Perú

METALES TÓXICOS: Zeballos Y Vizcarra deberán aprobar conformación de Comisión Multisectorial para atención de afectados

Propuesta para conformar una comisión multisectorial liderada por MINAM será presentada por representantes de PCM al premiere Zeballos

Luego de reunirse con representantes de más de 13 regiones afectadas por metales tóxicos, el Viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, junto a la Viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz, se comprometieron a presentar al premier Vicente Zeballos una propuesta para la conformación de la comisión multisectorial para su aprobación inmediata e implementación. Este documento, que deberá ser firmado por Zeballos y Martín Vizcarra, propondrá que se incorpore en la comisión a los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y a la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana.

Los representantes de la PCM se comprometieron a que luego de ratificarse este decreto supremo, se instale la comisión multisectorial en la primera semana de noviembre dada la emergencia en salud que tienen las zonas afectadas. La primera reunión tendrá como objetivo la elaboración y aprobación del plan especial con el que se dará seguimiento a la implementación de todos los sectores.

Recordemos que esta semana estuvieron reunidos en lima más de 50 representantes de las más de 13 regiones afectadas por metales tóxicos agrupados en la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos. Ellos y ellas enfatizaron que a pesar de la grave crisis política del país, no pueden seguir esperando más a que el Estado dé una respuesta con enfoque integral y multisectorial para atender a las graves afectaciones a las salud humana y ambiental que viven.

Perú

Viceministro de Gobernanza Territorial ratifica compromiso para enfrentar las causas de la contaminación con metales pesados

El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, recibió a los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados a fin de informarles sobre los avances que se vienen implementado en el marco de la creación de una comisión multisectorial que enfrente la problemática de la contaminación con metales pesados que afecta a los ciudadanos en diversas regiones del país.

“La comisión multisectorial se crearía a través de una resolución suprema, la cual esperamos pueda ser emitida en octubre. En ella participarían representantes de la plataforma, la Defensoría del Pueblo y de los sectores involucrados. El objetivo es instalar la comisión en noviembre para empezar a trabajar”, informó el viceministro Molina.

El representante de la Presidencia del Consejo de Ministros resaltó la necesidad de trabajar en conjunto con la ciudadanía para enfrentar un problema de esta magnitud. “Dependerá de nosotros trabajar seriamente para elaborar un plan de trabajo, definir prioridades y abordar los diversos aspectos de este problema nacional”, finalizó.

 

Fuente:https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/52207-viceministro-de-gobernanza-territorial-ratifica-compromiso-para-enfrentar-las-causas-de-la-contaminacion-con-metales-pesados?fbclid=IwAR2tkUv7IQPmcwereo0diGB7NQTZRN6nKQK3FEp53mmVIZoEXCWW8DBKSJc

Perú

Una vez más, Las Bambas y su corredor minero en la noticia

La reciente crisis política, precipitada por la disolución del Congreso, nos ha hecho perder de vista que, desde inicios de la última semana de setiembre, distintos puntos del corredor minero de Las Bambas vienen siendo bloqueados por comunidades pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas (Cusco). Este último episodio conflictivo en torno a Las Bambas y la carretera, coincidió con la presentación pública de la fiscalización ambiental realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que se realizó en el corredor minero comprendido en el ámbito de dicha provincia. El estudio fue presentado en Santo Tomás, capital de Chumbivilcas, el pasado 27 de setiembre, y comprende los resultados del monitoreo realizado entre los meses de junio y agosto del presente año. Esta iniciativa del OEFA fue una respuesta a las constantes quejas y demandas de las comunidades y autoridades locales de esta provincia, molestas por lo que consideran un Estado renuente a tomar acciones concretas que permitan reducir los impactos sociales y ambientales ocasionados por el transporte de los minerales de la empresa minera. Es por esta razón que el OEFA incluyó la participación de distintos representantes de la población en este monitoreo ambiental.

