Perú

La Libertad: Campesinos protestan contra la actividad minera en Huamachuco

Por el reciente permiso para exploración minera en varios caseríos
Editor
17/09/2021
Minería ilegal en Huamachuco es también motivo de protesta de parte de la población
LA LIBERTAD. Ante el anunció de la presencia minera en sus territorios, campesinas y campesinos de diferentes comunidades y distrito de Huamachuco, de la provincia de Sanchez Carrión, región La Libertad, convocados por la Coordinadora de la Asociación de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento – JAAS, realizaron una protesta masiva el último miércoles 15 de septiembre.

Los manifestantes denuncian que hace pocos días se hizo oficial el permiso para exploración minera en los caseríos de Paranshique, Quinta Alta, Molino Grande, ubicados a los alrededores del cerro Huaylillas, en cuyas faldas se encuentra la laguna de Cushuro, principal fuente de recursos hídricos de las comunidades.

La consigna de la protesta, en la cual también participaron organizaciones de sociedad civil, fue la defensa del agua y del medio ambiente. A todo esto se suman sus pedidos para que el Estado intervenga activamente en contra de la minería ilegal, que en los últimos años ha ganado mayor presencia en sus territorios, puesto que ya están viviendo las afectaciones de la contaminación del Río Grande.

A través de un pronunciamiento, denunciaron que algunas autoridades y dirigentes de la comunidad de Paranquishe han dado los permisos a la cuestionada empresa minera Los Andes Perú, que a su vez, trabajaría para Summa Gold, empresa que ya está explotando en el cerro el Toro, sin tener en cuenta la licencia social de más de 20 mil familias que se verían afectadas por la contaminación de la actividad extractiva.

‘Es la primera vez en tantos años de convocatorias para luchar por la defensa del agua convocado por diferentes frentes, que se ve a miles de ciudadanos ponerse de pie para alzar su voz de protesta marcando así un punto de quiebre ante el avance de la minería destructiva.’ refirió para el Observatorio de Conflictos Mineros, Maritza Monzón, integrante de ‘Voluntarios por la Conservación’, organización que ha participado activamente en la protesta de ayer.

Cabe señalar que la Defensoría del Pueblo, en su último reporte sobre conflictos sociales en el Perú, dedicó un apartado para advertir sobre una latente conflictividad en esta zona norte del país, que durante el 2021 han realizado diversas protestas para exigir que el Estado intervenga para evitar la contaminación ambiental de sus ríos.

Evidencia de minería ilegal

Inspectores de la Gerencia Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de la región Libertad llegaron esta semana al cerro El Toro, en Huamachuco, para realizar una inspección inopinada a campamentos mineros ilegales que están expandiéndose peligrosamente en esta parte de la provincia de Sánchez Carrión.

En la diligencia participaron el Ministerio Público y policías para realizar una constatación fiscal de los estragos contra el medio ambiente que ocasionan estas labores mineras en la zona por las condiciones en las que operan.

Durante la inspección se registró en dicha labor tres pozas abiertas con geomembrana de 5×20 metros con agua estancada, montículos de mineral con una altura de 3 metros, así como 15 pozos de procesamiento operativo y dos socavones. También se ubicó una bocamina cuya entrada estaba con rejas de fierro. Además, se pudo observar un campamento con ocho ranchos de material rústico, dos chancadoras de mineral, dos carritos utilizados para la extracción del mineral aurífero y seis carretillas.

En otra área, las autoridades hallaron un profundo socavón y a su costado una chancadora de mineral, otro carro para extraer el mineral, dos carretillas. Además, 19 pozas de procesamiento de mineral y 100 sacos que contenían mineral. En otra labor, se halló un pad de lixiviación de 80 x 40 metros con un sistema de riego por goteo. Lo cual demuestra el nivel de contaminación del medio ambiente que se perpetra en el lugar y que siguen expandiendo sus operaciones poniendo en peligro a las comunidades aledañas.
Fuente: Conflictos mineros
https://www.inforegion.pe/288573/la-libertad-campesinos-protestan-contra-de-la-actividad-minera-en-huamachuco/

Perú

Cusco: ¿Por qué los comuneros volvieron a bloquear el corredor minero en Chumbivilcas?

