Perú

Ley Minera: 3 puntos que se deben considerar para su debate

A fin de identificar el rol que la minería debería cumplir en la construcción del futuro en el Perú, la oenegé CooperAcción publicó el informe “Aristas del debate de la Ley Minera”.

El documento que propone una serie de puntos en torno al debate de la Ley Minera, toma en cuenta la propia Ley General de Minería plasmada en la Constitución del 1993 y recoge las referencias de tres legislaciones mineras de los países vecinos de Chile, Ecuador y Colombia.

En adelante, se presentan tres de los puntos más importantes que resumen el objetivo del informe:

1. La soberanía del Estado sobre los recursos mineros

La Ley General de Minería que rige en el Perú, establece que la concesión minera —el derecho real para explorar y explotar un yacimiento— es irrevocable, lo que significa que cuando el Estado otorga un título de concesión, no tiene opción a revertirlo.

Solo en el caso de que el titular incumpla con su obligación de realizar la actividad o efectuar los pagos correspondientes al Estado, el derecho podría ser extinguido.

CooperAcción presenta el caso de Chile, donde la concesión no es ajena a una expropiación bajo razones de utilidad pública o interés nacional. «[…] cabría preguntarse si el Estado debe mantener el candado que se pone a sí mismo en el ejercicio de su soberanía sobre los recursos […]», señala la oenegé.

 

2. Sobre la actividad empresarial del Estado en la minería

Con la Constitución de 1993, el Estado limitó su intervención en la actividad minera. De contar con el “derecho a ejercer, sin excepción, todas las actividades en la industria minera”, pasó a poder realizar actividad empresarial “subsidiariamente” y “sólo autorizado por ley expresa”.

En otras palabras, el Estado solo podría participar de las actividades en las que el sector privado haya decidido no intervenir o hacerlo de manera limitada.

Además, la nueva disposición le restaba y recortaba dos facultades importantes al Estado: ya no sería posible establecer reservas sobre ciertos minerales de interés nacional y la declaración de zonas reservadas por el Estado solo sería efectiva con carácter temporal de dos años. Luego, si algún privado la solicitara, no habría forma de negarse.

«Los casos exitosos de empresas públicas, como CODELCO en Chile o ECOPETROL en Ecuador, y sus aportes importantes a los ingresos de sus países, nos permite sugerir que cualquier debate sobre la Ley General de Minería no puede descartar la posibilidad de un Estado con un rol más activo sobre la actividad minera […]», se lee en el informe.

3. Derechos y obligaciones del concesionario

Según refiere CooperAcción, el titular minero ingresa a los territorios de los pueblos indígenas como lo hace con cualquier otro propietario de tierras sin considerar «[…] la importancia que la tierra tiene para garantizar la existencia física y cultural de estos pueblos».

De tal forma, como el accionar de los concesionarios no se vendría ajustando a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, se considera indispensable que la Ley de General de Minería incluya los principios y lineamientos que presenta el convenio; además del derecho a la consulta previa y la implementación del Estudio de Impacto Ambiental como acto consultable.

Conclusiones

La situación actual de la minería en el Perú, viene generando problemas graves de gobernabilidad que, de alguna forma, terminan afectado a pueblos enteros e impactan sobre los propios proyectos mineros.

Los constantes conflictos sociales surgidos en la zona de influencia de los proyectos, revelan que las cosas no marchan bien, lo que se traduce en las enormes dificultades que tienen las poblaciones para ejercer plenamente sus derechos.

En tanto, CooperAcción considera que el reto que debería ser abordado cuando se plantean cambios y se abre el debate sobre una nueva Ley General de Minería en el Perú, debe responder si es momento de que estos conflictos sociales impulsen cambios institucionales que, finalmente, permitan que las actividades extractivas contribuyan de manera más efectiva y equitativa con el desarrollo de un país.

