Perú

Puno: Pobladores de la cuenca de Coata exigen a ministros en mesa técnica

Los afectados por la contaminación de la cuenca del Coata acordaron no acudir a ninguna convocatoria del Gobierno. Se mostrarán reticentes a cualquier mesa técnica que no esté integrada por ministros.

Quieren asegurarse que las soluciones planteadas no caigan en saco roto. Las reuniones de trabajo instauradas desde 2014 hasta la fecha no tuvieron resultado alguno porque los técnicos enviados por el Ministerio del Ambiente y otros sectores no tenían poder de decisión.

El acuerdo de no ceder a nuevas reuniones fue determinado en la víspera, en un encuentro entre representantes de distintas comunidades.

La dirigente Maruja Inquilla aseguró que lo único que obtuvieron hasta la fecha fue una declaratoria de emergencia que no contempla presupuesto para remediar daños.

La cuenca del Coata está contaminada con aguas servidas que durante 20 años evacuó la ciudad de Juliaca. El impacto es de tal magnitud que un estudio de la Dirección Regional de Salud determinó que el agua de los pozos que extraen los campesinos para preparar sus alimentos tiene arsénico, boro, hierro, manganeso y coliformes fecales.

El alcalde del distrito de Coata, Elmer Pelinco, pidió proyectos de agua y desagüe. Reveló que hay un programa millonario en camino, pero se necesita determinación política para sacar adelante la iniciativa que ayudaría a miles de familias a superar la situación de emergencia sanitaria.

Felix Suasaca Suasaca, dirigente contra la contaminación, advirtió que si no encuentran solución inmediata volverán a cerrar la bocatoma de descarga de desagüe de Juliaca. Lamentó que nadie se interese por la situación de salud de las personas a pesar que hay estudios que dan cuenta del estado de gravedad de los afectados. “No vemos que el gobierno quiera solucionar este tema. Nos están obligando a adoptar medidas de fuerza”, dijo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/10/puno-pobladores-de-la-cuenca-de-coata-exigen-a-ministros-en-mesa-tecnica-lrsd/

Perú

Una Teletón para Tía María

Luego de casi una década de conflicto y tres intentos de sacar adelante el proyecto Tía María, la empresa Southern Perú debería comenzar a revisar, en serio y a fondo, sus estrategias y objetivos en relación a este proyecto.

En este último intento, cuando la empresa presionaba para obtener la licencia de construcción (cosa que al final obtuvo), está claro que tomó la decisión de redoblar su estrategia publicitaria y comenzó a desplegar una intensa y millonaria campaña en prensa escrita, televisión en horario estelar y radios de alcance nacional.

Sin embargo, pese al enorme despliegue, en paralelo el conflicto escalaba en el Valle de Tambo y los pobladores se reafirmaban en la resistencia y el rechazo al proyecto. Por lo tanto, cabe preguntarse sobre los objetivos de la campaña publicitaria que hasta ahora vemos en diferentes medios y que también, cheque de por medio, se ha expresado en la última Teletón. ¿A quién se dirige? ¿A qué apunta?

Todo indica que en las actuales circunstancias, es difícil creer que la campaña publicitaria tenga como principal objetivo convencer a la población del valle de las bondades del proyecto. Si no lo han logrado en el terreno en diez años, es muy difícil que lo vayan a lograr por intermedio de los medios de comunicación. Por eso, nos imaginamos que a estas alturas, la empresa debe haberse dado cuenta que es casi imposible que se pueda revertir el rechazo que la población mantiene.

Por lo tanto, otra explicación  apunta a pensar que de lo que se trata es que la campaña les permita ganar una corriente en la opinión pública nacional que empuje el proyecto desde fuera. ¿Es posible que esto pueda ocurrir? ¿Están logrando avanzar por esta vía? ¿Es la estrategia más adecuada? Algunas encuestas publicadas muestran que la batalla en la opinión pública también la están perdiendo, en Arequipa como a nivel nacional y salvo que algún afiebrado promotor minero piense que el proyecto se tiene que imponer como sea (léase a la fuerza), ya es tiempo que modifiquen la estrategia y entiendan que ha llegado el momento de hacer un giro de 180°.

Nos animamos a afirmar que Tía María ya no solo es una piedra en el zapato para la población y el gobierno, también lo es para el conjunto de empresas mineras y para lo que a algunos les gusta definir como el clima de inversión en el país. Tía María y la Southern han creado una situación complicada en buena parte del sur del país y ya vienen perjudicando otras inversiones más importantes, como Quellaveco y Mina Justa; ha afectado la actividad en el puerto de Matarani (uno de los principales puertos de exportación de cobre de América del Sur) y también tiene impactos en el denominado Corredor Minero del Sur. Nos animamos a afirmar que Tía María se ha convertido -aunque no lo quieran aceptar- en todo un problema que debe estar siendo evaluado por la propia Sociedad Nacional de Minería.