Los pobladores exigen ser contratados como proveedores de bienes y servicios, mientras que la empresa exige levantar el bloqueo de vías para retomar las negociaciones.
17/09/2021
Paro Cusco
Los bloqueos en el corredor minero son constantes en el tramo del distrito de Chumbivilcas cuando los ciudadanos realizan protestas. | Fuente: Cortesía
Hablar de conflictos sociales en el Perú en este 2021 es referirse, casi con frecuencia, a la zona del corredor minero del sur, ubicado, en parte, en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. En esta región se concentran 22 de los 196 casos de conflictividad social que ha registrado la Defensoría del Pueblo en su reporte nacional actualizado hasta el 31 de agosto. Y de ellos, 9 se ubican en la provincia de Chumbivilcas.

Después de estado de calma en la zona, otra vez, ese tramo del corredor minero fue bloqueado por segunda vez durante el gobierno del presidente, Pedro Castillo Terrones. A pesar de los esfuerzos por evitar medidas de fuerza, las exigencias, aún no atendidas, mantienen la conflictividad en esta parte del país.
Paro en el corredor minero: ¿Por qué?

Pero, ¿cuáles son las razones del conflicto en la zona? Esta vez, al menos diez comunidades campesinas pidieron ser contratadas por la empresa minera MMG Las Bambas como proveedores de bienes y servicios. Este tema fue abordado en una reunión del viernes 10 de setiembre. La empresa desistió de esta solicitud, lo cual generó la molestia de pobladores y originó el bloqueo de algunos tramos del corredor minero del sur.

Ni la última reunión sostenida en Cusco, el lunes 13 de setiembre, ayudó a solucionar el conflicto. Las conversaciones que duraron casi tres horas y media no fueron suficientes para llegar a un consenso.

Aquel día, la representante de la empresa minera MMG Las Bambas anunció la entrega de una propuesta. Sin embargo, la compaía planteó como condición levantar la medida de fuerza. Este requisito no fue atendido por los dirigentes de comunidades quienes decidieron retirarse de la reunión.
Conflictos

Cusco es la segunda región con mayor número de conflictos en el país. | Fuente: Defensoría del Pueblo
Obligaciones

Los comuneros sustentan que es «obligación de la empresa minera» efectuar las contrataciones que beneficien a pobladores debido a la «afectación» generada por el paso de vehículos de alto tonelaje que provocan polvareda, contaminación medioambiental y perjuicios a la ganadería y agricultura en la zona.

Wilbert Fuentes, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas, aseguró a RPP que las acciones continuarán hasta ser escuchados. En tanto, la empresa sostiene que no negociará hasta que se suspenda el bloqueo de vías.
Otros pedidos

El reclamo de la población sobre la recategorización de la vía comunal en vía nacional, fue el detonante del conflicto social que se inició en 2019 y se retomó en 2021, en plena pandemia de la COVID-19.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la entidad que dispuso el cambio de categoría en la vía por la que atraviesan más de mil unidades de alto tonelaje por día. La decisión fue asumida de «forma unilateral, sin consulta previa a los comuneros», refirió el dirigente Fuentes.
Continúa bloqueo

Las acciones de fuerza continúan en Chumbivilcas y no se prevé una nueva reunión en los próximos días. Lo que sí se va dar es un diálogo en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, que también comparte el corredor minero. El premier, Gudio Bellido, llegó a la zona este viernes 17 de setiembre, para participar de unas mesas de diálogo «en cumplimiento de compromisos para el desarrollo en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas».
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-por-que-los-comuneros-volvieron-a-bloquear-el-corredor-minero-en-chumbivilcas-noticia-1358356

Perú

Más conflictos sociales se suman al Gobierno de Pedro Castillo

Defensoría del Pueblo presentó cuatro nuevos casos de conflictos sociales en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Tumbes, a causa de problemas socioambientales y laborares. Cabe señalar que al inicio de su mandato existían 193 conflictos sociales en diversas partes del país, entre ellas, la de Chumbivilcas que el premier Bellido intento solucionar.
14/09/2021
Este conflicto social, es uno de los 58 casos relacionados con la minería presentada hasta junio de este año, según la Defensoría del Pueblo.