 

fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/25/09/2019/ley-minera-3-puntos-que-se-deben-considerar-para-su-debate?fbclid=IwAR0_8EYrlpHGBhEvEcVDVlQ9hoMwV0u93mUy7w7boDGm1gBeq24WW1W3LYA

Perú

Licencia social: No es lo mismo obtenerla que mantenerla

En nuestro artículo de la semana pasada sosteníamos que la “licencia social” no se obtenía en los espacios de participación ciudadana organizados por SENACE, donde las empresas mineras presentaban sus Estudios de Impactos Ambientales-EIA, para recoger las preocupaciones sociales y ambientales de la población a modo de observaciones y que -en un plazo determinado- tiene la obligación imperativa de absolverlas a satisfacción de la persona, organización e institución que la realizó.

Decíamos que la “licencia social” por el contrario es la aprobación continua de la comunidad local y otros grupos de interés, aprobación continua o amplia aceptación social. Decimos que es continua porque en cualquier momento se puede perder y que no es otorgada a la empresa minera, sino a un proyecto específico. Es decir, una empresa minera puede tener licencia social para un proyecto y para otros no.

Un ejemplo de perdida de “licencia social” es el proyecto Quellveco de Anglo American que en un momento la tuvo y la perdió por una percepción de incumplimiento de sus compromisos relacionados con el empleo y compras locales.

Los elementos claves de la “licencia social” son legitimidad, credibilidad y confianza. No son concurrentes y por lo general son secuenciales. La legitimidad te lleva a la aceptación de un proyecto y permite generar credibilidad. De la misma forma, la credibilidad te lleva a la aprobación de un proyecto porque genera confianza, y es allí donde la comunidad otorga la “licencia social”. Ahora bien, obtener y mantener la “licencia social” es un proceso complejo que exige compromiso y voluntad política.

La experiencia del Proyecto Pucamarca de Minsur en el distrito de Palca en Tacna, que desarrollaremos en un próximo artículo nos ha dejado varias lecciones. Obtener la “licencia social” exige comprender la organización de las comunidades, sus preocupaciones sociales y ambientales, los conflictos intercomunales y sus cosmovisiones. La transparencia y la socialización de la información relacionada con el proyecto minero, son condiciones necesarias, pero no suficientes. Se requieren construir mecanismos de vigilancia y control ambiental con participación ciudadana, una rendición de cuentas permanentes de los avances del proyecto y un trato horizontal con las autoridades políticas y representantes de las organizaciones sociales. Requiere también involucrarse en los procesos de desarrollo local y orientar la inversión social de la empresa en función a las necesidades más sentidas de la población.

¿La licencia social se puede medir? Efectivamente, se puede medir, definiendo un cuerpo de indicadores en torno al nivel de aceptación de la “licencia social” que existe en la comunidad, que puede ser de rechazo, aceptación, aprobación y de co-propiedad.

Sin embargo, según “SociaLicence”: “la calidad de una “licencia social” es dinámica y responde a los cambios en la percepción de la compañía y del proyecto, y que también es susceptible a influencias externas; por lo tanto, debe ser mantenida. Para tener confianza en el status de la “licencia social”, la misma debe ser medida periódicamente y los resultados relevantes deben ser utilizados para modificar las prácticas con la intención de mejorar la calidad de las relaciones entre el proyecto y la comunidad (y otros grupos de interés presentes en su ámbito).

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/opinion/licencia-social-no-es-lo-mismo-obtenerla-que-mantenerla?fbclid=IwAR0Mq1uH2Erl34rEpF8YB_mFCHQeRCWcJEy_zan78CGfnvlJOlZp8V3F7rg

Perú

«ACUSA GOLPE»: El retroceso de Vizcarra frente al embate minero

Acusar golpe, es una frase usualmente dicha para expresar que alguien admite que ha sufrido el daño de una agresión y frente a eso, temeroso de mayor agravio, cede ante sus adversarios. ¿Será que esto es lo que le está sucediendo al gobierno de Vizcarra?

