Perú

«Necesitamos un cambio de paradigma en todas nuestras actividades económicas, incluida la minería»

NODO PERÚ – RED LATINOAMERICANA IGLESIAS Y MINERÍA[1]

“Necesitamos un cambio de paradigma en todas nuestras actividades económicas, incluida la minería[2]

La actividad minera abarca en concesiones el 14% del territorio nacional, y ha aportado en los últimos años el 9% del PBI y un porcentaje importante de las exportaciones, siendo por decisión política cimiento importante de la economía en el Perú, en base a los precios de los minerales a nivel internacional.

Sin embargo, también en éstos años ha sido la minería la generadora de la mayor cantidad de conflictos sociales, representando el 65% de los conflictos socio ambientales en el país, los que en particular afectan a las comunidades campesinas de nuestra región andina y costera, cuyos territorios han sido concesionados en un 35% para la actividad minera.

La imposición de decisiones sobre actividad minera en el Perú, sin mecanismos adecuados de participación ciudadana y consulta previa a nuestros pueblos originarios, ni una institucionalidad sólida que garantice aprobación rigurosa de estudios ambientales ni una fiscalización adecuada de las operaciones, han generado en su mayor parte los conflictos socio ambientales, que son abordados por el Estado con procesos de “dialogo” que buscan facilitar las actividades antes de “escuchar”, o que generan acuerdos que no son cumplidos, propiciando la indignación de la personas que no encuentran como canalizar sus demandas, y ante sus justas protestas encuentran la represión y la criminalización de la protesta social.

Según la Mesa Técnica de “Políticas de Atención y Prevención Integral de Salud de afectados por metales tóxicos asociados a minería e hidrocarburos”[3], más de 7 mil personas se encuentran contaminadas por metales tóxicos en nuestro país, en particular por los pasivos ambientales mineros generados por las operaciones que vienen afectando agua, aire y suelos, contaminando además la producción actividades económicas fundamentales para nuestra alimentación, como la agricultura familiar.

Nuestras Iglesias no son ajenas “al mirar a través de los ojos de los pobres y de los que sufren”, como citan los Obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y “llama a las Iglesias y a la sociedad a escuchar el clamor de la gente que sufre y las heridas causadas a la naturaleza misma, sobre-consumida y sub valorizada por la economía global actual”, “que permite un sistema económico injusto defendido y protegido mediante la fuerza política y militar.[4]”.

Al respecto la Confesión de Accra de la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas incide en que “El interés codicioso de explotar la Madre Tierra hasta la última gota lleva a transformar drásticamente los paisajes, talando bosques, desviando ríos, trazando carreteras, destruyendo la capa vegetal, y en fin, generando una serie de impactos que merecen ser sometidos a evaluación desde el punto de vista ético y moral en diálogo con las ciencias”[5].

Es por ello que nuestras Iglesias se han unido al llamado de la Red Latinoamericana Iglesias y Minería para conformar un Nodo Perú, con el fin de “reflexionar, compartir, celebrar y generar caminos que nos permitan, en fidelidad al evangelio de Jesucristo, acompañar a los pueblos que se sienten amenazados y condenados a la destrucción de sus medios de vida y a la negación de un futuro digno, en abierta contradicción y tensión del proyecto de vida proclamado por la visión cristiana del mundo”.

Hombres y mujeres de fe, Obispos, Presbíteros, diáconos, pastores/as, consagrados/as, laicos/as, equipos de pastoral, comunidades religiosas, grupos de reflexión teológica, centros de evangelización, conformamos éste esfuerzo de articulación con un desafío común: responder a los impactos y violaciones de los derechos socio ambientales provocados por las empresas mineras, nuestros Estados y los Estados de origen de las empresas, en los territorios donde vivimos y trabajamos.

Es fundamental para nuestro objetivo el recuperar la mirada de Jesucristo, que contempla todo lo creado con “una mirada integral e integradora de todos los aspectos[6]” que reconoce a la personas como parte integrante de la naturaleza, “esa es la perspectiva de la ecología integral a la que Papa Francisco nos convoca en la Encíclica Laudato Sí, invitándonos a tener los mismos sentimientos de Jesucristo”[7].