El Gobierno de Pedro Castillo recibió al inicio de su administración 193 conflictos sociales a nivel nacional. De este grupo, el primer caso que abordó el Ejecutivo fue el bloqueo de la carretera en el corredor minero de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, que involucra las actividades mineras de la empresa china MMG Las Bambas.

Como se recuerda, el pasado 2 de agosto el premier Guido Bellido, se reunió con las comunidades locales, que desde el 23 de julio bloqueaban el acceso al corredor minero sur, acordando instalar una mesa de diálogo donde “abordarían cada uno de los pedidos para darles solución”, comprometiéndose a resolver el problema en dos meses.

Sin embargo, días después los pobladores de Chumbivilcas retomaron el bloqueo de la carretera luego de que las comunidades anunciaran que ante la negativa de la minera MMG Las Bambas para aceptarlos como proveedores. Fue así que se rompió el diálogo e intento de entendimiento.

Este conflicto social es uno de los 58 casos relacionados con la minería presentada hasta junio de este año, según la Defensoría del Pueblo.
Mapa de los conflictos sociales
Más conflictos sociales

Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, la cifra aumentó a 196 conflictos sociales, de los cuales 139 son conflictos activos (70.9%) y 57 conflictos latentes (29.1%). Además, se han presentado cuatro nuevos casos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Tumbes, que tienen problemas socioambientales y laborales.

Cabe señalar que durante el último mes de agosto ningún conflicto se ha resuelto.


La Defensoría del Pueblo también ha señalado que hay hechos de conocimiento anticipado que puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Por ejemplo, algunos de los casos y/o situaciones que merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes son los siguientes:
Ayacucho

Este es un conflicto nuevo de tipo socioambiental, en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas. Aquí se encuentra la CC DE PALLANCATA – CÍA MINERA ARES.
Apurímac

En esta provincia hay dos casos ubicados en las provincias de Andahuaylas (en observación) y Cotabambas (conflicto reactivado), de tipo socioambiental y comunal.
Arequipa

En la provincia de Caravelí se encuentra la minera informal Atico-Intigold, un caso activo de tipo socioambiental. Posible demora en cumplimiento de acuerdos del acta del 6 de mayo de 2021.
Cusco

Hay dos conflictos sociales conocidos, el primero se encuentra en la provincia de Espinar (caso activo), donde el sábado 11 estuvo presente el premier Bellido, quien se reunió con los comuneros de Tintaya Marquiri, ubicados cerca de las operaciones mineras. El segundo está ubicado en Chumbivilcas (caso en observación).

La mayor cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en una sola región se ubican en los departamentos de Loreto (29 casos), Cusco (22 casos) y Áncash (17 casos).

Por otro lado, la identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se organiza el Estado para la atención de las múltiples demandas que son planteadas durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo con la normatividad, objetivos y funciones vigentes en cada una de las entidades estatales analizadas.

Es así que la principal competencia (entre varias que coexisten) en la atención de los conflictos sociales registrados recae en el Gobierno nacional, con 122 casos (62,2%); en los gobiernos regionales con 50 casos (25.5%); y en los gobiernos locales con 19 casos (9,7%).
Procesos de diálogo en conflictos sociales activos

De los 96 conflictos activos en proceso de diálogo registrados durante el mes de agosto, el 77,1% (74 casos) corresponde a conflictos del tipo socioambiental, el 9,4% (nueve casos) a conflictos comunales y el 9,4% y 5,2% a los asuntos de gobierno nacional y regional, respectivamente.
Conflictos activos por tipo