Luego del mensaje presidencial de julio, en el que el Presidente se atrevió a plantear una nueva Ley de Minería, admitiendo que necesitamos nuevas condiciones para seguir impulsando esta actividad, y post Tía María, donde además confrontó abiertamente al gremio minero diciéndoles que “respetar el Estado de Derecho no significa sacar un proyecto a sangre y fuego”; el empresariado liderado por la CONFIEP y la Sociedad Nacional de Minería se le vino encima, al punto de pedir incluso su vacancia, vía sus aliados fujimoristas, con una campaña rabiosa basada en un doble discurso.  A esto se sumó las evidencias que han ido saliendo sobre la vinculación de su ex premier y amigo personal, César Villanueva, de quien a estas alturas ya nadie duda que también fue tocado por la mano de Odebrecht. 

Debilitado sin duda por este sismo político, parece que Vizcarra acusa golpe; sí necesita el apoyo político del sector social (sin bancada ni partido), pero tampoco ha sido capaz de confrontar al sector empresarial, quien mantiene su poder en este escenario y puede moverse estratégicamente para lograr un buen daño al gobierno.  

Salvador del Solar, acaba de estar en PERUMIN, la conferencia minera más importante del país, y en ella anunció el primer gran giro para calmar al empresariado. Ya no va más la propuesta de una Nueva ley de Minera, a la cual dicho sea de paso, los únicos que se oponían son los empresarios, ahora propone la creación de una “comisión minera para un nuevo desarrollo minero”, osea ¿quién sabe?

Renunciar a la reforma de una Ley desfasada, que no se ajusta a estos nuevos contextos, que fue impulsada bajo el gobierno de Fujimori, en el marco de una crisis económica que casi obligaba a darle todas las prebendas a los inversionistas para que se animaran a invertir en un país quebrado (contratos de estabilidad, beneficios tributarios preferentes, ventajas para esta actividad sobre otras, etc.), es simplemente aceptar las modificaciones cosméticas que quieren los empresarios, y que por supuesto no tocarían los temas medulares.

Otro giro radical, se observa en la posición respecto al proyecto Tía María. Mientras Del Solar se lucía frente a los mineros en el PERUMIN, la ministra del Ambiente salía a declarar el mismo día, que consideran que el Proyecto Tía María  subsanó las observaciones de la UNOPS, con lo cual casi está anunciando la viabilidad de tan discutible proyecto. 

Mientras tanto en PERUMIN dan voz a las posturas más ultras pro minería. Basta ver discurso del consultor de Seguridad Sandro Espinoza, que no tiene reparo de acusar abiertamente a los movimientos sociales de ser organizaciones criminales, y hasta al propio Viceministro, Raúl Molina de ser miembro de las mismas, pidiendo al Estado principio de autoridad y que persiga y que encarcele a todos. Y el gobierno parece de alguna manera estar oyendo ese discurso. En Las Bambas el propio Estado sabotea el diálogo que impulsó, sitiando a la población con cientos de policías que ya han generado enfrentamientos, provocando el retroceso de este proceso.

Pero hay más, se agudiza la persecución a líderes sociales reviviendo la persecución legal sin fundamento del ex alcalde Oscar Mollohuanca y metiendo a prisión a Walter Aduviri, no por ser autor de algún delito, sino por ser el líder del movimiento social aymara. Y 19 líderes de Cotabambas van a juicio este 14 de octubre y otros 21 del mismo lugar van por el mismo camino, todos responsabilizados de delitos que no ejecutaron, pero que se les atribuye por representar a sus comunidades.

La minería es la actividad productiva que ha generado más conflictos en el país en los últimos años, por ello negarse a reformas serias, y limitarse a promover fórmulas que mantengan tranquilo al gremio minero, solo contribuye a mantener el estatus de siempre, donde el que tiene más poder y fuerza se impone.

 

Fuente:https://grufides.org/blog/acusa-golpe-el-retroceso-de-vizcarra-frente-al-embate-minero?fbclid=IwAR2v29WG75UJ4IgROaRAI-037DYOaM1WaBbbTB2urqg2vXNv0n-toKNxMbY

Perú

Comunidades de Cusco acatan protesta contra Las Bambas

La comunidad campesina de Ccancahuani en el distrito de Ccapacmarca, provincia cusqueña de Chumbivilcas, inició una medida de lucha contra el proyecto minero Las Bambas por incumplimiento de compromisos. Desde la tarde del domingo 22 de setiembre, cerca de 300 comuneros iniciaron el bloqueo de parte de la carretera del Corredor Vial Minero Sur.

