Perú

Moquegua: reinició el paro indefinido contra Quellaveco

Ante el estancamiento del diálogo sobre el proyecto minero Quellaveco, organizaciones sociales, dirigentes locales y agricultores reiniciaron hoy martes 05 de noviembre un paro indefinido contra la empresa minera en Moquegua.

El paro indefinido que inició la comunidad de Tumilaca, en el distrito de Torata, provincia moqueguana de Mariscal Nieto, es ahora respaldada por organizaciones y gremios provinciales y en toda la región. Los manifestantes exigen la paralización de las obras de la minera antes de retomar el proceso de diálogo y la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Quellaveco.

En torno al caso, las autoridades provinciales, locales así como las organizaciones sociales han denunciado en distintas ocasiones evidencias de afectación al agua del río Asana provocadas por la intervención de la minera. En la localidad, los vecinos denuncian que la presencia de contaminantes ha acabado con las distintas especies de peces que poblaban el río. Pese a ello, representantes de la empresa Anglo American Quellaveco niegan la influencia del proyecto minero en el futuro puesto que se encontraría a 22 kilómetros de la cabecera de cuenca del Asana.

Así mismo, dos semanas atrás las autoridades locales y provinciales anunciaron su retiro del proceso de diálogo sobre el proyecto minero dada la parcialización e inefectividad en la mesa de diálogo. Por su parte, el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cueva, señaló la necesidad de un EIA que prevenga los daños al medioambiente y denunció los impactos medioambientales irreversibles en Toquepala y Cuajone donde la minería opera sin planes de remediación, mitigación ni de compensación.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/11/05/moquegua-reinicio-el-paro-indefinido-contra-quellaveco/

Perú

La distribución ineficaz de fondos públicos para atender a pobladores expuestos a metales tóxicos

El plomo, arsénico, cadmio y otras sustancias químicas ponen en riesgo la vida de más de 5 mil pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales en el Perú. Pero no solo son las micropartículas contaminantes que afectan los destinos de niños, mujeres, hombres y ancianos, existen millones de soles que en los últimos ocho años se han distribuido y ejecutado de manera ineficaz en hospitales y centros de salud que debieron atender oportunamente a estas personas. Como parte la serie investigativa, ‘Expediente Tóxico, Convoca.pe construyó bases de datos, revisó informes médicos, análisis de laboratorio y entrevistó a toxicólogos para echar luces en un grave problema de salud pública postergado por años.

I. EL PRESUPUESTO DE LA INDIFERENCIA

—Mi hijo Deyvit tiene once metales—dice Yeni Huamán, de 35 años, cansada de enumerar la cantidad de micropartículas tóxicas que han invadido el pequeño cuerpo de su hijo de apenas siete años de edad: 0,33 miligramos de cadmio por kilogramo de cabello, 65 por ciento más del límite; 280 por ciento por encima del parámetro del letal arsénico, 43 mil 900 por ciento más del estándar tolerable en plomo y decenas de veces más del límite permitido en otros metales, según el laboratorio alemán MicroTrace Mineral. Yeni, una mujer de metro y medio de estatura, ojos achinados y rostro salpicado de pecas negras, nació y dio a luz a Deyvit en la gélida ciudad Cerro de Pasco, a 4 mil 300 metros sobre el nivel del mar, en la sierra sur del Perú. Ahí, donde un tajo minero con una profundidad de 190 pisos de un edificio, ha convertido a este lugar en islas salpicadas de polvo tóxico invisible pero silenciosamente contaminante, debido a las operaciones del proyecto minero Paragsha de la empresa Volcan, de la que 20.24 % de acciones pertenece a la familia Letts y parientes, y un poco más del 55% de sus acciones a la multinacional suiza, Glencore.

Si nuestro cuerpo fuera una casa, entonces las micropartículas de plomo y arsénico ingresarían por las ventanas, nuestros pulmones, o por la puerta principal cuando ingerimos comida cubierta con este polvo invisible. Luego, estos metales pesados circularán con el aire interior, la sangre, y por su naturaleza de átomo, lograrán corroer las paredes de nuestros órganos hasta cambiar su consistencia. El plomo oxidará las células, bloqueará los procesos del organismo, dañará el ADN por su potencial de generar mutación y enfermedades.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su nombre en inglés), de Estados Unidos, advierte que el cadmio puede producir cáncer y en niños como Deyvit “daños en el riñón, pulmón y los huesos”. El arsénico irrita el estómago, los intestinos, afecta los vasos sanguíneos, produce alteraciones a la piel y los nervios. El plomo causa anemia, afecta al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso de los niños, alerta la Organización Mundial de la Salud.