Por lo tanto se debería comenzar a preparar una salida distinta. Habiéndose otorgado todos los permisos y aprobaciones necesarias (EIA y licencia de construcción) queda claro que el tema administrativo ya se ha agotado, aunque siempre se puede apelar a la vía judicial. Sin embargo, todo indica que es el momento de explorar en el terreno político y trabajar una salida específica.

Enviar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para ver si las condiciones del momento de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se mantienen, suena a sólo un gesto que no tendrá mayores efectos prácticos, y menos aún, calmará la tensión que se vive en la zona. Una revisión de las decisiones que se tomaron en el pasado para enfrentar conflictos similares puede dar algunas pistas a seguir. Lo cierto es que a estas alturas Tía María necesita mucho más que una Teletón.

13 de noviembre de 2019

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/una-teleton-para-tia-maria/

Perú

Algunas preguntas y respuestas sobre Tía María

1.¿Qué es lo que resolvió el Consejo de Minería?

 El 29 de octubre, el Consejo de Minería resolvió declarar infundados los tres recursos de revisión presentados contra la Resolución N° 328-2019-MINEM/DGM/V de la Dirección General de Minería. Esta Resolución, aprobada el 8 de julio de 2019, otorgó a Southern Perú Copper Corporation la autorización para la construcción de los componentes de la planta de beneficio del proyecto minero “Tía María”. De esa manera, el Consejo de Minería ratifica lo resuelto por la Dirección General de Minería en primera instancia.

2.¿Qué es el Consejo de Minería y de qué manera funciona?

El Consejo de Minería es el ente encargado de conocer y resolver en última instancia administrativa, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de la primera instancia. En el caso de Tía María, la primera instancia administrativa fue la Dirección General de Minería. Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa, pero queda la posibilidad de interponer una Acción Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.

El Consejo de Minería se encuentra regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM (artículos 93 al 100). El Consejo se compone de cinco vocales, quienes ejercen el cargo por el plazo de 5 años, y durante el cual son inamovibles salvo casos de manifiesta negligencia, incompetencia o inmoralidad (art. 95 del TUO). El nombramiento de los miembros del Consejo se realiza por Resolución Suprema, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros (art. 96 del TUO).

De acuerdo a la página Web del Ministerio de Energía y Minas[1], los actuales miembros del Consejo de Minería son:

En el caso del vocal Luis Panizo Ugarte, este fue nombrado mediante Resolución Suprema 018-2015-EM del 24 de abril de 2015[2]. En el caso de los vocales titulares Fernando Gala Soldevilla y Cecilia Sancho Rojas, estos fueron nombrados mediante Resolución Suprema Nº 008-2016-EM del 24 de agosto de 2016[3].  Por su parte, en el caso de Víctor Vargas Vargas y Cecilia Cáceres Ortiz, mediante Resolución Suprema N° 003-2019-EM del 24 de abril de 2019, se decidió renovar a estas dos personas la condición de vocales titulares por cinco años más. Ellas fueron nombradas por primera vez miembros del Consejo de Minería en abril de 2014, mediante Resolución Suprema N° 025-2014-EM y su mandato venció a inicios del presente año[4].

En conclusión, Luis Panizo fue nombrado vocal durante el gobierno de Humala. Fernando Gala y Cecilia Sancho fueron nombrados al inicio del gobierno de PPK, mientras que Víctor Vargas Vargas y Cecilia Cáceres Ortiz fueron nombrados inicialmente durante el gobierno de Humala y sus cargos fueron renovados en la gestión de Vizcarra.

3. ¿Por qué existía la premura de aprobar la autorización para la realización de actividades de beneficio del Proyecto Tía María?

De acuerdo al artículo 57 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), la certificación ambiental pierde vigencia en un plazo máximo de 5 años. Si transcurre ese plazo sin que se inicien las obras de ejecución del proyecto, el titular minero se encontraría obligado a presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En el caso de Tía María, el segundo EIA presentado por Southern se aprobó en agosto de 2014. Por lo tanto, la empresa tenía hasta agosto de 2019 para dar inicio a las obras de construcción; caso contrario, hubiera tenido que elaborar un nuevo EIA. Como no existían razones aparentes para negar la autorización de inicio de obras a la empresa, el Estado peruano no tenía motivos legales para objetarlo. Es muy probable que, de haberse negado a otorgar la autorización, hubiera sido objeto de una demanda arbitral a nivel internacional.