Los manifestantes realizaron dos zanjas de un metro de profundidad en el sector de Muyoq Orcco, con la intención de evitar el paso de los vehículos encapsulados de la empresa MMG Las Bambas.

El miércoles 25 de setiembre, las comunidades Huiniquiri e Idiopa Ñaupa Japo se incorporaron a la medida de huelga indefinida en la zona en reclamo del resarcimiento de las afectaciones producidas por la empresa.

Los pobladores exigen a la transnacional que cumpla con los acuerdos, en relación a la bolsa laboral para los comuneros y temas socioambientales, así como un resarcimiento económico por el uso de la vía.

De acuerdo a lo informado por el subprefecto de Ccapacmarca, Efraín Angulo, la medida se realiza de manera pacífica. “El bloqueo de la vía obligó a los conductores a tomar una ruta alterna por Santo Tomás, los comuneros demandan la presencia de un representante de la empresa Las Bambas”, señaló.

Trascendió que los comuneros reclaman un trato directo con la empresa minera, sin intervención del Gobierno central. Cabe recordar que hace dos semanas, comuneros del distrito de Mara en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, acataron una medida similar en el corredor minero. En esa ocasión, se reportaron dos personas heridas durante enfrentamientos con la policía. Tras ello, los manifestantes depusieron su medida hasta nuevo aviso.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/09/25/comunidades-de-cusco-acatan-protesta-contra-las-bambas/

Perú

Espinar: Fiscalía abre investigación por contaminación de agua potable

El 14 de febrero del 2019, Vidal Merma Ccamarcco, en su calidad de Presidente de Comité de Lucha por la defensa del agua y la salud en Espinar, presentó una denuncia penal por la probable contaminación y afectación a la salud por la presencia metales tóxicos en el agua potable de Espinar. Después de casi nueve meses, la Fiscalía Provincial de Espinar ha decidido iniciar una investigación –por un plazo de 60 días- para determinar quienes resulten responsables por no atender esta problemática.

Como se recuerda, la Red de Salud Canas, Canchis y Espinar, en noviembre del 2018, emitió un informe sobre la situación del agua potable indicando que los parámetros de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, exceden los límites máximos permisibles y su ingesta podría ocasionar algún daño a la salud. Las organizaciones sociales de Espinar al conocer el contenido de dicho informe se articularon en el Comité de Lucha por la Vida y Salud de Espinar, y realizaron diferentes acciones de denuncia pública en la provincia.

Sobre este punto DHSF emitió un informe técnico en el que resaltaba que, en base a la información revisada desde el año 2016 ya se sabía de la existencia de metales pesados que excedían los límites máximos permisibles … << Ya desde el año 2016 la población viene ingiriendo agua contaminada, con el consiguiente efecto a la salud individual de las personas, que puede no ser perceptible a simple vista, pero a la larga va alterando su metabolismo celular y en algún momento de sus vidas evidenciarse con síntomas y signos clínicos que tipifican alguna determinada enfermedad, incluida el cáncer.>>

En su momento la DIRESA Cusco, luego de las denuncias públicas, señalo – primero a través de un comunicado – y luego en un informe realizado en la Provincia de Espinar que, la emisión de los resultados no fueron interpretados correctamente por parte del personal y que sí hubiese existido presencia de metales tóxicos, éstas se dieron porque las muestras pudieron haberse contaminado durante su traslado.

En ese sentido la Fiscalía de Espinar ha dispuesto una serie de diligencias para esclarecer los hechos denunciados sobre la presencia de metales tóxicos en el agua potable que administra la Municipalidad Provincial de Espinar en planta de tratamiento ‘Virgen de Chapi’. Ha dispuesto también que la Municipalidad que informe sobre los trámites realizados con las instancias del Estado para la eliminación de los metales, y que la Dirección Regional de Salud informe los resultados de los análisis realizados desde el año 2011.