Cuestionamos el papel que hoy en día juega la llamada “teología de la prosperidad”, que impone la idea de que hay que aprovechar los recursos naturales que tenemos, para lograr el bienestar financiero y físico a través de la riqueza material propia, afianzando la economía de mercado. Una perspectiva antropocéntrica de la “felicidad”, que genera un grave impacto en la búsqueda del bien común, que plantea la Doctrina Social de la Iglesia, y que nos encamina hacia la autodestrucción de nuestra “casa común”. La crisis ecológica que vivimos, nos exige, “un llamado a una profunda conversión interior[8]”, que exige una verdadera “conversión ecológica” de nuestras propias Iglesias que se han distanciado del proyecto creador de Dios, para impulsar un cambio de paradigmas, un nueva forma de vida, rescatar la esencia del “ser cristiano hoy” como “signo de contradicción”.

“La integridad de nuestra fe corre peligro si guardamos silencio o nos negamos a actuar frente a sistema actual de globalización económica neoliberal”[9], nos dice la Confesión de Accra.

Consideramos que un rol central en la “conversión de la iglesia” y de lograr una iglesia “en salida” está en las generaciones, es decir en las y los jóvenes. ” Por eso los temas de las generaciones, de sus relaciones y de la promoción de los jóvenes no es accesorio sino central en la revelación. Si la Iglesia no lo hubiera tenido en cuenta, la fe no habría llegado a ninguno de nosotros”[10].

Finalmente, como ha expresado Papa Francisco a los Movimientos Populares en Bolivia, “el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción éste proceso de cambio[11]

El Nodo Perú de la Red Latinoamericana Iglesias y Minería, se presenta públicamente para unificar a nuestras Iglesias en torno a la defensa de la casa común, en “la perspectiva de una cambio de paradigma en todas nuestras actividades económicas, incluida la minería”[12], y con la búsqueda del verdadero bien común, como vivían nuestras comunidades cristianas, como nuestros pueblos originarios lo hacen, poniéndolo todo en común.

 


[1] Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS/ RED MUQUI – Perú/Instituto Bartolomé de las Casas – IBC/Red Uniendo Manos Perú/Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos – PCUSA/Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno/Asociación Marianista de Acción Social – AMAS – Otuzco/Parroquia de San Mateo – Diócesis de Chosica/Derechos Humanos sin Fronteras – Cusco/Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible – GRUFIDES/Proyecto Amigo – Huamachuco/Pastoral Social – Vicariato Apostólico San Francisco Javier – Jaén/Campaña Evangélica Renovemos Nuestro Mundo/Comisión DDHH y JPIC – Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú – CONFER/Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú/Iglesia Evangélica Pentecostal/Comisión Justicia y Paz – Diócesis de Chimbote/Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado/Escuela de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP/Federazione Organismi Cristtani Servizio Internazionale Volontario – FOCSIV

[2] Mensaje de Papa Francisco en Encuentro “Minería para el bien común” – Roma, 03 de mayo 2019.

[3] Conformada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del disuelto Congreso de la República.

[4] Alianza Mundial de Iglesias Reformadas (WARC). La Confesión de Accra. El Pacto por la Justicia en la Economía y en la Tierra. Accra, Ghana 2004.

[5] Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM. Carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano: Discípulos misioneros custodios de la casa común. Discernimiento a la luz de la Encíclica Laudato Sí (DMCCC). Bogotá, Enero 2018. N° 11.

[6]Carta Encíclica “Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común” (LS). Papa Francisco. Vaticano, Mayo 2015. N° 141

[7] Mensaje del Encuentro Macro Regional Norte “Desafíos de la Pastoral Social a 4 años de Laudato Sí. Perspectivas para los bienes de la creación y nuestra casa común”. Chiclayo, Agosto 2019.

[8] Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM. Carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano: Discípulos misioneros custodios de la casa común. Discernimiento a la luz de la Encíclica Laudato Sí (DMCCC). Bogotá, Enero 2018. N° 6

[9] Alianza Mundial de Iglesias Reformadas (WARC). La Confesión de Accra. El Pacto por la Justicia en la Economía y en la Tierra. Accra, Ghana 2004.

[10] Castillo, Carlos. “Ser cristiano entre dos milenios: Hacia una teología de la regeneración”. Lima, 2000-2001. En Debates en Sociología N° 25-26. P. 47.

[11] Mensaje de Papa Francisco en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Julio 2015

[12] Mensaje de Papa Francisco en Encuentro “Minería para el bien común” – Roma, 03 de mayo 2019.