 4. ¿Cuál es el rol del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental de acuerdo a las últimas declaraciones del Premier?

 Durante la presentación del plan de gobierno del nuevo gabinete, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, indicó que el gobierno no impondrá el proyecto Tía María «si no existen las condiciones ambientales y sociales». Además, anunció que una comisión del OEFA evaluaría si se mantienen vigentes las condiciones medioambientales contenidas en el EIA.

De acuerdo a una nota de prensa emitida por el OEFA el 3 de noviembre[5], se indica que el OEFA “viene supervisando lo señalado en el EIA para el proyecto minero Tía María, que incluye el cumplimiento de los compromisos y acciones que ha realizado la empresa y que estén conforme a las condiciones previstas en dicho instrumento ambiental y los permisos o autorizaciones vinculadas”. También se indica que “se está verificando en campo el cierre de áreas de los componentes de exploración tales como plataformas de perforación, instalaciones de manejo de residuos, manejos de lodos entre otros componentes que fueron empleados para tal etapa”.

Según la norma de su creación, el OEFA tiene las facultades para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en los EIA y sus modificaciones, la normativa ambiental, u otros mandatos emitidos por dicha entidad. En el caso de Tía María, recién se ha aprobado la licencia de construcción de los componentes para actividades de beneficio, y aún no se inicia la explotación del tajo. La intervención del territorio se ha dado principalmente como consecuencia de las actividades de exploración, que también cuentan con un EIA respectivo.

Por ello, en tanto no se ha iniciado la etapa de explotación y beneficio (o de operaciones propiamente) aún no tendría sentido la intervención del OEFA, puesto que todavía no existen obligaciones que supervisar, salvo las que corresponden a la etapa de exploración. Pero resulta claro que los cuestionamientos de la población sobre Tía María están referidos a temas que cuestionan la viabilidad ambiental del proyecto, algo sobre lo que el OEFA no se puede pronunciar porque constituye parte de las competencias de las entidades estatales que certifican ambientalmente proyectos de inversión como Tía María.

Mediante sus acciones de supervisión o monitoreo ambiental, el OEFA podría plantear medidas correctivas, o incluso, en el caso más extremo, solicitar la actualización del EIA de Tía María en determinados componentes. Pero el OEFA no se va a pronunciar sobre la viabilidad ambiental del proyecto minero, por las razones señaladas.

Por lo tanto, la intervención del OEFA deja ciertas dudas en torno a la finalidad que el gobierno busca obtener, y lo que implicaría en términos de la continuidad o no de Tía María.

5. ¿Cuáles son los vacíos que persisten y que no se han aclarado en el EIA del proyecto Tía María?

Existen 3 puntos que merecen ser resaltados sobre este tema:

– No se ha determinado si la explotación del tajo la Tapada afectará las aguas subterráneas (el proyecto de tajo atraviesa la napa freática), y si ello generará un impacto sobre el acuífero que alimenta en un 100% al río Tambo en temporada de estiaje. Esto fue observado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS por sus siglas en inglés) en su primera revisión al EIA de Tía María, y ha sido también afirmado por expertos internacionales sobre el tema. Hasta la fecha no existen los estudios técnicos suficientes para descartar la posibilidad de que se produzcan filtraciones del tajo La Tapada en las fuentes subterráneas de agua.

– Por la direccionalidad de los vientos, existe el riesgo de que el material particulado (polvo) generado como consecuencia de las operaciones de Tía María, pueda llegar al valle y a los centros poblados, que además no han sido incluidos como zona de influencia directa. La experiencia de la población y otros estudios demuestran que los vientos cambian de dirección durante la noche y con el cambio de estaciones. Tampoco ha sido considerada la humedad existente en las lomas y que podría contribuir a la creación de aguas ácidas.

– La planta de desalinización no se encuentra descrita en ingeniería de factibilidad, como lo exige la ley, por lo que la falta de información impide dimensionar adecuadamente sus impactos.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/algunas-preguntas-y-respuestas-sobre-tia-maria/
Perú

El líder comunitario anuncia la agudización de las protestas contra mina en sur de Perú

LIMA (Sputnik) — Las protestas ciudadanas contra el megaproyecto minero Tía María, ubicado en la ciudad peruana de Arequipa (sur), se van a radicalizar desde este 11 de noviembre, pasando de un paro parcial a un paro total en la zona aledaña del Valle de Tambo, dijo para Sputnik el dirigente de la comunidad, Miguel Meza.