Formalmente las investigaciones iniciaran el 30 de setiembre, tomando las declaraciones de Manuel Salinas, exalcalde de Espinar, para que informe sobre las acciones que su gestión tomo para el control del agua potable.

El Estado debe garantizar el consumo de agua potable libre de contaminación, así mismo se debe conocer con absoluta transparencia que origina la presencia de metales tóxicos y socializar los informes de la calidad de agua que consumen los espinarenses. Desde DHSF estaremos atentos a este proceso, para que las investigaciones cumplan los plazos establecidos y se demuestre las causas y responsables de las afectaciones ambientales que sufre Espinar.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-fiscalia-abre-investigacion-por-contaminacion-de-agua-potable/?fbclid=IwAR0xyastn19lCsU4qS-gfRVSm9YKAUy4dRaDewgweYJDwLaJ5BtL6SCNHhQ

Perú

Espinar: Presentan estudio sobre mujeres, minería y salud mental

El reciente 20 de setiembre se presentó, en las instalaciones de la municipalidad provincial de Espinar, el estudio “Mujer, Minería y Salud Mental”, cuya investigación fue promovida por Derechos Humanos sin Fronteras. Al evento asistieron mujeres de diferentes comunidades, algunos líderes sociales y funcionarios estatales.

El objetivo principal de este espacio fue visibilizar los impactos diferenciados de la actividad minera en las mujeres y su salud mental, además de promover discusión sobre la problemática e icidir entre las autoridades locales y representantes de entidades competentes para que incorporen practicas adecuadas de atención.

Como parte de la presentación se realizaron dos mesas temáticas, la primera conformada por Caroline Weill, quien lideró la investigación; Carmen Chambi, afectada por metales tóxicos, Mellisa Wong, responsable de la línea mujer de DHSF y Jaime Borda, director de DHSF.

En la segunda mesa participaron Yaned Soledad Quispe Ccollque Coordinadora del Centro de Emergencia de Mujeres; Jenny Shan Huilca Salazar, Regidora Provincial de Espinar y Eva Mary Vilcasa Humari, y la Fiscal Provincial de Familia.

Las mujeres asistentes, vieron su vida reflejada en los resultados del estudio, y no dudaron en participar con reflexiones y comentarios sobre la necesidad de que el Estado y la empresa minera asuman acciones diferencias para atender la situación de las mujeres.

En las próximas semanas publicaremos la versión digital y gratuita del estudio.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-presentan-estudio-sobre-mujeres-mineria-y-salud-mental/

Perú

La mayor convención minera de Perú abre con protestas contra la mina Tía María

La trigésimo cuarta edición de Perumin, la mayor convención minera de Perú, comenzó este lunes en la ciudad de Arequipa, en el sur del país, con la reanudación de una huelga y nuevas protestas contra el proyecto de cobre Tía María, cuya inversión prevista es de unos 1.500 millones de dólares.

Desde la mañana los opositores al proyecto a cargo de la minera Southern Copper, del Grupo México, retomaron las manifestaciones por las calles de Arequipa, capital de la región del mismo nombre, con motivo de la inauguración de Perumin, que se celebra cada dos años en la ‘Ciudad Blanca’.

Estos se movilizaron por las calles del casco histórico de la urbe y luego intentaron dirigirse hacia el centro de convenciones Cerro Juli, donde Perumin abría sus puertas con alrededor de 400 expositores nacionales e internacionales a la espera de atraer a unos 60.000 visitantes durante cinco días.

El lugar de la reunión minera estuvo fuertemente resguardado por un contingente policial para evitar que los manifestantes pudiesen acceder al recinto.

Con pancartas y banderas de color verde, la población contraria al proyecto minero se hizo sentir bajo el ya conocido lema «Agro sí, mina no».

El inicio de la construcción de las instalaciones de Tía María está paralizado desde 2015, cuando una serie de multitudinarias protestas causaron tres muertos y más de 300 heridos.

Recientemente el presidente de Perú, Martín Vizcarra, dio luz verde a retomar las actividades pero luego dio marcha atrás ante el clima de fuerte tensión y el riesgo de que se produjesen nuevos episodios de violencia en la zona.