El estudio realizado por el OEFA incluyó la evaluación de componentes tales como: ruido, aire, suelo, flora, fauna, agua, geomorfología y hábitat. Los resultados evidencian una serie de vulneraciones a la normativa ambiental, producidas como consecuencia del transporte de los minerales de Las Bambas. Por ejemplo, en el caso del componente ruido, se pudo identificar que en 22 de los 26 puntos de monitoreo instalados, se excedían los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de ruido. Por su parte, en el caso del aire, en 2 de las 12 estaciones colocadas se excedían los ECA aire (generación de material particulado: PM10). Justamente una de las estaciones donde se registró una excedencia continua de los ECA aire fue en el distrito de Ccapacmarca, que limita con la provincia de Cotabambas en Apurímac. Personalmente pude constatar las inmensas polvaredas que se levantan con el paso de los camiones, a escasos metros de las viviendas y las chacras de la población de este distrito.

Ante tales hallazgos, OEFA ordenó a Las Bambas restringir el tránsito de los camiones en la provincia de Chumbivilcas en el horario de 12-18 horas (restricción que en la práctica comprende a todo el corredor minero). También dispuso que la empresa mejore sus mecanismos para mitigar la emisión de material particulado, con especial consideración en los tramos en que existen localidades colindantes a la carretera. En la misma línea, se solicitó acceder en tiempo real, al sistema de geoposicionamiento satelital (GPS) de los camiones de Las Bambas, para regular la cantidad y la velocidad de dichos vehículos.

Pero el resultado más destacable de esta fiscalización es que el OEFA ordenó a Las Bambas, modificar y/o actualizar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para incorporar todas estas medidas. La empresa se encuentra obligada a incorporar en esta revisión del EIA, todos aquellos impactos negativos identificados por el OEFA, que se generan como consecuencia del transporte de los minerales.

La necesidad de revisar el EIA de Las Bambas ha sido señalada en reiteradas oportunidades, tanto por parte de CooperAcción como por las organizaciones sociales y las comunidades de las distintas provincias y distritos de Apurímac y Cusco, que son afectados día a día por el tránsito de los camiones. Es importante recordar que el cambio en la modalidad de transporte de los minerales -y que habilitaba a Las Bambas el uso del corredor minero- fue incluido en la etapa final de la evaluación de la Segunda Modificatoria de su EIA, en el 2014. En esa fase ya había concluido el proceso de participación ciudadana y el período de opiniones técnicas por parte de otros órganos del Estado. De esa manera, las decenas de comunidades que se ubican a lo largo del corredor minero, recién se enteraron del uso que se daría a esta vía cuando Las Bambas comenzó a movilizar cientos de volquetes diarios.

Hasta la actualidad esta vía no ha sido asfaltada, ni reúne mínimas condiciones para el transporte continuo de carga pesada. Las consecuencias de estas graves irregularidades vienen siendo asumidas de forma dramática por la población que habita próxima a esta vía: continúas polvaredas que afectan la salud de la gente y sus cultivos, rajaduras en las viviendas, problemas de transitabilidad, accidentes. Todo ello en una carretera que fue declarada como vía pública -es decir que pertenece a todos los peruanos- pero que casi exclusivamente es utilizada por Las Bambas y otras empresas mineras de la zona. Incluso, a pesar de que esta carretera tiene una condición de vía pública, no se ha cumplido con el saneamiento físico legal de las propiedades individuales y comunales que fueron afectadas por su construcción y las sucesivas ampliaciones que se hicieron sobre esta vía en los últimos años.

La situación descrita explica los continuos incidentes conflictivos que tienen lugar en el corredor minero, con numerosos bloqueos y paros que se suceden desde inicios del 2016, momento en el cual se iniciaron las operaciones de Las Bambas y con ello la utilización de esta carretera para el transporte de los minerales. En octubre de ese año, luego de un irregular operativo policial para tratar de desbloquear un punto de la carretera, falleció de un disparo en la cabeza el comunero Quintino Cereceda, que fue la cuarta víctima de los conflictos suscitados en torno al proyecto minero Las Bambas. Casi tres años después, la situación no ha cambiado mucho, y en este momento los bloqueos se registran en el ámbito de la provincia de Chumbivilcas.