«El lunes [11 de noviembre] y martes [12 de noviembre] el paro se va a radicalizar con el apoyo de otras provincias como La Joya, Melgar y Majes, ahora en el Valle de Tambo estamos haciendo un paro de medio día, pero desde el lunes [11 de noviembre] va a ser total, de 24 horas», indicó el dirigente.

 

El 30 de octubre pasado, el Ejecutivo restituyó la licencia de construcción del proyecto a la empresa mexicana Southern Perú Copper, lo que agravó las protestas de los pobladores del Valle de Tambo.

Esta comunidad agrícola denuncia que la mina causará contaminación en los suelos y aguas del valle.

El mismo 30 de octubre, el primer ministro peruano, Vicente Zeballos, afirmó que el Gobierno condicionará la ejecución del megaproyecto minero a que existan factores ambientales y sociales que lo hagan viable.

Meza anuncia que las protestas se agudizarán pues el Ejecutivo no está dialogando con la población tal como prometió.

«No hemos recibido ninguna comunicación, el Gobierno no está dialogando, solo llegó el prefecto de Arequipa (a la zona del valle) diciendo que el presidente (Martín Vizcarra) quiere instalar una comisión de monitoreo para no dejar que Tía María avance y eso no lo hemos tomado en consideración», refirió el dirigente.

 

El 7 de noviembre, el Gobierno Regional de Arequipa anunció que va a enjuiciar a la Dirección General de Minería (DGM) y al Consejo Nacional de Minería (CNM), oficinas del Ministerio de Energía y Minas.

El Gobierno Regional sostiene que la concesión de la licencia, hecha por la DGM, y la restitución de ese permiso, hecha por el CNM, fueron ejecutados de manera irregular, faltando a los debidos procesos y vulnerando las medidas de protección ambiental.

Meza indica que la población del Valle de Tambo se reunirá este 11 de noviembre para analizar, junto al Gobierno Regional, las «estrategias legales» para llevar a cabo las demandas contra los organismo estatales.

Tía María es uno de los proyectos mineros más importantes de Perú, con una inversión calculada en 1.400 millones de dólares.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/11/el-lider-comunitario-anuncia-la-agudizacion-de-las-protestas-contra-mina-en-sur-de-peru/

Perú

Opinión: «Respaldo a Tía María es una señal que la inversión importa más que las personas»

En RED MUQUI acompañamos desde el año 2009 a la población organizada del Valle de Tambo en la provincia de Islay en Arequipa en la defensa de sus derechos frente a la imposición del proyecto minero Tía María, y no podemos estar ajenos, una vez más, a las decisiones que toma otro gobierno, ésta vez el del Señor Presidente de la República, Martín Vizcarra, respecto de favorecer la realización del citado proyecto.

Nos referimos a la resolución final del Consejo de Minería, instancia administrativa del Ministerio de Energía y Minas, que finalmente ha declarado improcedentes los recursos de revisión presentados por el Gobierno Regional de Arequipa , la Junta de Usuarios de Riego de Valle de Tambo y la Asociación Frente de Defensa de los Trabajadores y Accionistas Minoritarios de la Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca y Anexos, respecto de la Resolución N° 0328 -2019-MINEM-DGM/V de la Dirección General de Minería que aprobó el otorgamiento de la Licencia de Construcción de la Planta de Beneficio del Proyecto Tía María.

Reiteramos que el proyecto minero, como lo han previsto especialistas nacionales e internacionales, es un grave riesgo para el Valle de Tambo por el probado impacto que la explotación de los dos tajos abiertos, La Tapada y Tía María, generaría en las fuentes hídricas superficiales y subterráneas; en las actividades económicas agrícolas y agroindustriales del valle; en el empleo a nivel macro regional; y por consiguiente en la salud y medios de vida de las poblaciones del Valle de Tambo y la provincia de Islay.

Lamentamos que no se hayan considerado hasta ahora los antecedentes de 12 infracciones cometidas por la empresa minera Southern Perú en Moquegua por impactos ambientales generados en Ilo, según el Ministerio Público; así como la carta que las poblaciones afectadas en México por el Grupo México, al que pertenece Southern, y que le hicieran llegar al Presidente Vizcarra, informando los graves impactos ambientales y sociales generados por la mencionada transnacional, en que resultaron personas fallecidas y heridas.