La mayor oposición a la mina está en los agricultores del valle del Tambo, en la provincia arequipeña de Islay, el área más cercana a esta explotación a tajo abierto.

Ellos temen que la actividad minera contamine la escasa agua con la que cuentan para regar sus cultivos y cause serias consecuencias para su humilde economía, a pesar de que la empresa les asegura que no utilizarán el agua del río del valle ni habrá emisiones e impactos en la zona.

A la inauguración de Perumin asistieron los ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y de Ambiente, Lucía Ruiz, quien dijo a periodistas que el Gobierno siempre está dispuesto a dialogar con los colectivos pero que las condiciones para ello todavía no se han dado.

La ministra reconoció que todos los niveles de gobierno deben trabajar para recuperar la confianza de la población del valle del río Tambo y que tengan garantías de que no tomarán decisiones contra los intereses de la población.

Una vez que comience la explotación de la mina, la empresa prevé extraer 120.000 toneladas de cobre anuales, durante un aproximado de veinte años.

La mina requerirá unos 3.600 puestos de trabajo durante la construcción de las plantas de tratamiento de los minerales y 600 empleos directos en su fase de operación y otros 4.200 indirectos.

 

Fuente:https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-mayor-convencion-minera-de-peru-abre-con-protestas-contra-mina-tia-maria/20000013-4065377

Perú

Corredor Minero: Heridos por enfrentamiento en Mara

10 de Set. Desde la mañana de hoy se reportaron heridos en el enfrentamiento entre la Policía Nacional del País (PNP) y la ciudadanía en el distrito de Mara, Cotabambas, Apurímac. Así mismo, pobladores de la localidad reportan varios heridos, entre los que se registran mujeres y niños.

Aproximadamente 200 efectivos policiales ocuparon la localidad durante horas de la mañana para iniciar la apertura de la vía del corredor minero. Alrededor del mediodía, con maquinaria pesada, perdigones, bombas molotov y lacrimógenas la policía liberó los terrenos aledaños al corredor minero provocando la reacción de la población en Mara.

Ante el estancamiento de las negociaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este lunes los propietarios de los terrenos aledaños a la carretera, desde el Puente Ichuray y Saywa, tomaron posesión de sus respectivos terrenos. Hasta la fecha no se han determinado acuerdos con el MTC respecto al uso de la vía del corredor minero, la cual se ha ampliado sin negociación previa con los propietarios de los terrenos.

Inicialmente la vía era vecinal, luego, provincial, regional y ahora llega a categorizarse como vía nacional. Es por ello que recae la competencia directamente en el MTC. El mismo Estado ha reconocido que se han cometido errores y buscan darle solución al conflicto negociando con los propietarios.

Pese a que el proceso de diálogo se viene dando desde hace un año, las negociaciones sobre el precio del metro cuadrado se han detenido. El MTC ha fijado como precio para todos los terrenos 25 soles por metro cuadrado y se denuncia que agentes del Ministerio están negociando bilateralmente con los propietarios. Esta situación ha generado desconfianza y una percepción de injusticia en el procedimiento. Por ello, desde hace un mes la comunidad de Mara ha tomado posesión de sus propiedades y parte de la carretera, demandando una negociación justa y transparente.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/corredor-minero-heridos-por-enfrentamiento-en-mara/

Perú

Una agricultora planta cara a un gigante del oro

La ecologista peruana Máxima Acuña lleva ocho años en pugna contra una empresa extractora de Cajamarca.

Máxima Acuña de Chaupe lleva ocho años enfrentada a un gigante de la extracción de oro desde su propiedad en las montañas de Cajamarca, en el norte de Perú. Yanacocha, filial de la empresa estadounidense Newmont, la demandó penalmente por supuesta usurpación de tierras —un caso que esta agricultora de 49 años ganó en 2017 en la Corte Suprema— y en 2015, le abrió dos litigios civiles para determinar quién es el dueño del predio de Tragadero Grande donde vive con su familia.