La Defensoría del Pueblo da cuenta de la existencia de 139 conflictos activos, de los cuales el 66,9% (93 casos) corresponde a conflictos del tipo socioambiental. Le siguen los conflictos de tipo comunal con el 11,5% (16 casos) por asuntos de gobierno regional con el 5,8% (ocho casos) y asuntos de gobierno regional y laboral representan el 6 4,3%.
Conflictos socioambientales

De los 127 conflictos socioambientales activos y latentes registrados, el 64,6% (82 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 19,7% (25 casos) y le luego los conflictos por los residuos y saneamiento con 6,3% (8 casos.).
https://caretas.pe/politica/mas-conflictos-sociales-se-suman-al-gobierno-de-pedro-castillo/

Perú

GRUPO REGIONAL DE GÉNERO Y EXTRACTIVAS: LA VOZ DE LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE

Imágen: Portada del documento
16/09/2021
¿Cuáles son las demandas políticas priorizadas de defensoras de la tierra y del medio ambiente a partir de sus experiencias compartidas?
Entérate de ello accediendo a la “Memoria del Grupo Regional de Género y Extractivas: Posicionando Estrategias, Buenas Prácticas y Demandas de Defensoras de la Tierra y del Medio Ambiente”. Documento que contiene los valiosos aportes dados por defensoras de la tierra y del medio ambiente de América Latina y El Caribe. Todos ellos fueron compartidos en el Primer Encuentro del Grupo Regional de Género y Extractivas, el cual se llevó a cabo en febrero de 2020 en la Ciudad de México. Si bien ellas realizan una labor admirable, su vida e integridad se encuentran en constante riesgo, así como la protección de sus territorios. Por ello, atender a sus demandas es mucho más que una prioridad.

RESUMEN DE LA PUBLICACIÓN:

La “Memoria del Grupo Regional de Género y Extractivas: Posicionando Estrategias, Buenas Prácticas y Demandas de Defensoras de la Tierra y del Medio Ambiente” (julio de 2021) resume las propuestas y reflexiones de mujeres defensoras de la tierra y del medio ambiente de América Latina y El Caribe. Estos aportes fueron recogidos en el Primer Encuentro del Grupo Regional de Género y Extractivas (GRGE), el cual se llevó a cabo en febrero de 2020 en la Ciudad de México. Sus demandas políticas resaltan la urgencia de combatir y, sobre todo, de evitar las amenazas a las que se ven expuestas y al peligro de despojo de sus territorios, debido al incremento de proyectos y megaproyectos de inversión en los mismos.

Algunas de las demandas políticas de las defensoras están relacionadas con detener la criminalización y todas las formas de violencia que se ejercen contra las defensoras, con la garantía de la libre determinación de los pueblos indígenas, con el reconocimiento de la contribución de las mujeres en el marco de las luchas, con la garantía de su participación y representación efectivas en espacios de decisión, con el fomento de iniciativas económicas lideradas por mujeres, y con la garantía del acceso a la información y fiscalización de instituciones que operan y ejecutan políticas de salud pública. Todas estas demandas, con perspectiva de género y con enfoque intercultural.

Cabe precisar que las intervenciones de las defensoras que han participado del Encuentro referido han sido sistematizadas en esta publicación. Dentro de la dinámica del evento, se identificaron contextos particulares, amenazas y derechos vulnerados. Pero también se visibilizaron buenas prácticas y, por último, se encontraron puntos en común para la articulación y fortalecimiento de sus acciones. Como consecuencia de este proceso, sus demandas políticas se consolidaron en una propuesta de Agenda Política, acompañada de un pronunciamiento político que podemos encontrar al final del documento.

En ese sentido, el GRGE, así como sus organizaciones parte, y gracias al apoyo de Oxfam América y Ford Foundation, presentamos y compartimos esta memoria. Con ello, se pretende visibilizar los temas conversados en el encuentro, así como continuar con la protección de las defensoras de la tierra y del medio ambiente, tomando en cuenta las particulares necesidades planteadas desde cada organización representativa.