 

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/952-necesitamos-un-cambio-de-paradigma-en-todas-nuestras-actividades-economicas-incluida-la-mineria

Perú

Cusco: Gobernador Regional y dirigentes se unen para exigir la derogatoria del estado de emergencia en el corredor minero del sur

Dirigentes comunales y distritales de la provincia cusqueña de Chumbivilcas se reunieron en Cusco para exigir al Gobierno de Martín Vizcarra la derogatoria del estado de Emergencia en el corredor minero del sur. Los dirigentes, en alianza con organizaciones como la FARTAC y la FIDTACHEPG, organizaron una conferencia de prensa a la que sorpresivamente asistió el Gobiernador Regional de Cusco, Jean Paul Benavente, quien se sumó al pedido de los comuneros.

Los dirigentes cuestionaron la decisión del Gobierno Central, pues consideran que es inconstitucional, además de ser una estrategia para desmerecer sus demandas y ‘proteger los intereses de las grandes transnacionales’.

Por otro lado, manifestaron que no están dispuestos a aperturar un espacio de diálogo mientras el estado de emergencia se mantenga vigente. ‘Nuestros hijos no están acostumbrados a ver tantos policías armados en nuestras plazas, están muy asustados, con estas condiciones no se puede dialogar’ señalaron durante la rueda de prensa.

A culminar la conferencia, los dirigentes y el Gobernador Regional mantuvieron una reunión, donde decidieron enviar una carta al Presidente de la República, Martín Vizcarra solicitando la derogatoria del D.S. N° 169-2019 – PCM, el cual declara en estado de emergencia el corredor minero vial Apurímac-Cusco-Arequipa, asumiendo el compromiso de iniciar un proceso de diálogo al día siguiente de la derogatoria. Incluso proponen reunirse en el sector Huaranpampa, del distrito de Ccapacmarca.

Datos

*Dirigentes comunales de Paruro han sido denunciados por la Procuraduría Pública por ser los presuntos causantes de que una comunera pierda un ojo durante el conflicto.

*Las organizaciones sociales y comunales también han enviado un documento a la Defensoría del Pueblo para que se pronuncia sobre la situación que enfrentan en el corredor minero del sur.

*Dirigentes de la provincia de Chumbivilcas están siendo citados por la policía para que declaren sobre hechos ocurridos en algunas zonas del corredor minero.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/cusco-gobernador-regional-y-dirigentes-se-unen-para-exigir-la-derogatoria-del-estado-de-emergencia-en-el-corredor-minero-del-sur/

Perú

Moquegua: autoridades y dirigentes exigen la paralización del proyecto Quellaveco

Las autoridades y dirigentes de Mariscal Nieto, provincia de Moquegua, acordaron por unanimidad el día martes 22 de este mes, su retiro del Comité de Monitoreo, Seguimiento y Vigilancia de los acuerdos de la mesa de diálogo con la empresa Minera Anglo American Quellaveco. La medida se daría en el marco de las protestas en Tumilaca, en el distrito de Torata, Mariscal Nieto, por el incumplimiento de los compromisos económicos y socioambientales de la mencionada empresa.

Por unanimidad, el alcalde provincial de Mariscal Nieto, Abraham Cárdenas, regidores provinciales, alcaldes locales y representantes civiles suscribieron el retiro del Comité de Monitoreo y la demanda del corte de operaciones del proyecto minero hasta verificar el cumplimiento de los compromisos de empleo y abastecimiento local para el proyecto y la implementación de proyectos de saneamiento ante la contaminación del agua por la minería. La asamblea emitirá un pronunciamiento dirigiéndose al Gobierno Central, manifestando su respaldo a las medidas tomadas por el alcalde de Mariscal Nieto y exigiendo al Ejecutivo instar a la empresa a cumplir con su parte de los acuerdos.

Ante el anuncio de reinicio del paro contra el proyecto Quellaveco en Tumilaca, los titulares del Ministerio de Energía y Minas, de Agricultura y Riego, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento se presentaron en la localidad para reunirse con los agricultores. Los representantes locales, sin embargo, no asistieron a las reuniones dado el descrédito que tienen los procedimientos de diálogo en la zona por la falta de resultados de las 8 reuniones anteriores.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/10/23/moquegua-autoridades-y-dirigentes-exigen-la-paralizacion-del-proyecto-quellaveco/

Perú

Se instala comisión que elaborará propuesta de ajuste del marco normativo de la minería

En cumplimiento de la Resolución Suprema N°190-2019-PCM, el 15 de octubre se instaló la comisión que se encargará de elaborar la propuesta del nuevo marco normativo minero que tiene a fin asegurar el equilibrio entre la actividad extractiva y el desarrollo de los pueblos.