Es lamentable que los grupos de poder económico, en particular del sector minero, hayan nuevamente presionado al gobierno, aprovechando la coyuntura política y el impulso del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, para insistir en la realización del proyecto minero. Nuevamente, días después de presentada la “Agenda País 2.0” por la CONFIEP al Presidente Vizcarra, como ocurrió cuando se aprobó en julio la licencia de construcción en cuestión, luego de algunos días de ser presentada dicha agenda en su versión 1.0; es que finalmente se confirma la licencia.

El gobierno tuvo en sus manos la oportunidad de abordar el problema, dando una solución política y pacífica al conflicto generado por el proyecto minero Tía María. Es su responsabilidad no haberla aprovechado, priorizando su relación con el empresariado y subestimando y atizando con ello la conflictividad, no sólo en Arequipa, sino en toda la macro región sur.

Consideramos que la anunciada intervención preventiva de OEFA en el caso de revisión del EIA del proyecto minero Tía María, si era tal pudo haberse realizado antes y no en éste momento de convulsión social; y en todo caso no va a generar un cambio en la realización o no del mismo, porque sólo podría propiciar una modificación de EIA como ha adelantado Fabiola Muñoz, Ministra del Ambiente, pero en la lógica de realizarse el proyecto; que es con lo que no está de acuerdo la población del Valle de Tambo.

Luego de la resolución del Consejo de Minería, lo que si queda claro es que el proyecto minero legalmente ya puede iniciar sus operaciones, pues la exigencia de la “licencia social” tan insistida por el gobierno, no exige una aprobación en particular de la instancia competente; es sólo una exigencia “declarativa”. Es por este tema y otras medidas que el caso Tía María exige la necesidad de una nueva ley general de minería y la revisión de los marcos legales complementarios de los demás sectores involucrados.

El caso también nos plantea la necesidad de ampliar el debate por la protección de nuestras tierras agrícolas productivas a nivel nacional, que sólo ocupan el 6% del territorio nacional, y como en el caso de un Valle tan productivo como el de Tambo no tiene ningún nivel de protección que permita mantener los recursos necesarios para cubrir nuestra canasta familiar.

Finalmente, el caso Tía María es uno de los primeros casos en que ya se ha aplicado la figura de los “activos críticos” con el puerto de Matarani, y con ello la intervención de las fuerzas armadas en un conflicto social, lo que es un serio riesgo pues se desnaturaliza su función, y se pone en mayor riesgo a una población que ya sufre 10 años continuos de intervención policial y conflicto, con el gran impacto en la salud mental que ello genera en la población.

Pese a la decisión del Consejo de Minería, aún el gobierno del Presidente Vizcarra tiene en sus manos el logro de una salida política y pacífica, y así evitar un avivamiento del conflicto socio ambiental. Recordemos que en setiembre del 2009, en consulta popular realizada en la provincia de Islay, más del 90% de la población ya había decidido priorizar su actividad agrícola rechazando la actividad minera por el riesgo que ésta conlleva.

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/960-respaldo-a-tia-maria-es-una-senal-que-la-inversion-importa-mas-que-las-personas?fbclid=IwAR21CSE53I32HA8hvlg0h5AcCLcdQ4Ex_9MDyPdfoq4AEyDgd96-Ywdqr08

Perú

Restringen uso de agua en Pallasca por presencia de pasivos mineros

Rampas de minera colapsaron y se ha colocado geomebrana para evitar contaminación en laguna

El uso del agua para consumo humano, ganadero y de regadío se encuentra restringido en el distrito de Pampas, provincia de Pallasca, ante la posible presencia de pasivos ambientales, tras el desplome de rampas de una empresa minera, informó hoy el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash.

El reporte agrega que la posta médica del sector se encuentra en alerta y en constante monitoreo ante la posibilidad de la presencia de casos de intoxicación por metales pesados.

Se cree que el caserío Pelagatos y la laguna Pescuezona serían los más perjudicados con este caso de presunta contaminación ambiental.
Como parte de las acciones inmediatas, la empresa minera Quillca (antes Pushaquilca) y Activos Mineros SAC han colocado una geomembrana cubierta con un cerco de costales con material inerte para interrumpir el flujo natural del agua que sale de la mina.
El COER precisó que las acciones de “supervisión y seguimiento del peligro” de ahora en adelante han sido asumidas por el personal de Activos Mineros SAC y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
No obstante, la emergencia ha movilizado a personal de la Red de Salud Pacífico Norte y el Ministerio de Agricultura, que también monitorea los posibles daños y afectación a la población.
Fuente:https://andina.pe/agencia/noticia-restringen-uso-agua-pallasca-presencia-pasivos-mineros-772698.aspx?fbclid=IwAR3WmSUjbRUBmf6fhJWKxl4lw27KJK1tQf3PsuiYJym3iJvdqXpcwziNRS4
Perú

Huancavelica: miles de litros de relave minero contaminan el río Mantaro

El hecho ocurrió en las inmediaciones del centro poblado de Expansión en el distrito San Pedro de Coris.