Descarga aquí el documento:
https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Memoria-Estrategias-de-Defensa-del-Territorio-7.pdf

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

Chumbivilcas retoma protestas por inacción del Gobierno en mesa de diálogo

13/09/2021
Por Álvaro Meneses
El pasado viernes 10 de setiembre, alrededor de las 3:00.p.m, se disolvió uno de los subgrupos conformados en el marco de la mesa de diálogo entre las comunidades de la provincia de Chumbivilcas (Cusco), funcionarios del Gobierno y representantes de la minera MMG Las Bambas. Con las vías del Corredor Minero Sur tomadas por las comunidades de Chumbivilcas, el Gobierno buscará esta tarde subsanar sus errores y retomar el diálogo en la provincia.

Desde el jueves 9 de setiembre, la mesa de diálogo -instalada en la provincia de Chumbivilcas con el fin de resolver el conflicto entre las comunidades afectadas y la empresa minera MMG Las Bambas- comenzó a sesionar por subgrupos. Ese primer día, los dirigentes de las diez comunidades discutieron con la minera y el Gobierno sobre las posibilidades de anular la resolución N°372-2018-MTC que convirtió sus vías comunales en carreteras nacionales.

Cabe recordar que a partir de esa resolución ministerial que cambió la categoría de las vías comunales en carretera nacional, las comunidades del Corredor Mineru Sur denuncian contaminación generada por el tránsito de los camiones de MMG Las Bambas cargados de minerales.
Mesa de diálogo entre el Gobierno, la minera MMG Las Bambas y las comunidades de la provincia de Chumbivilcas.

Los desencuentros en la mesa de diálogo empezaron en el segundo día, viernes 10 de setiembre, en el subgrupo encargado de hacer posible la inclusión de las comunidades en la cadena de valor de la zona. Es decir, que la población local sea proveedora de bienes y servicios de la minera con el fin de generar empleos.

En entrevista con Wayka, el secretario general del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas, Wilber Fuentes Agüero, explicó el motivo por el que las comunidades abandonaron la mesa de diálogo.

“Hemos retomado la huelga en vista de que se discutía sobre la posibilidad de que las comunidades sean cadena de valor y generar trabajo en la región, para que sean proveedores de bienes y servicios de la empresa, y la minera se negó, pese a que el pasado 29 de julio se comprometieron a eso. Y los representantes del Ministerio de Energía y Minas poco o nada han hecho como garantes, están parcializados”, exclamó Wilber Fuentes a Wayka.
La comunidad Lacca Lacca Yanque Parccobamba, de la provincia de Chumbivilcas, en huelga.

Tras la ruptura de la mesa de diálogo, la protesta ha resurgido en diez puntos del Corredor Minero Sur y se mantiene hasta la fecha. Las vías fueron nuevamente tomadas por las comunidades de Huininquiri, Huaylla Huaylla, Tincurca, Qollana, Idiopa Ñaupa Hapo Urinsaya, Ahuichanta Huisuray, Lacca Lacca Yanque Parccobamba, Cancahuani, Cruzpampa y Huascabamba. Todas ubicadas en la provincia de Chumbivilcas.

Del otro lado, el Gobierno busca calmar la tensión en el Corredor Minero Sur y retomar el diálogo. El sábado 11 de setiembre, luego de que las comunidades abandonen la mesa de diálogo, la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, a cargo de Pastor Paredes Diez Canseco, envió un oficio a Wilber Fuentes para convocarlo a una “reunión de reanudación”.
Oficio enviado por la Oficina General de Gestión Social del MINEM.


La reunión, agendada para las 3:00.p.m del lunes 13 de setiembre, contará con la presencia de representantes de la minera, funcionarios del Gobierno y seis dirigentes de Chumbivilcas, quienes exigen que el Gobierno envíe otros funcionarios de mayor cargo “ya que (los de ahora) son los mismos de gobiernos pasados y no muestran interés en resolver” su pliego de reclamos, como la ampliación del área de influencia directa del proyecto minero, reparación ambiental, indemnización económica y un proceso de consulta previa.