La comisión que cuenta con un plazo no mayor a 120 días calendario para proponer los ajustes legales sobre el régimen minero, es presidida por la economista Roxana Barrantes Cáceres y está integrada por los exministros de Energía y Minas, Carlos Herrera y Gonzalo Tamayo; y los ex viceministros de Interculturalidad, Iván Lanegra y Paulo Vilca.

Asimismo, el gerente del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera; la directora de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Isabel Calle; y el gerente de Apoyo Consultoría, José Escaffi, también forman parte de la comisión que tiene al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en función de Secretaría Técnica.

Posturas adversas

Después de que el presidente Martín Vizcarra considerara en su mensaje del 28 de julio que era necesario actualizar las normas que rigen sobre la actividad minera desde hace 30 años, diversos portavoces se pronunciaron marcando posturas diferentes sobre el asunto.

Por un lado, fueron los gobernadores regionales del sur quienes anunciaron que preparaban una propuesta de ley al respecto, noticia que luego sería replicada por el presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Mesías Guevara.

Del otro extremo, algunos líderes empresariales como el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Manuel Fumagalli y la presidenta de la CONFIEP, Maria Isabel León, desmerecieron la iniciativa al señalar que este no era el momento adecuado para evaluar modificaciones en el marco legal de la minería.

Cabe resaltar que en el informe “Visión de la Minería en el Perú al 2030” publicado a inicios de este año por el MEM destaca la importancia de promover la mejora continua del marco normativo y regulatorio para garantizar el respeto de los derechos de todos los actores involucrados.

De tal forma, lo que se buscaría —señala el informe— es asegurar el estado de derecho y promover el uso transparente de los recursos fiscales generados por la minería.

Puedes leer la noticia completa en el siguiente link:

http://cooperaccion.org.pe/se-instala-comision-que-elaborara-propuesta-de-ajuste-del-marco-normativo-de-la-mineria/?fbclid=IwAR2sg06Tsb6p4jOjuifs6-bgsEayJhVWY_EJfeoB3h3dv6QY23BNX_ummDA

 

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad/16/10/2019/comision-que-propondra-mejoras-para-el-marco-legal-de-la-mineria-asume

Perú

Tratado Vinculante sobre Empresas y DDHH: situación del corredor minero es visibilizada en sede de las Naciones Unidas en Ginebra

En este momento se realizan eventos paralelos a la 5ª sesión del Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre empresas transnacionales y otras empresas y derechos humanos. Estos encuentros discuten la necesidad de un Tratado Vinculante que exija a las empresas transnacionales el respeto de los derechos humanos y que termine con la impunidas de sus acciones negligentes.

Julia Cuadros, miembro del consejo directivo de CooperAcción, viene participando en reuniones de incidencia en la sede de Ginebra de las Naciones Unidas para colocar en la discusión global sobre el Tratado Vinculante la situación de violación a los derechos humanos por parte de empresas mineras transnacionales en el corredor minero del sur andino. En esta agenda de incidencia se han concretado reuniones con la Misión Permanente de Perú en Ginebra en la que participa también Rodolfo Abarca, representante del Frente de Defensa de Cotabambas quien compartió la situación de criminalización que él y otros 18 comuneros viven por protestar en el conflicto de Las Bambas del 2015.

La agenda de Cuadros y Sofía Jarrín (secretaria general del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente y coordinadora de Pueblos Indígenas y Ambiente del Centro de Derechos Económicos y sociales de Ecuador) considera reuniones con representantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Servicio Internacional de DDHH (ISHR), el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas y con el responsable de China de la Oficina del Alto Comisionado de DDHH (ACNUDH) con quienes se discutirá sobre las graves violaciones a los derechos humanos de proyectos apoyados por bancos chinos en Ecuador, Argentina, Brasil, Bolivia y Perú, todo esto en el marco de las acciones del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente.

Recordemos que en el Perú, específicamente en el corredor minero del sur andino, están presentes dos grandes empresas que son la empresa estatal china MMG con el proyecto minero Las Bambas en Cotabambas, Apurímac y por otro lado la empresa privada de capitales suizos Glencore que tiene presencia en la provincia cusqueña de Espinar con el proyecto minero Antapaccay.