Cuarto Poder puso en evidencia un desastre ambiental. Metros y metros cúbicos de desechos tóxicos y residuos minerales cayendo a una de las cuencas más afectadas por la minería, el río Mantaro.

Los pobladores del distrito de San Pedro de Coris, en Huancavelica se muestran impotentes al ver cómo el principal río, que irriga sus chacras kilómetros abajo, se está contaminando con metales pesados.

En plena sierra central, entre Huancavelica y Ayacucho, uno de los principales ríos del país se ha contaminado, pero poco se ha hablado sobre esto. Cuarto Poder reveló lo que ocurrió el miércoles 10 de julio en un centro poblado que subsiste en las faldas de la minera Cobriza.

Coris es un distrito ubicado en plena zona de emergencia y rodeado de abismos. Aquí, en la parte baja, se encuentran los relaves de la mina Cobriza. Inmensos contenedores llenos de material tóxico.

Los residuos de la extracción del mineral, principalmente el cobre, se arroja en esta zona. Para esta actividad se usan elementos altamente tóxicos para humanos y animales. Gran parte de este relave, cayó al río.

La falta de mantenimiento en la zona hizo que uno de los pozos se rompiera y dejara un forado que por lo menos tiene entre 6 a 7 metros de altura. Por ahí salió todo el relave.

Primero sepultó por completo la subestación eléctrica de la misma planta y dejó sin luz a toda la población de Expansión. Luego el relave siguió su camino y el huaico repleto de metales se desvió hacia un abismo. 67 mil metros cúbicos de relave terminaron afectando la tierra y el río Mantaro.

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) lo que ha ocurrido es muy grave, pues el relave contiene metales dañinos para la salud. Aún faltan los resultados del laboratorio para determinar qué tan contaminado ha quedado el Mantaro.

Expansión es una pequeña comunidad que subsiste por la presencia de la minera. Están a metros de la puerta principal de la planta y viven de la mina. Ahora están en medio de la incertidumbre, pues si la empresa no trabaja, no tienen ingresos, pero ahora con estos daños ambientales sus vidas corren peligro.

El problema no termina en el agua contaminada del río. Los residuos que quedaron en el cerro, el relave que sepultó la subestación y el polvo de residuos tóxicos que voló por la ciudad siguen comprometiendo la salud del pueblo. La planta ha quedado paralizada, lo que también significa que el comercio de toda Expansión, está cerrado.

En este lugar, la presencia del Estado no existe. Sus postas están vacías, apenas un médico practicante atiende las emergencias que puedan ocurrir en la zona. Aquí no hay pistas, ni veredas. La mina muchas veces suple la función del Gobierno.

Expansión está ahí, a metros de la mina, pero la dirección oficial de la empresa está en otra región, eso significa que el grueso del canon minero queda fuera de esta ciudad.

Cobriza pertenece al complejo metalúrgico de Doe Run. Una empresa en proceso de venta. Este problema ha llevado a que Cobriza tenga limitaciones en el mantenimiento de sus plantas, pero también a otros problemas más.

Según la OEFA, desde el 2011 a la fecha, Doe Run ha recibido multas por incumplir normas de protección ambiental, por incumplir los límites máximos permitidos, normas de residuos sólidos, entre otros, por un total de 8 589 UIT, lo que equivale a casi 32 millones de soles. Una sanción se soluciona con el pago de una multa, pero ¿cómo se soluciona un desastre ambiental?

Doe Run se pronuncia

En un comunicado la empresa Doe Run informó que tras el derrame del 11 de julio se activaron inmediatamente los protocolos de limpieza y remediación.

La empresa agregó que a la fecha “no se han detectado indicios de contaminación o riesgos para la población, flora y fauna”.