Chumbivilcas retoma protestas por inacción del Gobierno en mesa de diálogo

Perú

14.71 % del territorio nacional bajo concesiones mineras

Son 18 957 980.00 hectáreas, de los cuales, el 69.02% son concesiones mineras tituladas, el 30.36% en trámite
13/09/2021
Un reciente reporte de evolución de las concesiones mineras del primer semestre del 2021 muestra que actualmente el 14.71 por ciento del territorio nacional se halla concesionado a la actividad minera.

Se trata de 18 957 980.00 hectáreas, de los cuales, el 69.02% son concesiones mineras tituladas, el 30.36% en trámite y el 0.62% corresponden a canteras afectadas al Estado y plantas de beneficio.

El reporte fue elaborado por el geógrafo Henderson Ivan López por encargo de las asociaciones CooperAcción, Fedepaz y Grufides en el marco de sus actividades de seguimiento a las industrias extractivas.

Ellas realizan un monitoreo al sistema de concesiones mineras del Estado a través del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, donde se publica un informe estadístico – descriptivo.

La finalidad es difundir dicha información a líderes de comunidades y autoridades locales que son los principales afectados con el crecimiento acelerado y desordenado de las concesiones.

La información producida es representada en un mapa que permite observar el avance y retroceso de la superficie continental del territorio nacional concesionada a las actividades extractivas, principalmente a la minería metálica.

El reporte se ha elaborado con información geográfica del catastro minero descargado el 3 de junio del 2021 del geoportal web Geocatmin del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) del Ministerio de Energía y Minas.

Puede ver el reporte completo ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3l8MOs8
Fuente: Servindi
https://www.inforegion.pe/288437/14-71-del-territorio-nacional-bajo-concesiones-mineras/

Perú

Loreto y Cusco concentraron la mayoría de conflictos sociales en agosto

Respecto al mes anterior, surgieron cuatro nuevos casos, según la Defensoría del Pueblo.
13/09/2021
Respecto al mes anterior se incorporaron cuatro conflictos nuevos. Uno de ellos es de tipo laboral y se desarrolla en Pasco, donde los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. reclaman la atención de sus demandas laborales para una efectiva reincorporación a sus puestos de trabajo. Asimismo, en Huancavelica se registró un nuevo conflicto de tipo otros asuntos. En este caso la comunidad campesina de Puerto San Antonio y la población del distrito de Roble demandan a la empresa Telefónica del Perú S. A. A. (Movistar) la instalación de nuevos equipos y de fibra óptica para el mejoramiento de la señal de internet, que permita el normal desarrollo de sus actividades educativas y laborales.

Dos nuevos conflictos de tipo socioambiental se registraron en Ayacucho y Tumbes. En el primero, la comunidad campesina de Pallancata denuncia que el río Suyamarca estaría contaminado, presuntamente por vertimiento de aguas ácidas con metales pesados sin tratamiento de la Compañía Minera Ares S. A. C. (Unidad Minera Pallancata), lo que habría ocasionado la muerte de truchas y afectación de la salud de los miembros de la comunidad campesina Pallancata y el centro poblado Santa Rosa.

El segundo se desarrolla en la provincia de Tumbes, donde ciudadanos del distrito de San Jacinto se oponen a la ejecución del proyecto “Presa Laminadora de Higuerón” a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) debido a los posibles impactos negativos del proyecto, en perjuicio de sus actividades agrícolas y sus derechos a la vivienda, trabajo y propiedad.

Casos por tipo y lugar

En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (22) y Áncash (17). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64.8 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos con relación a los socioambientales es de 64.6 %.

Diálogo

Del total de casos activos, el 69.1 % (96 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 76 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 77.1 % (74 casos) corresponde a casos socioambientales.

Violencia

En este mes se registraron dos personas heridas producto del enfrentamiento entre la Policía Nacional del Perú y los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. en Pasco, quienes realizaban una protesta en las instalaciones de la empresa.

Protestas

Se registraron 231 acciones colectivas de protesta en el mes de agosto, 60 más que el mes anterior. Del total, el 56.3 % fueron plantones y el 22.5 % movilizaciones.