El registro de casos de exposición a metales pesados ha aumentado en 283% en Perú, entre 2012 y 2018: de mil 809 personas a 5 mil 135, de acuerdo con una base de datos entregada a Convoca.pe por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades mediante un pedido de información vía la Ley de Transparencia. De este universo, más del 80% de afectados son niños de hasta 11 años de edad.

Casos de afectados por exposición a metales pesados aumentaron en 283% en los últimos 7 años

Del 2012 al 2018 los casos de afectados por metales tóxicos aumentaron de forma alarmante. El plomo, cadmio y arsénico son los metales que se encuentran en el organismo con más frecuencia entre los más de 5 mil peruanos afectados.

En 2018, la región Pasco donde nacieron Yeni y su hijo Deyvit, concentró la mayor cantidad de casos registrados con 2 mil afectados por metales pesados: el 99% por plomo. Sin embargo, Yeni asegura que cuando van al centro de salud de Yanacancha, en Cerro de Pasco, la derivan de un lugar a otro como en el juego de la “gallinita ciega”.

—En la posta [en Pasco], nos dicen que no hay dinero, y cuando vamos al Ministerio de Salud [en Lima], nos dicen que han mandado dinero allá —relata Yeni con un gesto de indignación y hartazgo. Está cansada de que le hagan esperar en todos lados: en los hospitales, en los ministerios, en los pasillos, en mesa de partes, en la fachada de las entidades públicas.

Ante las quejas reiteradas por falta de atención médica de los pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales y el registro alarmante de personas afectadas, Convoca.pe construyó una base de datos, como parte de la serie investigativa ‘Expediente tóxico’, con información del presupuesto destinado al programa de detección y tratamiento de metales pesados entre 2012 y agosto de 2019, que aparece en el portal de Transparencia Económica.

En forma simultánea, en los últimos cuatro meses realizamos reiterados pedidos de información al Estado para conocer la dimensión de este problema de salud pública. De doce solicitudes, solo una fue respondida: el número de casos de pobladores afectados por regiones, tipo de metal y edad, lo que nos permitió cruzar información para determinar cuánto presupuesto destina el Estado a los departamentos con poblaciones más afectadas y cómo gastaron el dinero público las direcciones regionales de salud, los hospitales y centros médicos adonde deben acudir estas personas que viven usualmente alejadas de las capitales de su región, sobre todo en la Amazonía y los Andes.

Lo que encontramos revela una atención estatal ineficaz y tardía con un alto costo social, humano. El presupuesto de 2019 destinado para atenciones a personas expuestas a metales sólo representó el 0.06% del total de recursos para el sector Salud con 12 millones 258 mil 88 soles.

Pero no solo se trata de pocos recursos, existe una mala distribución del presupuesto. Las regiones que registraron más personas expuestas a metales hasta diciembre de 2018 fueron Pasco, Callao, Junín, todas con más de mil afectados en cada departamento. Sin embargo, al año siguiente, en 2019, el presupuesto de esta región para la detección y tratamiento de personas afectadas por metales pesados se redujo en más del 75%.

Pasco y Callao aparecen este año por debajo de las 10 regiones con más recursos para atender a pobladores expuestos a metales tan nocivos como el plomo, el cadmio y el arsénico. Si se revisa las cifras en los últimos siete años, la historia se repite. Entre 2012 y 2018, Pasco recibió para la detección y tratamiento de personas afectadas por metales pesados, 5 millones 180 mil 762 soles (1 millón 702 mil 597 dólares), menos de la mitad de lo que obtuvo el Callao en solo un año, el 2013, con 10 millones 903 mil 849 soles (3 millones 583 mil 423 dólares).

 

«De los más de 11 millones de soles que se gastaron en atención por metales pesados durante el 2018 en todas las regiones, casi 10 millones de soles se usaron para pagar personal y servicios.»

 

Pero incluso en las regiones donde se destina más presupuesto como Cusco, la atención oportuna a los pobladores sigue siendo postergada. Carmen Chambi, una mujer de tez trigueña oscura y mirada seria, vive en la comunidad Alto Huancané, en la provincia cusqueña de Espinar, a unos 500 metros de la mina Antapaccay, operada por Xstrata Tintaya, que en mayo del 2013 se fusionó con Glencore, la multinacional suiza que controla el 50% del mercado mundial de cobre.