Resulta difícil prever como esta situación podrá resolverse en los siguientes meses puesto que aún no se obtienen resultados concretos en el proceso de saneamiento físico legal de las propiedades afectadas por esta carretera, así como tampoco se ha tenido mayor avance en el asfaltado de esta vía o el mejoramiento de sus condiciones técnicas para soportar carga pesada de forma continua. Tal es así la situación, que en una entrevista reciente a altos funcionarios de la empresa Las Bambas, estos declararon que evaluaban alternativas para el transporte de los minerales: por ejemplo, a través de la construcción de un tren, o regresando al plan original de construir un mineroducto[1]. Es irónico (y hasta tragicómico) que la empresa vuelva a poner sobre la mesa la posibilidad de construir el mineroducto, pues justamente su descarte y la opción de la carretera es, en buena parte, la principal causa de todo este mayúsculo problema de ingobernabilidad permanente que existe en su área de influencia social.

Desde CooperAcción, saludamos que el OEFA haya adoptado decisiones concretas que permiten controlar de mejor manera los impactos generados por el transporte de los minerales de Las Bambas. Consideramos que este monitoreo ambiental debe ampliarse a todo el ámbito del corredor minero (particularmente la provincia de Cotabambas) y comprender a todas las localidades afectadas, pues solo de esa manera se podrá tener una mirada integral del problema descrito, y así, contar con un EIA riguroso y coherente, que cumpla con eficacia el principio de prevención ambiental y de atención a las poblaciones.

Sin embargo, considerando que nunca se hizo una línea base sobre esta carretera, que pudiera identificar o predecir los potenciales impactos sociales y ambientales que se generarían por el transporte de minerales, no queda del todo claro si las medidas impuestas por el OEFA a Las Bambas resultan siendo suficientes o las más idóneas para reducir significativamente los impactos negativos. Es lógico que una adecuada fiscalización ambiental solo se puede sostener sobre una buena certificación, en tanto las deficiencias que pudieran existir en los EIA repercuten directamente en la eficacia de los mecanismos de fiscalización. Ello revela la importancia de que los EIA sean lo suficientemente claros y detallados, de modo que puedan incluir las medidas necesarias para cuidar el ambiente y la salud de las personas.

Lo ocurrido en el caso Las Bambas y la forma cómo se aprobó el uso de la carretera como corredor minero no se ajustó a ese objetivo. Estos errores u omisiones no solo tienen como responsables al Ministerio de Energía y Minas, sino que también arrastran al Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), que es el órgano que actualmente aprueba los EIA de los grandes proyectos mineros. Cuando SENACE aprobó la Tercera Modificatoria del EIA de Las Bambas, a inicios de 2018, el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas presentó un recurso administrativo para impugnar dicha decisión, que contó con el apoyo técnico de CooperAcción. En el documento presentado ante SENACE, se expusieron de forma fundamentada, las graves omisiones de esta Tercera Modificatoria del EIA en lo que se refería al control y mitigación de los impactos generados por el transporte de los minerales. SENACE rechazó este recurso, por considerar que las medidas que había adoptado Las Bambas eran suficientes para garantizar el cuidado ambiental. Pero los hallazgos identificados por el OEFA en este último monitoreo ambiental, parecen no darles la razón. Más allá de estas responsabilidades, la situación descrita plantea la necesidad de mejorar los procedimientos de certificación ambiental. Otro aspecto esencial y álgido que requiere ser puesto sobre la mesa en la recién creada Comisión para evaluar cambios en la ley minera.

07 de octubre de 2019

[1] Fuente en: https://gestion.pe/economia/empresas/las-bambas-mineroducto-ferrocarril-o-una-combinacion-son-alternativas-que-estudiamos-para-sacar-el-mineral-noticia/?fbclid=IwAR1D6Agq-m8S6ir0Q8LwQ9Y3x8Nwal1-aBw1p81lPOXgC1MNgienVLdis-g.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/una-vez-mas-las-bambas-y-su-corredor-minero-en-la-noticia/

Perú

Tía María en el consejo nacional de Minería

Hoy lunes 7 de octubre se debe ver la causa del caso del proyecto Tía María en el Consejo Nacional de Minería. Como se recuerda, luego que se hicieran públicos los audios de la reunión que el presidente Vizcarra sostuvo con los gobernadores de las regiones del Sur el pasado 24 de julio, se abrió todo un debate, y en medio de la agudización del conflicto era claro el cuestionamiento sobre la viabilidad del proyecto minero.