Acuña, con cuatro hijos y tres nietos, posee certificados expedidos en 1994 por la comunidad campesina de Sorochuco, antes, asegura, de que la compañía se interesara por ese paraje de la región. Pero no solo defiende su terreno y su casa, sino que vigila las cuatro lagunas y decenas de manantiales para evitar que se conviertan en depósito de desechos. Su resistencia se ha convertido en un símbolo de la lucha medioambiental. En 2016 ganó el Premio Goldman, un prestigioso reconocimiento anual a los defensores de la naturaleza.

Hostigamiento

Mientras el proceso civil seguía su curso, la activista y su familia han denunciado hostigamiento por parte del personal de seguridad de la empresa o policías contratados. Hace algunos años, la minera instaló un cerco entre su propiedad y la de la activista: desde allí cría alpacas y mantiene un sistema de vigilancia de la familia y de sus visitantes ante las agresiones denunciadas. “En junio salimos a la ciudad a vacunar a mi nieta y dejamos un toro con su yugo: era recio, ¿quién iba a creer que le iba a pasar algo? Dos días después volvimos, estaba muerto y la carne no servía para nada porque tenía un olor diferente, como envenenado. Un toro así cuesta unos 1.300 soles (400 dólares)”, cuenta Acuña al lado de la cocina a leña, acompañada por su esposo Jaime y su hijo Daniel.

“De día no entran porque hay cámaras, pero de todos modos cuando hay neblina no se puede divisar nada”, describe la defensora ambiental. Desde que unos voluntarios extranjeros les ayudaron a instalar cámaras, estos episodios han disminuido. “Ayer terminamos de sembrar papa, oca, mashua (unos tubérculos), tenemos miedo de que cuando empiece a salir (la cosecha), otra vez entren”, agrega la campesina. El temor también alcanza a la abogada de Acuña, Mirtha Vásquez, quien no soportó las amenazas y se mudó a Lima.

Consultada por EL PAÍS, la compañía argumenta que se limita a defender su propiedad de acuerdo con la ley, “cada vez que la familia intente extender su posesión más allá de la zona que es objeto de un proceso civil”. Sobre el litigio, la firma asegura que “existen dos predios que involucran la discusión de tierras. El predio norte, donde se encuentra la casa levantada por la familia desde 2011, y el predio sur. Ambos se encuentran inscritos bajo propiedad de Yanacocha, pues fueron comprados en 1996 y 1997 a su anterior propietario, la comunidad campesina de Sorochuco”.

Después de varios días de helada, hace dos domingos a mediodía sale el sol en el terreno de Acuña. A esta hora ya ha trasquilado seis ovejas. La defensora ambiental solloza cuatro veces durante la entrevista. Una de ellas, cuando recuerda que no sabe leer. Sus dos hijas mayores han ido a la universidad, pero el tercero no lo intentó siquiera porque ante el acoso de la empresa decidió quedarse para ayudar a cuidar a sus padres en la montaña.

“¿Hasta cuándo vamos a estar así?”, pregunta la agricultora, quien lamenta que el juicio civil no avance. “La jueza nos dijo que había otros casos, que estaba muy ocupada. Mientras tanto, no podemos trabajar tranquilos”. Vuelve a sollozar cuando recuerda las dificultades de salir de donde vive para ir al mercado más cercano. “Como si estuviéramos escapando de un Ejército, tengo que salir a las cuatro de la mañana, a oscuras a buscar algún transporte”.

 

Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/09/19/actualidad/1568921664_517318.html?ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR3wkFKd81MvfZ-jQ-TDk34YZOPVAagYN94Fd6_wD-_XFtiUImDlCw7QgzI

Perú

Ana Leyva: En las mesas de diálogo MMG no ha mencionado la posibilidad de construir un mineroducto

Tras la paralización de actividades de Las Bambas a inicios de año, por el bloqueo de las vías por donde se traslada el material extraído de la mina, se instalaron hasta nueve mesas temáticas de trabajo en el marco del proceso de diálogo entre las comunidades, el Estado y la empresa minera. A pesar de ello, aún subsisten bloqueos de tramos pequeños de carreteras porque las comunidades aún no están de acuerdo con la valorización de sus terrenos cedidos para uso de la vía del corredor minero. Frente a las recientes declaraciones de los directivos de MMG, operador de Las Bambas, que deslizan la posibilidad de retomar la construcción del mineroducto, podría cambiar el contexto. Para conversar sobre el tema Noticias SER entrevistó a Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAcción.

