony Isa, igual que cuando nos unimos en la UASD en 1962, usted con una pistola al cinto, vestido de caqui. ¿Recuerda?

Fuente:http://hoy.com.do/ministro-isa-no-se-apichone-con-proyectos-mineros/

Republica Dominicana

Productores de San Juan advierte explotación mina de oro acabaría con la agricultura en la provincia

El Ministerio de Energía y Minas otorgó a la empresa GoldQuest la concesión de una mina de oro y cobre en el proyecto Romero, de San Juan de la Maguana, y pidió al Poder Ejecutivo autorizar su explotación. La información la dio a conocer ayer el ministro Antonio (Tony) Isa Conde, quien defendió la explotación de la mina afirmando que el proyecto está basado bajo un esquema financiero que generaría al Estado al menos el 40 % de las ganancias que produzca.

SANTO DOMINGO.-Sectores productivos de la provincia de San Juan rechazaron este martes la explotación de la mima de oro y cobre de Romero y advirtieron que no aceptarán ese proyecto porque acabaría con la producción agropecuaria de la provincia.

Productores agrícolas tomaron las calles de la comunidad de Pedro Corto, mientras que otros realizaron una vigilia en la entrada del municipio de San Juan de la Maguana.

Manuel Matos, presidente del Comité Agropecuario Unitario y del movimiento ecológico Suroeste Unido por el Agua y la Vida, afirmó que “los sanjuaneros no vamos a morir a largo plazo por la mina, sino que tendrán que matarnos a corto plazo”.

“Los sanjuaneros no vamos a morir a largo plazo por la mina, sino que tendrán que matarnos a corto plazo”, advirtió Matos. Aseguró que la producción agropecuaria dejará más beneficios económicos a largo plazo que las ganancias proyectadas de la mina, las cuales llegarían a US$ 561 millones.

Matos dijo que ese proyecto está lleno de mentiras, ya que usarán las aguas del río San Juan y afectarán el medio ambiente.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de San Juan de la Maguana, Milcíades Espinosa, plantea que pese a que la minera Gold and Quest dice que dejaría al Estado dominicano la suma de US$224 millones en siete años de explotación, el sector agricultor aporta más de RD$1,500 millones sólo con la producción de habichuelas. Y habría que sumar a esto la cebolla y demás productos del campo.

 

 

 

Fuente:http://eldia.com.do/productores-de-san-juan-advierte-explotacion-mina-de-oro-acabaria-con-la-agricultura-en-la-provincia/