La actividad minera en ambos casos ha cometido graves afectaciones a los derechos humanos. Actualmente hay más de 700 personas con metales pesados en Espinar, Cusco, producto de la contaminación que genera la actividad minera en el agua. 19 personas en Cotabambas, Apurímac han sido criminalizadas y acusadas de daños materiales a la empresa MMG durante el conflicto social de Las Bambas y llevan esperando más de 4 años a que se resuelva su juicio que se viene postergando hasta 6 veces consecutivas. A esto se suma el miedo y angustia que genera en todo el corredor minero las constantes declaratorias de estado de emergencia que atentan contra el derecho al libre tránsito. Son al rededor de 72 comunidades y 142 centros poblados que están siendo afectados por el polvo, vibraciones y ruidos generados por los más de 250 camiones que transitan en el corredor minero.

El conflicto socio ambiental en la zona es permanente y presenta incidentes que vienen sucediendo desde inicios del 2016 hasta la fecha. Recientemente reportamos sobre el actual bloqueo en distintos puntos del Corredor Minero del Sur Andino que empezaron en la provincia cusqueña de Chumbivilcas y que se ha extendido hasta Paruro. En medio de las enfrentamientos, una comunera de la zona de Ranraccasa (Paruro) perdió un ojo debido al impacto de un perdigón.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/tratado-vinculante-sobre-empresas-y-ddhh-situacion-del-corredor-minero-es-visibilizada-en-sede-de-las-naciones-unidas-en-ginebra/?fbclid=IwAR0D-aFVmdlL65OcdmoXa_YNKpyy-Vb5_1zsdzCpA9XTlNI9iBcFcs4SoYE

Perú

Chumbivilcas: se frustra mesa de diálogo por Estado de Emergencia

Pese a que se había programado para el día de hoy, 21 de octubre, una mesa de diálogo en la provincia de Chumbivilcas, finalmente no se pudo llevar a cabo. Las comunidades y sus organizaciones más representativas, han desistido de ser parte de cualquier proceso de diálogo con las autoridades nacionales mientras se mantenga el Estado de Emergencia.

Como se sabe, el pasado 17 de octubre fue decretado el Estado de Emergencia luego de varias semanas de protesta en distintos puntos del denominado Corredor Minero del Sur. Los bloqueos se iniciaron en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), pero luego se extendieron a otros puntos en la provincia de Paruro (Cusco).

Cabe recorder que el 8 de octubre una comunera en la zona de Ranraccasa (Paruro) perdió un ojo como consecuencia de un impacto de perdigón, producto del enfrentamiento entre policías y un grupo de comuneros que vienen bloqueando la vía. Por los antecedentes de conflictos relacionados con Las Bambas y la carretera, se requiere prestar mucha atención para evitar que vuelvan a suceder eventos trágicos.

El gobierno del presidente Vizcarra debería prestarle especial atención a los conflictos sociales que, según el último informe de la Defensoría del Pueblo, siguen creciendo en número e intensidad.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/8850-2/?fbclid=IwAR1lt189uRzG8VpFEuZ2rOAlN_0tYjDp97jjhGPsLGz7f7lI5cwnwSe8-sE

Perú

Sobre los afectados por metales tóxicos: Una lucha sin fin, sin excusas y sin más postergaciones

La esperanza es lo último que se pierde’ dice un dicho popular, y al parecer es una frase apropiada, desde hace dos años, por la lucha de quienes conforman la Plataforma Nacional de Afectados y afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. Una lucha por la vida y en contra de la muerte, pero además para exigir de manera colectiva una vida digna en un ambiente que se ha alterado por la extracción de sus recursos naturales, generando graves e irreversibles daños a su salud.

Hace exactamente dos años se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de poblaciones afectadas por metales tóxicos, durante este encuentro se compartieron preocupaciones, avances y limitaciones que habían tenido en el camino afectados/as de Cerro de Pasco, La Oroya, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Puno, provincias de Lima y Espinar, así mismo se logró consensuar una agenda que proponía al gobierno la implementación de una Política Nacional que se enfoque en la prevención, y la atención primaria y especializada. Todo ello fue presentado y expuesto a las diferentes instancias de gobierno como el Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, Defensoría del Pueblo, Congresistas de la República, entre otros.