El hijo de Carmen, Yedamel, tiene 17 metales en su organismo. Por eso Carmen exige que el Estado determine si las operaciones mineras son el origen de la contaminación.

—Pido pronta atención, saber si tenemos alguna esperanza. ¿Habrá tratamiento?, ¿habrá medicinas? —pregunta Carmen mientras frunce el ceño. No siente que los recursos destinados a su región atiendan su necesidad cotidiana.

Los departamentos amazónicos Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Amazonas que enfrentan reiterados derrames de petróleo o a la explotación de la minera informal, figuran al final del ranking del presupuesto asignado en 2019 para atención a pobladores expuestos a metales. La selva sigue siendo la última en la lista.

Fuente:http://convoca.pe/agenda-propia/la-distribucion-ineficaz-de-fondos-publicos-para-atender-pobladores-expuestos-metales?fbclid=IwAR0A2s6UFFgeFSjVM0c78Y_GZMpnpNq04JR_09IQ_uHlYMn3lrCaK1wXWYg

Perú

Las inversiones mineras en un contexto complicado

Las cifras consolidadas hasta agosto de 2019 muestran que la inversión en minería presenta un incremento acumulado de 26.3%, en comparación con el mismo período del año pasado. En lo que va del año se han invertido US$ 3,556 millones, principalmente en proyectos como la ampliación de la planta de beneficio de Toromocho, que pasará de un procesamiento de 117,000 toneladas a 170 mil al día. Además es importante mencionar las inversiones en los proyectos Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica) que se encuentran en pleno desarrollo. Por otro lado, Southern Copper Corporation ya ha finalizado su proyecto de ampliación de Toquepala.

De hecho, en las regiones de Junín, Moquegua e Ica, se concentra el 51.2% del total de la inversión minera en lo que va del año. Seguramente estos proyectos seguirán marcando la tendencia el próximo año.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, todos los rubros de inversión en minería, salvo el de exploración e infraestructura, muestran una evolución positiva. Destaca, el incremento de la inversión en Equipamiento Minero, Desarrollo y Preparación y el rubro otros.

Sin embargo, hay que prestarle atención a la evolución del rubro de inversión en exploración, que muestra una tendencia negativa y que es un indicador bastante sensible porque usualmente marca los cambios de tendencia de la inversión global en la minería.

Siempre es bueno precisar que la tendencia de las inversiones en exploración siempre está fuertemente relacionada con la evolución de las cotizaciones, como se puede apreciar en el siguiente gráfico en el caso del cobre, que representa casi el 70% de la cartera de proyectos de inversión en minería.

El contexto internacional desfavorable ha venido provocando una caída de las cotizaciones de minerales de base como el cobre, que en lo que va de octubre se acerca a los US$2.55 la libra, con una tendencia a la baja que se arrastra en los últimos dos años. En una situación distinta se ubica la cotización del oro que ha mantenido una tendencia al alza durante 2019. Si las inversiones en exploración minera en el Perú siguen a la baja, la principal explicación se encuentra en el contexto internacional: las bajas expectativas de que la guerra comercial desatada entre los Estados Unidos y China termine pronto siguen empujando a la economía mundial a una recesión y, como consecuencia, a la caída de los precios de los minerales de base y los menores flujos de inversión.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-inversiones-mineras-en-un-contexto-complicado/?fbclid=IwAR30KcKDNJdCidGXgrF7vBrj9-8YfJWIBM2T_pUyMR4hgZ1_YdEk1iUCr74

Perú

Tía María: Valle de Tambo rechaza conformar comisión para fiscalizar a Southern Perú

Dirigentes y pobladores ratificaron que su demanda es la cancelación del proyecto minero Tía María. Prefecto regional tuvo reunión para iniciar el diálogo en conflicto social.

Autoridades, dirigentes y pobladores del Valle de Tambo rechazaron la propuesta de conformar una comisión que fiscalice la concesión de la empresa Southern Perú, en la provincia de Islay, en Arequipa. Se negaron porque su demanda es la cancelación del proyecto minero Tía María y por esa razón llevan 113 días de paro indefinido.