 

Fuente:https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/huancavelica-miles-litros-relave-minero-contaminan-rio-mantaro-n380648?fbclid=IwAR1Qhy69N62FikUmekqBl_ZjTCUZ42UGQ-B4rOm9hO8pw9l7fdwtOrWapqU

Perú

Protestan contra Minera Yanacocha y la ANA por estudios realizados en la cantera China Linda

Este lunes 11 de noviembre, un grupo aproximado de 35 personas de la zona de Llaucán, Bambamarca, bloquearon por algunos momentos la carretera Cajamarca – Bambamarca a la altura del kilómetro 5. La acción se realizó como protesta por los estudios hidrogeológicos que realiza Minera Yanacocha en la zona de la cantera de cal China Linda, y es que, desde hace varios días, pobladores de Llaucán y del Tambo han venido señalando su preocupación argumentando que se está afectando al recurso hídrico e incluso a la laguna Totoracocha Chica, ubicada en el ámbito del suspendido proyecto minero Conga.

Previamente, el 31 de octubre, más de 100 personas ingresaron a la propiedad de Yanacocha exigiendo la paralización de los trabajos. Asimismo, el 5 de noviembre, la empresa denunció que aproximadamente 20 personas del centro poblado Llaucán ingresaron a la cantera de China Linda agrediendo a personal de seguridad y hurtando dos celulares, una radio y un equipo antifatiga. En este contexto, este lunes bloquearon el tránsito en la carretera hacia Bambamarca impidiendo exclusivamente el pase de los vehículos que prestan servicio a la minera, como forma de exigir que se suspendan los estudios realizados y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) anule la licencia otorgada a la empresa.

Los dirigentes señalaron que los trabajos de Yanacocha estarían realizándose cerca de la laguna Totoracocha, que a su vez, alimenta al río Llaucano en Bambamarca. Según informaron, ya han dirigido un memorial a la ANA haciendo conocer su exigencia y del mismo modo, manifestaron que continuarán organizando protestas hasta que se anule la Resolución del ANA N° 1167 del 2018 que autoriza a Yanacocha a realizar este tipo de trabajos: “No están en China Linda, están en Totoracocha que pertenece a Bambamarca. La población de Llaucán y del Tambo estamos en pie de lucha para decir que no estamos de acuerdo. No queremos que nos afecte nuestros canales, lagunas, el mismo rio Llaucano. Queremos que Yanacocha respete la decisión del pueblo”, manifestó el dirigente Ismael Julón López.

A su turno, el también dirigente Víctor Cruzado informó que esta acción es el paso inicial de la ejecución de un nuevo paro por parte de dirigentes y organizaciones de la provincia de Hualgayoc: “Hemos dicho bien claro que no queremos más contaminación y expansión minera, pero a pesar de eso las autoridades se hacen de los oídos sordos. Invocamos a la población para que no se permita que las empresas mineras sigan destruyéndonos y contaminando”, declaró a la prensa local.

Por su parte, Minera Yanacocha difundió un comunicado a través del cual informó que a la par del bloqueo en la carretera, otro grupo de personas atacaron una caseta de control en uno de los accesos a la propiedad de la empresa, en Conga. Igualmente, se criticó la protesta por la forma en la que se desarrolló, resaltando que los estudios no impactan en ningún recurso hídrico: “Los estudios hidrogeológicos que se realizan en China Linda no afectan las lagunas, no son operaciones mineras, y no extraerán agua (…) algunos dirigentes siguen difundiendo informaciones falsas con el propósito de alarmar a la población. Hoy, tiñendo nuevamente su manifestación de ilegalidad y violencia, demostraron que no tienen argumentos válidos para fundamentar los supuestos impactos”, se lee en el comunicado. En otro comunicado anterior, se indica que los estudios servirán para determinar la calidad y cantidad de agua y plantear alternativas de proyectos de gestión en agua al futuro.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/protestan-contra-minera-yanacocha-y-la-ana-por-estudios-realizados-en-la-cantera-china?fbclid=IwAR3cYtz91nXhE5JcBqFBXTPlFlFj0jAN6PXIvVFUgsyaADTuBWMuP9ITdyE

Perú

Cotabambas: comunidades campesinas protestan contra minera Anabi

Desde el jueves 7 de noviembre, el distrito de Haquira en la provincia de Cotabambas (Apurímac) se encuentra paralizado debido a la protesta de la Federación Campesina Distrital contra las actividades de la minera Anabi.

Cerca de 900 ciudadanos se movilizaron en el distrito. El vicepresidente de la federación, Luis Gomez, explicó que la protesta es por la presunta contaminación de la cabecera de cuenca del Ccosecmayo producto de la actividad de la Unidad Minera Utunsa de la empresa Anabi, lo que habría afectado a las comunidades que se encuentran debajo de la cuenca, informa Red Muqui.

Señalan que la anterior planta de lixiviación sufrió rajaduras y, por ello, se cambió su ubicación y ahora se encuentra en la cabecera de cuenca.