A partir de ese momento la lucha ha sido continua para la implementación de los compromisos de cada entidad pública, el escenario no ha sido el más favorable en este periodo. Pero las esperanzas no se han difuminado, pues la articulación y el acompañamiento han permitido que las y los afectados que integran la Plataforma encuentren una nueva red de apoyo que les dé fortaleza. Los frutos se vieron durante el 2018 e inicios del 2019, fechas en que se han ido aprobando documentos resolutivos que reconocían la problemática de contaminación por metales tóxicos como un problema de Salud Pública y que necesitaba atención urgente.

II Encuentro Nacional de Afectadas/os a la salud: A mal tiempo buena cara

Como ya se sabe, el pasado 30 de setiembre la mayoría de la población peruana recibía con asombro y emoción la disolución del Congreso de la República, y con ello la convocatoria a las nuevas elecciones parlamentarias, mientras esto pasaba, las y los representantes y delegaciones de 13 regiones del país se reunían en Lima para evaluar, fortalecer y planificar las acciones como una plataforma colectiva y sólida que no había recibido una respuesta adecuada y eficiente a sus demandas.

Durante este segundo encuentro las delegaciones de la Plataforma Nacional reafirmaron su propuesta de exigir al gobierno la conformación de una Comisión Multisectorial Permanente¹ y que establezca un plan más consensuado con el fin de atender y detener la contaminación ambiental de sus territorios, promover atención en salud integral y especializada, garantizar agua de consumo humano en sus hogares, entre otros.

“La crisis del gobierno está ahí por ahora, pero lo que nosotros vivimos a diario en nuestros territorios tiene que ver con la lucha por vivir, y eso no tiene descanso”, fueron las palabras de Teresa Cuñachi, una de las afectadas y representante de la zona de Bagua-.Amazonas, durante la presentación del estudio realizado por la Organización de Periodismo de Investigación Convoca en diversas zonas del país, en el marco del ‘Foro Público: Metales Tóxicos en el Perú. Una realidad que contamina’. Así mismo la Dra. Tania López – Representante del MINSA – y encargada de la Estrategia de Metales Pesados indicó que son conscientes que han olvidado durante mucho tiempo las demandas de la población afectada por metales tóxicos y que, para el mes de octubre estarán enviando brigadas de médicos especialistas para atender a Espinar-Cusco, Bambamarca – Cajamarca y a las comunidades de los ríos Pastaza, Marañon, Corrientes y Tigre de la región Loreto. Esperamos que ello se cumpla finalmente.

El dolor de las mujeres afectadas por metales tóxicos

Dolidas, discriminadas, despojadas, inseguras, impotentes, culpables, ignoradas e indignadas es el sentir de las mujeres de los territorios contaminados por metales pesados. Estos sentires, antagónicos y complementarios a la vez, fueron compartidos durante la primera reunión que tuvieron mujeres de 13 zonas para elaborar una agenda diferenciada de sus principales sentires a partir de la afectación por metales tóxicos que va avanzando en el tiempo y va generando también daños psicológicos en sus familias. Esta acción fue una apuesta de la Plataforma, pues consideran que es necesario e importante considerar la interseccionalidad en sus luchas.

Como ya lo mencionamos en anteriores ocasiones, la lucha de las mujeres, niñas y niños, padres y madres, de todas y todos los afectados por metales tóxicos en el país, es y debe ser una agenda prioritaria para los gobiernos regionales y el gobierno nacional.

El costo del “desarrollo económico” no puede ser a costa de la vida de cientos de peruanos y peruanas, por ello esperamos que en estos tiempos de cambios y reformas, los nuevos rostros no sigan con las mismas mañas de los ‘viejos políticos’, y que por el contrario prime la apuesta por vida y la salud de estas personas, que desde hace años están exigiendo que el Estado garantice sus derechos.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/sobre-los-afectados-por-metales-toxicos-una-lucha-sin-fin-sin-excusas-y-sin-mas-postergaciones/?fbclid=IwAR2nh2jwt9NlhnSy9h89if7vlf3agpvqcuSiy7nUHhQCmBvtVo5DyKrZQTs

Iglesias y Mineria, Perú

Foro: Iglesias y Minerías en el Perú: Desafíos para el cuidado de nuestra casa común

En un contexto de conflictividad social en nuestro país a raíz del desarrollo de proyectos mineros en diversas regiones y el impacto ambiental y social que genera, las iglesias en diferentes localidades han jugado un rol de acompañamiento a las comunidades y poblaciones en la promoción y defensa de sus derechos, siguiendo el mensaje del Papa Francisco a través de la encíclica “Laudato Sí” y de los obispos de Latinoamérica en su carta pastoral “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común”.