El prefecto regional, Carlos Mantegazza, llegó esta mañana al distrito de Cocachacra trayendo la propuesta ante las dudas de un sector de la población que cree que la empresa ha inició sus actividades de construcción. “Yo propongo la comisión para frenar de que la mina avance. Una comisión que vaya a la zona de concesión para verificar – cada cierto tiempo – que no se mueva un grano de arena, esto al margen de las demandas legales que vayan a entablar contra la empresa”, indicó la autoridad.

La propuesta no fue bien recibida por las autoridades y generó momentos tensos en la reunión. El alcalde de Deán Valdivia, Richard Ale, cuestionó la propuesta porque dice que esa labor es el Estado y no de la población. Manifestó que la propuesta revela la incapacidad del gobierno para fiscalizar una concesión minera.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-valle-de-tambo-rechaza-conformar-comision-para-fiscalizar-a-southern-peru-arequipa-mineria-noticia/?ref=ecr

Perú

Distribución ineficaz de fondos para afectados con metales

Deficiencias. Hasta 2018 se registraron más de 5 mil pobladores afectados. Por encima del 80% son niños de hasta 11 años expuestos principalmente al plomo.

“En la posta (en Pasco) nos dicen que no hay dinero, y cuando vamos al Ministerio de Salud (en Lima), nos dicen que han mandado dinero allá”, relata Yeni Huamán, de 35 años, con un gesto de indignación. Ella reclama atención médica para su hijo Deyvit, de apenas 7 años, que tiene 0,33 miligramos de cadmio por kilogramo de cabello, 65% más del límite; 280% por encima del parámetro del letal arsénico; 43900% más del estándar tolerable en plomo, y decenas de veces más del límite permitido en otros metales, según el laboratorio alemán MicroTrace Mineral.

Yeni está cansada de que le hagan esperar en los hospitales, en los ministerios, en los pasillos, en mesa de partes, en la fachada de las entidades públicas en Lima, a donde llega dos veces al mes desde Pasco.

Ante las quejas reiteradas por falta de atención médica de los pobladores que viven en zonas petroleras, mineras e industriales, Convoca.pe construyó una base de datos, como parte de la serie investigativa ‘Expediente tóxico’, con información del presupuesto destinado al programa de detección y tratamiento de metales pesados entre 2012 y agosto del 2019.

El registro de casos de exposición a metales pesados ha aumentado en 283% en Perú, entre 2012 y 2018: de mil 809 personas a 5 mil 135, de acuerdo con la base de datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Más del 80% de afectados son niños de hasta 11 años.

Sin embargo, el presupuesto del 2019 destinado para atender a personas expuestas a metales solo representó el 0,06% del total de recursos del sector Salud con S/12 millones 258 mil 88.

Existe una distribución ineficaz de los fondos públicos. Las regiones que registraron más personas expuestas a metales hasta diciembre del 2018 fueron Pasco, Callao, Junín, cada una con más de mil afectados. Pero en 2019, el presupuesto de Pasco para la detección y tratamiento por metales pesados se redujo en más del 75%.

Pasco y Callao aparecen este año por debajo de las 10 regiones con más recursos para atender a pobladores expuestos a metales nocivos.

Incluso en regiones donde se destina más presupuesto como Cusco, la ejecución es ineficiente. En 2018, esta región ejecutó menos de la mitad de las mil 640 atenciones programadas.

Carmen Chambi vive en Alto Huancané (Espinar), a unos 500 metros de la mina Antapaccay, operada por Xstrata Tintaya, que en mayo del 2013 se fusionó con Glencore, que controla el 50% del mercado mundial de cobre. El hijo de Carmen, Yedamel, tiene 17 metales.

—Pido pronta atención, saber si tenemos alguna esperanza. ¿Habrá tratamiento?, ¿habrá medicinas? —pregunta Carmen.

Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Amazonas, que enfrentan reiterados derrames de petróleo o la minería informal, están al final del ranking presupuestal del 2019 para atención a pobladores expuestos a metales. Son los últimos de la lista.

El silencio del Ministerio de Salud

– A lo largo de cuatro meses, Convoca.pe realizó doce solicitudes de información vía la Ley de Transparencia al Ministerio de Salud y otras instituciones encargadas de brindar información sobre la afectación por metales en Perú. Este ministerio solo respondió un pedido de información y no accedió a darnos una entrevista con Tania López, coordinadora de la oficina de atención a personas expuestas a metales pesados.