Es así que el 09 de agosto, frente al riesgo de pérdida de vidas humanas y económicas, el Concejo Nacional de Minería anunció la suspensión de la licencia de construcción del proyecto minero. Como fue señalado en su momento, esto no implicaba la cancelación del proyecto.

Por lo tanto, el día de hoy será la vista de la causa del recurso de revisión presentado por el gobierno regional de Arequipa, la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, entre otros. Sin embargo, que se lleve a cabo esta audiencia no quiere decir que se resuelva en lo inmediato. Lo que ocurrirá hoy es que los abogados de una y otra parte presentarán sus alegatos orales y la causa quedará al voto, es decir listo para tomar una decisión. Por lo tanto, no habría que descartar que el Consejo Nacional de Minería se tome un tiempo para resolver.

Tía María es uno de los conflictos más largos en la historia del país. No sólo por sus dos capítulos previos que involucran a varios gobiernos, sino porque en este tercer capítulo ya son varios meses de tensión social. Lo que se espera es que, resuelta (o encaminada) la crisis política, el gobierno se aboque a resolver, en serio y a fondo, conflictos sociales como el caso Tía María. Estaremos atentos.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/tia-maria-en-el-consejo-nacional-de-mineria/?fbclid=IwAR1VyGAFEJxCepNIYerfK-pfHmlXarq2AoCgaML2YTSdsGlfgZI7evZlCY4

Perú

Tía María: Este lunes se realizará audiencia pública sobre la suspensión del proyecto minero

Consejo de Minería organizará la audiencia. Luego tendrá 15 días para emitir opinión final sobre el futuro del proyecto de cobre en Arequipa.

Dos meses han pasado desde que el Gobierno decidió suspender la licencia de construcción de Tía María, amparándose en la decisión del Consejo de Minería, que argumentó que el proyecto minero estaba ubicado en una sobreposición de un “ecosistema frágil”.

No obstante, para este lunes 7 de octubre a las 10:00 a.m. se realizará la audiencia pública para que las partes – dirigentes y Southern Perú -, expongan sus alegatos sobre tres recursos de revisión, según indicó Luis Fernando Gala, presidente del Consejo de Minería ante el Congreso en agosto último.

Para hoy, se comunicó que diversas delegaciones compuestas por agremiados a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), entre otros, que se oponen al proyecto minero, llegarán a Lima para realizar un plantón en el Consejo de Minería.

Gala también indicó que tras la audiencia, habrá un plazo de 15 días hábiles, es decir, hasta inicios de noviembre, para que el Consejo emita su opinión final a través de una resolución, para luego, notificar al Ministerio de Energía y Minas.

 

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2019/10/06/tia-maria-southern-peru-arequipa-consejo-de-mineria-realizara-audiencia-publica-sobre-la-suspension-del-proyecto-minero/

Perú

Arequipa: Mil pobladores de Tambo llegaron a Lima para protestar en el Consejo de Minería

Representante de los agricultores indicó que mañana harán un plantón. Este lunes se realizará audiencia pública sobre la suspensión del proyecto minero.

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, indicó que arribaron a Lima cerca de mil personas de la zona agrícola de la provincia de Islay para protestar contra el proyecto minero Tía María. Otro grupo de 300 personas de la ciudad de Arequipa también viajó.

Cornejo indicó que mañana harán un plantón en las afueras del Consejo Nacional de Minería, donde en audiencia, se analizará los recursos de revisión contra la licencia de construcción de Tía María.

La junta de usuarios es una de las entidades que elevaron recursos de revisión, junto al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), así como accionistas minoritarios de la azucarera Chucarapi.

Sobre la solicitud del colectivo Arequipeños por Arequipa (a favor de Tía María) para hacerse presentes en la audiencia, Cornejo dijo que no son parte legal en el proceso y que buscarían provocar a los manifestantes contrarios al proyecto minero.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/06/arequipa-mil-pobladores-de-tambo-llegaron-a-lima-para-protestar-en-el-consejo-de-mineria/?fbclid=IwAR3syolmGQ0GJ2HhUU7rapmtwPPQQ1KL24VzTiuMsRmyCfPVQvVmKfeZI_k

Perú

Comuneros de Querobamba y Quije exigen retiro de la minera Miski Ayacucho SAC

Los comuneros de Pomaccollccabamba, Potongo, Belén y de los distritos de Querobamba y San Salvador de Quije, en la provincia de Sucre (Ayacucho), conformaron en coordinación con autoridades locales el Comité de Lucha para contrarrestar el trabajo que ha iniciado la empresa Miski Ayacucho SAC en la concesión minera Potongo.