Ante esta situación, la Red Latinoamericana Iglesias y Minería, que tiene como desafío común: “responder articuladamente a los impactos y violaciones de los derechos socioambientales provocados por las empresas mineras y los Estados, en los territorios en los que vivimos y trabajamos”; ha impulsado la conformación del Nodo Perú, que la integran 14 instituciones entre colectivos y redes de iglesias católicas y evangélicas, congregaciones religiosas, oficinas de pastoral social e instituciones vinculadas a diversas iglesias.

En ese sentido, el lanzamiento del Nodo Perú de Iglesias y Minería se realizará a través del Foro: Iglesias y Minería en el Perú: Desafíos para el cuidado de nuestra casa común, a realizarse el miércoles 23 de octubre a las 5:00 p.m. en el Auditorio de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú – CONFER, ubicado en Jr. José Wagner 2561 (ex Torre Tagle), Pueblo Libre.

El Foro contará con invitados nacionales e internacionales y abordará el rol de nuestras Iglesias frente a lo social, la minería y el cuidado de la casa común.

Esperamos contar con su gentil asistencia.

 

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/950-foro-iglesias-y-minerias-en-el-peru-desafios-para-el-cuidado-de-nuestra-casa-comun?fbclid=IwAR3SrnRMMz8RXPLvfN3mg3cxNofliLADVm1bUOpbMK5C0hBpy1vgJ0ts-Js

Perú

Actualidad Gobierno declara en estado de emergencia un tramo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa

El Gobierno declaró en estado de emergencia un tramo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa, que incluye los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía.

La medida establecida por un plazo de 30 días se dio a conocer a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM publicado en el diario El Peruano.

El estado de emergencia alcanza los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas en la región de Cusco.

Durante los 30 días de estado de emergencia, la Policía mantendrá el control del orden interno con apoyo de las Fuerzas Armadas.

“Quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión comprendidos en los incisos 9 y 12 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú”, precisa el Decreto Supremo.

Conflicto

El corredor minero es una vía que se ha visto interrumpida en varias ocasiones en los últimos días por pobladores cusqueños. Los manifestantes exigen el retiro de vehículos encapsulados que transitan por este corredor porque aseguran que generan contaminación ambiental.

En un comunicado de prensa, MMG Limited (MMG) Las Bambas informó que la logística de la compañía minera se ha interrumpido desde el 22 de setiembre. Esto debido a que las comunidades buscan una compensación por el terreno y uso de la carretera, la desclasificación de esta como una vía nacional, y su inclusión como parte del área de influencia directa de Las Bambas, entre otras exigencias.

 

Fuente:https://rpp.pe/peru/actualidad/las-bambas-declaran-en-estado-de-emergencia-un-tramo-del-corredor-minero-apurimac-cusco-y-arequipa-noticia-1224834?ref=rpp&fbclid=IwAR2RLzVjHe8ffiVOPxIvmwqqX6xdy0bX6DRxQ4bQBLsjcECIUeNCpDqSti4

Perú

Cusco: Gobernador regional, alcaldes y dirigentes de Chumbivilcas exigen derogatoria de Estado de Emergencia

En la sede del gobierno regional de Cusco se acaba de realizar la conferencia de prensa, en horas de la mañana, en la que el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente; los alcaldes de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca, y Velille; y los dirigentes de las comunidades de Cancahuani, Huniquiri, Idiopa Ñaupa,Japu y Tincurca, junto al presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas (FUDICH), Carlos Quispe; exigen al presidente Vizcarra la derogatoria del Decreto Supremo Nº 169-2019-PCM que faculta el Estado de Emergencia que se viene aplicando desde ayer, 16 de octubre, en las comunidades mencionadas, adyacentes a la vía convertida en corredor minero por el Estado para que puedan pasar los más de 600 camiones que transportan los minerales de la empresa MMG Las Bambas desde Apurímac, pasando por Chumbivilcas, Espinar -provincias de Cusco-, hacia el puerto de Matarani en Arequipa.