– Las direcciones regionales de salud del Callao, Cusco y Pasco no respondieron sobre cómo administran el presupuesto para atender a los pobladores afectados.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/11/04/pasco-distribucion-ineficaz-de-fondos-para-afectados-con-metales-plomo/?fbclid=IwAR1YOo9w52NdDchnlbPDwWo7tcq1NW5N41mSFB6_B-BTWO9EreYWVSEFuJQ

Perú

Tía María: así fue el acalorado debate para abrir el diálogo en el Valle de Tambo

Autoridades locales y dirigentes se reunieron desde las 10 a.m. en la Municipalidad de Cocachacra. Vocero del paro indicó que no hay tregua y que bloqueos continuarán durante las tardes.

Esta mañana, desde las 10 horas se desarrolló una reunión con autoridades locales, dirigentes y pobladores en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Cocachacra. La reunión estuvo a cargo del prefecto regional, Carlos Mantegazza, quien llegó al Valle de Tambo para aperturar espacios de diálogo y buscar una salida al conflicto social que lleva 113 días en oposición al proyecto minero Tía María. Además se trató la posible llegada del presidente de la República, Martín Vizcarra, a la zona.

El alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, pidió al gobierno nacional una solución inmediata al conflicto que se desarrolla en el valle. Rechazó que el Consejo de Minería ratificara la licencia de construcción de Tía María. El alcalde de Deán Valdivia, Richard Ale Cruz, cuestionó al presidente por no cumplir su compromiso de llegar al valle. Lo tildó de traidor porque sobrepone los intereses de la minera sobre la voluntad de su población.

El alcalde de la Punta de Bombón, Raúl Rodríguez, manifestó que los únicos perjudicados con el paro es la misma población. Dijo que la gente pide una solución inmediata porque necesita trabajar con normalidad y lamentó la represión de la policía contra los pobladores que protestan contra el proyecto minero.

Por su parte el vocero del Valle de Tambo, Miguel Meza, exigió el retiro de las fuerzas policiales y la cancelación del proyecto minero. Recordó que a lo largo de los 10 años de rechazo a la inversión privada han fallecido ocho personas en los conflictos sociales.

La presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada–Mejía–Mollendo, Marilú Marroquin, indicó que para que se abra un espacio de diálogo primero el gobierno debe retirar a los efectivos policiales del valle, que cese la persecución a los dirigentes y que se archive todas las denuncias contra los pobladores que fueron denunciados por disturbios.

Por otro lado, el prefecto regional, Carlos Mantegazza, propuso que en el Valle de Tambo se conforme una comisión, integrada por autoridades, dirigentes y pobladores para que fiscalicen la concesión del proyecto minero Tía María y no permita ningún tipo de actividad, ni obras mientras no se solucione el conflicto social.

– No es una tregua –

Este lunes el Valle de Tambo amaneció con los piquetes liberados. Las minivans que hacen servicio de la ciudad de Arequipa a los diferentes distritos de la provincia de Islay, están transitando con normalidad. Si bien la vía principal de valle no ha sido liberado pog completo, hay ingreso de transporte a Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón.

Los agricultores fueron a las chacras a realizar sus actividades con normalidad y la labores escolares se han normalizado después de una semana. El vocero del paro, Roger Chirapo, indicó que no están dando una tregua, sino que están reorganizando el para que se trabaje duarante las mañanas y en las tardes para protestar. Dijo que después del medio día bloquearán por completo.

Al finalizar la reunión no se llegó a ningún acuerdo.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-alcaldes-buscan-dialogo-pero-bloqueos-continuaran-por-las-tardes-en-arequipa-noticia/?fbclid=IwAR11VFjr0IGx6BD6nbHMlGs4cJIyvS6CpQSTlnaYrW29HxJ0q0YnibuYj3Q

 

Mexico, Perú

Organizaciones de México exhortan a Vizcarra a no dar licencia a Southern, por acción criminal del Grupo México en su país

En medio de las protestas en el Valle de Tambo, que volvió a paralizar todas sus actividades desde el sábado 26; más de 15 organizaciones y movimientos de México hicieron llegar una carta a Vizcarra el lunes 28 de octubre a través de Red Muqui y uno de los voceros de valle de Tambo, Mario Chirapo, que entregó la carta a Mesa de Partes de la presidencia de la República. A través de las redes sociales como Twitter, las organizaciones mexicanas también se dirigieron al presidente, haciendo pública la carta.