Dicha minera ha iniciado trabajos en la zona conocida como Jalajala, que está dentro de los terrenos de Pomaccollccabamba y Potongo,  y está en el proceso de instalación de una planta procesadora. Según referencia de pobladores de Potongo, se viene realizando trabajos en zonas donde hay fuentes de agua -utilizadas para el riego de parcelas- que se habrían secado luego del inicio de trabajos.

En la reunión de conformación del Comité de Lucha, realizada el pasado 25 de setiembre, se decidió que este hará llegar su voz de protesta, porque un amplio sector de la población de Potogno, Belen, Pomaccollccabamba y Quje no están de acuerdo con la presencia de la minería en sus territorios comunales. Entre otras acciones piensan emprender un viaje a Lima para exigir que se retire la empresa minera Miski Ayacucho de la zona.

Por otro lado, durante la Convención de Comunidades Campesinas de la Provincia de Sucre a realizarse el 5 de octubre, se planteará lograr un acuerdo provincial para que la empresa se retire.

Dato

En el mes de junio durante una audiencia realizada en la zona de Jalajala, la empresa minera Miski Ayacucho SAC  socializó su estudio de impacto ambiental para la instalación de una planta procesadora. En esta reunión, los integrantes de la organización Integración de los Pueblos Originarios Nación Chanka Pampas Mayu, apoyados por los pobladores, manifestaron su oposición a la presencia de la minera en la zona.

Fuente:http://www.noticiasser.pe/ayacucho/comuneros-de-querobamba-y-quije-exigen-retiro-de-la-minera-miski-ayacucho-sac?fbclid=IwAR0rF2gquITMcS5j_pTuXmOyQGvCVpkriTAb6zgd1ecd5bBev7hdcyRsQDI

Perú

Líder awajún visita Lima para denunciar enfrentamiento en relación a la minería informal en el Cenepa

El presidente de ODECOFROC, Ortez Baitug, visitó la ciudad de Lima para informar al Ministerio de Defensa, a la Defensoría del Pueblo y a la Dirección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú las graves afectaciones al ambiente y a los derechos  de los pueblos indígenas del Cenepa, principalmente en la zona de El Tambo, Cordillera del Cóndor (Condorcanqui, Amazonas).

Baitug señaló que la minería ilegal está afectando el territorio amazónico pero también está generando conflictos al interior de las comunidades awajún. Respecto a lo primero dijo que las consecuencias en el ambiente son alarmantes, que se está contaminando el río, fuente principal de vida de las comunidades de la zona. En cuanto al conflicto existente, señaló que se vienen enfrentando los awajún (entre ellos) y  los mestizos peruanos así como los ecuatorianos que comparten la zona fronteriza.

Además alertó sobre la solicitud del reconocimiento y titulación de las supuestas comunidades de Jempes y Kumpanam, la cual según Baitug sería una estrategia ilegítima de la minería ilegal para implantarse en el territorio. Con estas reuniones de incidencia, Ortez espera que a partir de su  visita las autoridades  lleven a cabo acciones para evitar que el enfrentamiento  termine con pérdida de vidas humanas y para que se detenga el deterioro que viene sufriendo el río. Las actividades de la minería ilegal continuarían afectando las vidas de las personas y el equilibro del ecosistema de la Cordillera del Cóndor, el cual por su alto nivel en biodiversidad es necesario para el cuidado de la amazonía.

Al cierre de esta nota, circula la noticia de que se habría producido un secuestro de indígenas Awajún como consecuencia de la pugna existente entre las comunidades awajún y los mineros informales.

 

Fuente:http://vigilanteamazonico.pe/2019/09/11/lider-awajun-visita-lima-para-denunciar-enfrentamiento-en-relacion-a-la-mineria-informal-en-el-cenepa/

Perú

Cusco: bloquean en 8 puntos corredor minero sur

Pobladores de Chumbivilcas tomaron puente Sayhua en Ccapacmarca, interrupciones se extienden hasta Velille. Policía aumentó contingente para resguardo en la zona.