En un pronunciamiento de la federación, los comuneros exigen el «cierre o retiro definitivo de la planta de procesamiento de minerales y el uso intensivo del cianuro del territorio del distrito de Huaquira».

Además, denuncian que la empresa estaría utilizando las vías comunales para el transporte de sus unidades mineras “contaminando nuestros pastos, nuestros recursos de agua, nuestra agricultura, ganadería, el aire y otros; que pone en grave riesgo nuestra economía, nuestro bienestar social y ambiental”. Ante ello, exigen compensación.

También piden que el Estado peruano distribuya el pago de canon minero al distrito de Haquira. En este sentido, piden una reforma total de la ley de minería para que este sector «aporte realmente al Perú y las empresas no saqueen nuestros recursos”.

Sobre este tema, en el 2018, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) ordenó el retiro inmediato de la planta tras identificar un peligro inminente de contaminación y afectación a vida.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/11/08/cotabambas-comunidades-campesinas-protestan-contra-minera-anabi/jorgepaucar/

Perú

Análisis de las últimas tendencias de la inversión minera

Las cifras consolidadas hasta septiembre de 2019 muestran que la inversión minera presenta un incremento acumulado de 23.2%, en comparación con el mismo período del año pasado. En lo que va del año se han invertido US$ 4,070 millones, principalmente en el desarrollo de los proyectos de Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre).

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), son precisamente las empresas a cargo de estos proyectos quienes más han invertido durante el año. Anglo American y Marcobre representan el 33.2% de la inversión total en minería en el país, destacando que la empresa a cargo de Mina Justa ha multiplicado su inversión por cuatro en comparación al mismo período del año pasado.

Otro dato importante es la distribución de los flujos de inversión por regiones. Moquegua, Ica y Junín concentran el 49.5% del total de la inversión minera en lo que va del año, lo que tiene relación con el desarrollo de los dos proyectos más relevantes, Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica). Todo indica que ambos proyectos seguirán marcando la tendencia de la inversión en los próximos meses, aunque en el caso de Quellaveco el reto que tiene es resolver el conflicto que se ha agudizado en las últimas semanas con los pobladores del Valle de Tumilaca y las denuncias que la empresa no estaría cumpliendo lo acordado.

El siguiente gráfico detalla la participación en la inversión minera de las nueve regiones con mayor flujo de inversión.

Si desagregamos la inversión minera por rubros, se puede observar que salvo los componentes de Exploración y Planta Beneficio, el resto muestra una evolución positiva. Destaca, el incremento continuo que ha tenido durante casi todo el año la inversión en Equipamiento Minero, Desarrollo y Preparación y Otros. En cambio, preocupa el comportamiento del componente de Exploraciones, ya que es aspecto importante que usualmente muestra los cambios de tendencia de la inversión en minería.

Al analizar la tendencia de las inversiones mineras tampoco se puede dejar de lado la variación de los precios en la cotización de los metales. Tal como muestran los datos a nivel global y también para el caso peruano, la tendencia de las inversiones en exploración siempre está fuertemente relacionada con la evolución de las cotizaciones. En el siguiente gráfico, para el caso peruano se observa esta relación entre la inversión en exploración minera y la cotización del cobre (metal que representa alrededor del 50% del valor de las exportaciones mineras y el 71% de proyectos de la cartera de inversión minera).

Durante el último año el contexto internacional desfavorable ha provocado la caída en las cotizaciones de minerales de base como el cobre y en contraposición, el incremento de las cotizaciones de metales preciosos como el oro. En el caso del cobre, que cerró octubre pasado con un promedio de US$2.60 la libra, mantiene una tendencia a la baja que se arrastra desde hace dos años y que seguramente se seguirá reflejando en bajos niveles de inversión en exploración minera. El caso del oro es distinto ya que en un contexto global de riesgo e incertidumbre se fortalece como un activo estratégico y valor de refugio.

En conclusión, mientras menores sean las expectativas de crecimiento a nivel global, menor será la demanda de los metales de base como el cobre, lo que tendrá un efecto sobre la cotización y los presupuestos de inversión. Las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos, las expectativas de bajo crecimiento de la economía mundial, deben servir para que finalmente se entienda que un país como el Perú necesita pensar en otros motores que puedan impulsar su economía.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/inversiones-mineras-en-un-contexto-complejo/?fbclid=IwAR2FzxyhJbd5-ZQbFymipf0frexgl7vZDEHyqor28_nloGTL1QOBfw-pkJk