En días en que el Consejo de Minería debe definir la viabilidad de la construcción del proyecto Tía María operado por la Corporación Southern, del que el Grupo México es el accionista mayoritario; las organizaciones mexicanas exhortan al presidente Vizcarra a que no otorgue ninguna licencia a la empresa Southern debido al actuar “criminal” del Grupo México en su país. Dos ejemplos claros que señalan en la carta son:

  • “El derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre ocurrido en 2014 que afectó a 22 mil personas quienes, a cinco años del peor desastre ambiental minero, reconocido por el mismo gobierno mexicano, siguen exigiendo justicia y reparación por los daños causados a la salud, al medio ambiente y al agua contaminada con metales pesados”.
  • “En el 2006, 65 trabajadores murieron al quedar atrapados tras una explosión resultado de la acumulación de gas metano en la mina Pasta de Conchos, operada por Grupo México, que tenía reportes de fallas de seguridad desde el año 2000. Apenas este año, en respuesta a la demanda continuada de las familias de los mineros, y luego de que el caso fuera admitido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2018, el Ejecutivo dispuso acciones que se espera conduzcan al rescate de los restos de los trabajadores que la empresa se ha opuesto a recuperar todos estos años”.

La carta finaliza expresando la solidaridad con el pueblo del valle de Tambo, “ante un conflicto violento que ya ha cobrado nueve vidas y dejado decenas de lesionados, además de conducir a la criminalización de personas que únicamente están defendiendo sus derechos humanos.

Descargar la carta completa à Carta en formato pdf

 

Valle de Tambo articula fuerzas en Lima

Mario Chirapo, uno de los voceros de valle de Tambo, además de entregar la carta de las organizaciones mexicanas a la presidencia de la República, también participó de un Foro el viernes 25 en la universidad San Marcos, en el que hizo un balance de los 11 años de resistencia del valle frente a la imposición del proyecto minero Tía María.

Asimismo, el sábado y domingo participó del 1er Encuentro Sindical Popular organizado por el Comité de Lucha Sindical y Popular, en el que articuló alianzas con organizaciones estudiantiles, sindicales y barriales, con el objetivo de impulsar acciones de solidaridad con la lucha del valle de Tambo.

El lunes participó, también, del plantón organizado por el recién formado Comité de Solidaridad Sindical y Popular de Lima con el valle de Tambo, que se llevó a cabo desde las 6pm en plaza San Martín, en el que la Federación Textil, el Sindicato de Trabajadores de Limpieza (SITOBUR), entre otros sindicatos, y colectivos barriales y vecinos y vecinas de Lima mostraron su solidaridad con la lucha del pueblo de valle de Tambo y se comprometieron a continuar acciones de solidaridad con las comunidades que resisten a la imposición extractivista en sus territorios.

 

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/953-organizaciones-de-mexico-exhortan-a-vizcarra-a-no-dar-licencia-a-southern-por-accion-criminal-del-grupo-mexico-en-su-pais

 

Perú

Cusco: Gobernador regional, alcaldes y dirigentes de Chumbivilcas exigen derogatoria de Estado de Emergencia

En la sede del gobierno regional de Cusco se acaba de realizar la conferencia de prensa, en horas de la mañana, en la que el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente; los alcaldes de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca, y Velille; y los dirigentes de las comunidades de Cancahuani, Huniquiri, Idiopa Ñaupa,Japu y Tincurca, junto al presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas (FUDICH), Carlos Quispe; exigen al presidente Vizcarra la derogatoria del Decreto Supremo Nº 169-2019-PCM que faculta el Estado de Emergencia que se viene aplicando desde ayer, 16 de octubre, en las comunidades mencionadas, adyacentes a la vía convertida en corredor minero por el Estado para que puedan pasar los más de 600 camiones que transportan los minerales de la empresa MMG Las Bambas desde Apurímac, pasando por Chumbivilcas, Espinar -provincias de Cusco-, hacia el puerto de Matarani en Arequipa. Exigen que se levante el Estado de Emergencia para que pueda darse el diálogo con el gobierno.