“De manera unida estamos acá autoridades gubernamentales, comunales y dirigentes de Frente de Defensa de todo Chumbivilcas para manifestar nuestro total desacuerdo con el Estado de Emergencia. El gobierno tiene que resolver un problema que no lo hemos generado nosotros las autoridades, sino que viene desde años atrás. (..)Hemos visto en carne propia los impactos ambientales y sociales que hay producto de la minería”, señaló el gobernador regional de Cusco, iniciando la conferencia de prensa.

Los comuneros se encuentran en protesta desde hace 26 días debido a la contaminación ambiental que genera el paso de los camiones con minerales, que según ha confirmado la OEFA, está produciendo contaminación del aire y suelo con material particulado. Entre los planteamientos señalados, los dirigentes exigen la recategorización de la vía usada ahora como corredor minero, debido a que es propiedad comunal y nunca se les consultó el cambio de uso de la vía que ellos utilizaban. Decreto Supremo N° 011- MTC-2016 reclasificó los tramos del corredor minero como vía nacional. Exigen, también, que los camiones ya no pasen por sus comunidades.

La palabra de los alcaldes

“En las calles principales transitan nuestros hijos, los colegiales, y ahora ahí se encuentran tanques de guerra. Nos sentimos limitados en nuestros derechos frente a este Estado de Emergencia”, señaló el alcalde del distrito de Ccapacmarca, Richard Leon Vega; lugar donde ayer la policía, resguardada por los militares, reprimió a los manifestantes que bloqueaban la carretera.

A su turno, el alcalde Colquemarca, Henry Romero Palma, señaló que jamás imaginaron la magnitud de los niveles de contaminación que sufren los que viven en el corredor minero. “Son 4 años que hemos vivido esto. Gracias a la movilización de las comunidades, alcaldes y dirigentes se ha logrado la actuación del OEFA que ha demostrado la contaminación existente. Estamos hablando con pruebas”. Finalizó señalando, “hoy tenemos este Decreto Supremo que enfrenta a los peruanos. Exigimos diálogo”.

El Alcalde de Velille, Antonio Toledo, señaló que han sostenido un diálogo por un año con la empresa MMG Las Bambas y hasta ahora no asume ninguna responsabilidad por la contaminación ambiental que genera. “Hemos tomado esta medida de lucha porque nos hemos visto vulnerados a vivir en un ambiente sano”. Agregó, aludiendo al presidente Vizcarra: “¿con este decreto, sr presidente, estamos avalando entonces que la empresa minera siga contaminando; siga matando en vida a nuestros hermanos de Chumbivilcas?. No me parece correcto; yo también soy autoridad, y espero que no nos criminalice”, finalizó.

El alcalde provincial de Chumbivilcas cuestionó el discurso del presidente y los ministros respecto a que la minería trae progreso. “Nuestras comunidades no tienen servicios básicos, no tiene carretera asfaltada; de cada 10 niños, 6 están con anemia. ¿Cómo pueden decir que la minería trae progreso?”, cuestionó.

Cese a la represión

El presidente de la comunidad de Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya, Walter Molina, exigió el cese a la represión del Estado y mencionó diversos artículos de la Constitución que respaldan la lucha emprendida por las comunidades de Chumbivilcas para defender sus derechos: “La Constitución dice que la propiedad privada es inviolable, sin embargo, nuestras tierras no han sido respetadas y son usadas para la minería.No se ha cumplido la ley de consulta previa tampoco y se prioriza la minería, cuando en la Constitución también se dice que el Estado peruano apoya preferentemente al sector agropecuario. La ley de comunidades campesinas también respalda nuestras denuncias”.

Agregó que, durante la visita del ministro de Transportes, Edmer Trujillo, y el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, el 10 de octubre, señalaron a las comunidades que no había criminalización de la protesta y el Estado no reprimía, pero en Paruro ha habido represión. “Una mujer humilde ha perdido su ojo recientemente producto de la represión y tenemos dirigentes enjuiciados; entonces el Estado nos está mintiendo”. Además, culminó el dirigente, “visitaron Ccapacmarca para tener diálogo y acordamos realizarlo para el lunes 21 de octubre, pero nos han mentido. Piden dialogo y luego dan Estado de Emergencia”.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/949-cusco-gobernador-regional-alcaldes-y-dirigentes-de-chumbivilcas-exigen-derogatoria-de-estado-de-emergencia?fbclid=IwAR1cQ1dPCoF3e0dj0MGYcislbRNFhkiM720Adpx3vLC7qjCkwANe-9hmEDE