Desde las primeras horas de ayer, cientos de comuneros de Chumbivilcas iniciaron una huelga indefinida convocada por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia. La población cuestiona a la empresa minera MMG Las Bambas. La acusan de contaminar el Corredor Minero del Sur, que pasa por las regiones de Cusco, Apurímac y Arequipa. Hasta ayer, se reportaron ocho puntos de bloqueo.

De acuerdo a los reportes de la Policía, las manifestaciones se iniciaron en el puente Sayhua, en el distrito de Ccapacmarca. Allí la protesta se acata al 100%. La medida se extiende hasta la comunidad de Ccollana, en el distrito de Velille.

La huelga indefinida inició en la comunidad campesina de Ccancahuani, en el sector de Muyorcco, donde la población abrió dos zanjas para evitar el paso de los vehículos encapsulados de la minera. Durante la semana, se sumaron otros sectores como Yavi Yavi, Wincho, Wininquiri, Choccoyo y el anexo de Loccocco, donde tienen tomados varios tramos de la vía. Vigilias y ollas comunes también forman parte de las protestas.

Según Luciano Ataucuri, secretario general de la Federación Departamental de Defensa Territorial y Ambiental de Espinar, Chumbivilcas, Paruro, Cotabambas y Grau, en los próximos días, se plegarían a las protestas pobladores de las provincias de Espinar y Paruro.

Resguardo policial

A su turno, el jefe de la Región Policial Cusco, coronel Manuel Mar, confirmó que se aumentó el personal en la zona de protesta. Se busca evitar atentados contra el patrimonio público y privado. “Esperamos que se termine el diálogo para liberar la vía, invocamos a la calma a la población, tenemos entendido que en Ccapacmarca se está coaccionando a quienes no acatan la huelga, en ese aspecto tenemos que tener mucho cuidado”, dijo.

El alto mando policial confirmó que no se reportaron enfrentamientos y que las protestas y bloqueos se llevan con una relativa calma.

Los quejosos esperan el arribo de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros. También esperan sostener reuniones directas con representantes de la empresa minera.

Quieren que se deje sin efecto el decreto que declara como vía nacional el corredor minero y demandan a Las Bambas ser responsable de la contaminación ambiental que se vive a lo largo de la ruta, confirmada por el informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Gobernador regional se pronuncia

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente García, manifestó que la incertidumbre política que se vive, entre el Legislativo y Ejecutivo nacional, impide una pronta solución al problema generado en el corredor minero. “Por lo ocurrido, no sabemos con qué ministro conversar, esto es muy grave y requiere que la población sea atendida”, dijo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/10/01/cusco-bloquean-en-8-puntos-corredor-minero/?fbclid=IwAR24BqTgS6–fVjwGsL5j-tMKrgr1CMwWlK06mOcOHAdetgFAf5oodtRU3Q

Perú

CooperAcción Informa – Mesa redonda «Metales tóxicos en el Perú: una realidad que contamina»

En el marco del II Encuentro Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos se llevará acabo la mesa redonda «Metales tóxicos en el Perú: Una realidad que contamina».

Esta actividad tiene como objetivo evaluar los avances y propuestas que tiene el Estado ante las graves afectaciones causadas por las malas operaciones legales mineras y petroleras y hacer públicas las estrategias nacionales que desarrollará la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas en los próximos meses.

Panelistas:

– Milagros Salazar Herrera, periodista de investigación y directora de Convoca presenta la investigación
– Tania López, Jefa de la Unidad de Atención a personas expuestas a metales pesados y otras sustancias. Ministerio de Salud (MINSA)
– Wilbert Rozas, excongresista y expresidente de la Comisión de Pueblos Indígenas durante el periodo legislativo 2018-2019.
– Teresa Cuñachi, Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxico. Base: Chiriaco.
– Yolanda Zurita , Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos. Base: La Oroya.
– Abel Gilvonio, Coordinador de la Mesa de Salud Ambiental y Humana.

La actividad se realizará este día jueves 3 de octubre a las 9 a.m. en el Hotel José Antonio Executive (Calle Colón 325, Miraflores).

INGRESO LIBRE

01 de octubre de 2019

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Fuente: www.cooperacción.org.pe