“De manera unida estamos acá autoridades gubernamentales, comunales y dirigentes de Frente de Defensa de todo Chumbivilcas para manifestar nuestro total desacuerdo con el Estado de Emergencia. El gobierno tiene que resolver un problema que no lo hemos generado nosotros las autoridades, sino que viene desde años atrás. (..)Hemos visto en carne propia los impactos ambientales y sociales que hay producto de la minería”, señaló el gobernador regional de Cusco, iniciando la conferencia de prensa.

Los comuneros se encuentran en protesta desde hace 26 días debido a la contaminación ambiental que genera el paso de los camiones con minerales, que según ha confirmado la OEFA, está produciendo contaminación del aire y suelo con material particulado. Entre los planteamientos señalados, los dirigentes exigen la recategorización de la vía usada ahora como corredor minero, debido a que es propiedad comunal y nunca se les consultó el cambio de uso de la vía que ellos utilizaban. Decreto Supremo N° 011- MTC-2016 reclasificó los tramos del corredor minero como vía nacional. Exigen, también, que los camiones ya no pasen por sus comunidades.

La palabra de los alcaldes

“En las calles principales transitan nuestros hijos, los colegiales, y ahora ahí se encuentran tanques de guerra. Nos sentimos limitados en nuestros derechos frente a este Estado de Emergencia”, señaló el alcalde del distrito de Ccapacmarca, Richard Leon Vega; lugar donde ayer la policía, resguardada por los militares, reprimió a los manifestantes que bloqueaban la carretera.

A su turno, el alcalde Colquemarca, Henry Romero Palma, señaló que jamás imaginaron la magnitud de los niveles de contaminación que sufren los que viven en el corredor minero. “Son 4 años que hemos vivido esto. Gracias a la movilización de las comunidades, alcaldes y dirigentes se ha logrado la actuación del OEFA que ha demostrado la contaminación existente. Estamos hablando con pruebas”. Finalizó señalando, “hoy tenemos este Decreto Supremo que enfrenta a los peruanos. Exigimos diálogo”.

El Alcalde de Velille, Antonio Toledo, señaló que han sostenido un diálogo por un año con la empresa MMG Las Bambas y hasta ahora no asume ninguna responsabilidad por la contaminación ambiental que genera. “Hemos tomado esta medida de lucha porque nos hemos visto vulnerados a vivir en un ambiente sano”. Agregó, aludiendo al presidente Vizcarra: “¿con este decreto, sr presidente, estamos avalando entonces que la empresa minera siga contaminando; siga matando en vida a nuestros hermanos de Chumbivilcas?. No me parece correcto; yo también soy autoridad, y espero que no nos criminalice”, finalizó.

El alcalde provincial de Chumbivilcas cuestionó el discurso del presidente y los ministros respecto a que la minería trae progreso. “Nuestras comunidades no tienen servicios básicos, no tiene carretera asfaltada; de cada 10 niños, 6 están con anemia. ¿Cómo pueden decir que la minería trae progreso?”, cuestionó.

Cese a la represión

El presidente de la comunidad de Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya, Walter Molina, exigió el cese a la represión del Estado y mencionó diversos artículos de la Constitución que respaldan la lucha emprendida por las comunidades de Chumbivilcas para defender sus derechos: “La Constitución dice que la propiedad privada es inviolable, sin embargo, nuestras tierras no han sido respetadas y son usadas para la minería.No se ha cumplido la ley de consulta previa tampoco y se prioriza la minería, cuando en la Constitución también se dice que el Estado peruano apoya preferentemente al sector agropecuario. La ley de comunidades campesinas también respalda nuestras denuncias”.

Agregó que, durante la visita del ministro de Transportes, Edmer Trujillo, y el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, el 10 de octubre, señalaron a las comunidades que no había criminalización de la protesta y el Estado no reprimía, pero en Paruro ha habido represión. “Una mujer humilde ha perdido su ojo recientemente producto de la represión y tenemos dirigentes enjuiciados; entonces el Estado nos está mintiendo”. Además, culminó el dirigente, “visitaron Ccapacmarca para tener diálogo y acordamos realizarlo para el lunes 21 de octubre, pero nos han mentido. Piden dialogo y luego dan Estado de Emergencia”.

 

Fuente:https://www.muqui.org/details/itemlist/tag/corredor%20minero%20sur
Perú

Cusco: Alcaldes tienen misión de abrir diálogo en Chumbivilcas

Avance. PCM se reunió con ellos y estos convencerán a dirigentes, para que planteen su pliego ante gobierno. Elaborarán propuesta para dejar sin efecto el estado de emergencia en el Corredor Minero del Sur.