 

¿Cuál es la situación del conflicto en las Bambas luego del diálogo iniciado desde hace varios meses?

En algunas mesas se están avanzando y en otros se avanza menos, porque son 9 puntos y diversos espacios donde se trabaja. En el caso de la mesa de derechos humanos se ha tenido más de una reunión.

Algunos directivos de MMG informan que aún hay bloqueos de parte de comunidades de la carretera hacia la mina ¿Por qué sucede esto, si ya se tiene instalado mesas de diálogo y trabajo?

El tema de la carretera no entró en la mesa ambiental, sino se integró a la mesa de corredor minero, que tienen dos componentes; uno es la negociación de las tierras afectadas y el otro es el saneamiento físico legal de las mismas. En eso hay consenso, pero en el tema de los montos de pago no se llegó a establecer criterios y, por eso en el distrito de Mara hay una paralización porque no están de acuerdo con lo que les están ofreciendo.

¿Considera que en la población hay una sobre expectativa respecto al valor de sus tierras por la compensación que hará el MTC en el corredor minero?

No es que hay una sobre expectativa, el problema es que el manejo bilateral (entre el MTC y propietarios individuales) no ayuda. Se debieron establecer criterios comunes para todos, pero eso no se ha tratado. El frente de Defensa hizo una propuesta, pero no se tomó en cuenta.

¿Qué opina sobre las declaraciones de los directivos de MMG que indican que estarían evaluando la construcción del mineroducto?

En las mesas de dialogo MMG no ha mencionado la posibilidad de construir un mineroducto. Sólo se habló de la construcción de la carretera  a cargo del Estado, de los impactos ambientales y de la necesidad de una evaluación de transporte minero y sus impactos.

¿Usted que opina que ahora empiecen a hablar del mineroducto como una posibilidad no descartada?

Yo creo que la carretera está trayendo muchos problemas, porque lo han manejado mal y la gente ha sentido el impacto. Ahora el mineroducto no tiene  los impactos que tiene una carretera pero tiene otros que hay que evaluar. Por ejemplo el agua es muy importante cuando se traslada mineral a través de un mineroducto, además no olvidemos que cuando se contemplaba la construcción del mineroducto se incluía la construcción de una carretera asfaltada para el traslado de materiales e insumos para la construcción del mismo.

Algunos directivos de empresas mineras, como MMG, han señalado que un posible cambio de la Ley General de Minería generará incertidumbre y que la inversión se irá a otros países ¿Qué piensa al respecto?

Yo creo que tenemos muchos problemas y lo que está fallando son las reglas de juego. Tenemos  tantos conflictos sociales y eso es porque las reglas que rigen la inversión no son las más adecuadas, por ello hay que revisarlas y mejorarlas. La gestión ambiental tiene que mejorar. Por todo ello es necesario que se revise la Ley. En otros países, las malas prácticas reiteradas te hacen perder la concesión minera, mientras que en el Perú no. La idea es que quienes son irresponsables no se queden o se corrijan. En el Perú se dice que no se puede subir impuestos a las empresas porque dejamos de ser competitivos, o que no se pueden tocar los beneficios tributarios y todo esto está en la ley de minería. Somos un país donde los costos de producción del cobre son bajísimos, por lo tanto la rentabilidad es más alta que en otros países. Yo creo que el país tiene que debatir que minería quiere, cómo la queremos, bajo qué reglas y para qué se quiere.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/entrevista/ana-leyva-en-las-mesas-de-dialogo-mmg-no-ha-mencionado-la-posibilidad-de-construir-un?fbclid=IwAR3w2iGSbzXunqqO1SeaxBTzY4yzmrLVFF-TPAUSEdujbCYj59v5q91Y8ds