El lunes se define si habrá diálogo entre el Gobierno nacional y los campesinos de la provincia cusqueña de Chumbivilcas. Una docena de comunidades de los distritos de Colquemarca, Velille y Ccapacmarca cumplen una huelga indefinida desde el 22 de septiembre pasado. Exigen la suspensión, en forma definitiva, del paso de camiones de la minera MMG Limited, dueña de la mina Las Bambas.

Ayer los alcaldes distritales y el provincial de Chumbivilcas se reunieron con una comitiva de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Se comprometieron a convencer a los líderes comunales para sentarse en una mesa de diálogo y atender sus reclamos.

Las autoridades convocarán a una reunión multisectorial a todas las comunidades y gremios de Chumbivilcas para este 4 de noviembre. Allí deberán elaborar su agenda de pedidos y propondrán fecha para el diálogo.

Por su parte, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) elaborará la propuesta para dejar sin efecto el estado de emergencia decretado en el Corredor Minero del Sur, en el tramo que corresponde a Chumbivilcas. El proyecto será presentado el día que se instale el diálogo. El vicepresidente de Rondas Campesinas de Quiñota, Andrés Dávila, dijo que espera que la cita del lunes, en Santo Tomás, sea el inicio para resolver los reclamos campesinos.

El viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina, sostuvo que esperan que la agenda esté orientada a resolver los problemas que ocasiona el uso del corredor por las mineras.

Mientras tanto, la alta comisionada para el diálogo y el desarrollo del Corredor Vial Sur, Paola Bustamante, señaló que, en general, «vamos a trabajar por el cierre de brechas de acceso a servicios básicos y estamos hablando de agua, saneamiento, conectividad, luz, internet y transporte. Eso es lo primero: buscar el desarrollo”. Bustamante y el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina, presidieron la reunión. Con ellos estuvieron el gobernador Jean Paul Benavente y los alcaldes de Chumbivilcas. Todos esperan que este lunes haya “humo blanco” para el diálogo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/10/30/alcaldes-de-cusco-tienen-mision-de-abrir-dialogo-en-chumbivilcas-lrsd/

Perú

Vuelven a declarar en emergencia parte del corredor vial minero

El Ejecutivo ha extendido esta medida en parte del corredor vial Apurímac, Cusco, Puno, incluyendo los 500 metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos en los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velilla de la provincia de Chumbivilcas.

Ante esto, los presidentes de las comunidades de dicha provincia realizaron una conferencia de prensa en la que manifestaron que el artículo 137 de la Constitución sostiene que se puede declarar en estado de emergencia el territorio peruano o parte de éste en caso de perturbación de la paz y del orden interno. “Esto no se cumple”, sostiene Mario Vallejo, presidente de la comunidad Calcahuani. “Nosotros hemos aclarado a los ministros en el primer diálogo que sostuvimos que no hemos perturbado la paz. El transporte público transita con normalidad, las rutas están abiertas. Lo que hicimos fue cerrar el paso a Las Bambas porque nos traía mucha contaminación”, agregó.

Todos los dirigentes coincidieron en que cuando defienden sus derechos los persiguen. “Todos estamos perseguidos, el Estado nos ha privado de derechos. No queremos estar enfrentados a la policía. No quisiera que pase lo de Ecuador. Lo hacemos porque los capsulados pasan todos los días por nuestras comunidades y contaminan con la polvareda y el ruido”, concluye el presidente de la comunidad de Ccapacmarca.

Maritza Quispe, abogada del área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas, sostiene: “Se han vulnerado los derechos de las comunidades del corredor minero. No basta la simple invocación a la afectación del orden público para restringir sus derechos. Se ha declarado el estado de emergencia en zonas donde no se ha probado mediante ningún medio probatorio la existencia de convulsión social o perturbación de la paz social o el orden interno que afecte la vida de la nación, conforme lo establece el artículo 137 de la Constitución. La falta de este requisito está generando la violación de los derechos de la población que viven en estas zonas”.

 

Fuente:https://idl.org.pe/vuelven-a-declarar-en-emergencia-parte-del-corredor-vial-minero/?fbclid=IwAR2Jl-qkBacd3pl1E1pv6kvMiiWPdI0OAS4MkqfRb1f-NrhpkQtagKnT5ZI