Alertas tempranas

En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 25 alertas tempranas (ver página 10 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, cuatro son conflictos nuevos, 11 son casos activos y 10 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.
https://www.inforegion.pe/288440/loreto-y-cusco-concentraron-la-mayoria-de-conflictos-sociales-en-agosto/

Litio, Perú

Cuatro nuevos conflictos sociales surgieron en agosto: en Pasco, Huancavelica, Ayacucho y Puno

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo hasta el mes de agosto existen 196 conflictos sociales activos, de los cuales 139 están activos y 57 latentes. Los detalles a continuación.
(Foto: Miguel Bellido -GEC)
[email protected]
12/09/2021
Al mes de agosto existen 196 conflictos sociales (139 activos y 57 latentes) siendo las regiones de Loreto, Cusco y Áncash en la que se concentran la mayoría de ellos, de acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo.

Respecto al mes anterior se incorporaron cuatro conflictos nuevos. Uno de ellos es de tipo laboral y se desarrolla en Pasco, donde los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. reclaman la atención de sus demandas laborales para una efectiva reincorporación a sus puestos de trabajo.

Asimismo, en Huancavelica se registró un nuevo conflicto de tipo otros asuntos. En este caso la comunidad campesina de Puerto San Antonio y la población del distrito de Roble demandan a la empresa Telefónica del Perú S. A. A. (Movistar) la instalación de nuevos equipos y de fibra óptica para el mejoramiento de la señal de internet, que permita el normal desarrollo de sus actividades educativas y laborales.

Dos nuevos conflictos de tipo socioambiental se registraron en Ayacucho y Tumbes.

En el primero, la comunidad campesina de Pallancata denuncia que el río Suyamarca estaría contaminado, presuntamente por vertimiento de aguas ácidas con metales pesados sin tratamiento de la Compañía Minera Ares S. A. C. (Unidad Minera Pallancata), lo que habría ocasionado la muerte de truchas y afectación de la salud de los miembros de la comunidad campesina Pallancata y el centro poblado Santa Rosa.

El segundo se desarrolla en la provincia de Tumbes, donde ciudadanos del distrito de San Jacinto se oponen a la ejecución del proyecto “Presa Laminadora de Higuerón” a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) debido a los posibles impactos negativos del proyecto, en perjuicio de sus actividades agrícolas y sus derechos a la vivienda, trabajo y propiedad.
-Casos por tipo y lugar-

En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (22) y Áncash (17).

En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64.8 %).

Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007.

Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos con relación a los socioambientales es de 64.6 %.
-Diálogo-

Del total de casos activos, el 69.1 % (96 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 76 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 77.1 % (74 casos) corresponde a casos socioambientales.
-Violencia-

En este mes se registraron dos personas heridas producto del enfrentamiento entre la Policía Nacional del Perú y los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. en Pasco, quienes realizaban una protesta en las instalaciones de la empresa.
-Protestas-

Se registraron 231 acciones colectivas de protesta en el mes de agosto, 60 más que el mes anterior. Del total, el 56.3 % fueron plantones y el 22.5 % movilizaciones.
-Alertas tempranas-

En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 25 alertas tempranas (ver página 10 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades.

Del total de alertas, cuatro son conflictos nuevos, 11 son casos activos y 10 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.

Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/
https://gestion.pe/peru/cuatro-nuevos-conflictos-sociales-surgieron-en-agosto-en-pasco-huancavelica-ayacucho-y-puno-noticia/

Perú

Premier visita Cusco y Arequipa para aquietar conflictos mineros latentes

Guido Bellido instaló mesa de trabajo en Espinar para atender reclamos por contaminación. En Caylloma, pobladores le pidieron que mineras que operan en la zona aumenten aportes.
Agenda. Guido Bellido asumió compromisos en Cusco y Arequipa para evitar que estallen los conflictos sociales.
Agenda. Guido Bellido asumió compromisos en Cusco y Arequipa para evitar que estallen los conflictos sociales.
[email protected]
12/09/2021

El premier Guido Bellido visitó ayer Espinar en Cusco y Caylloma (Arequipa), provincias que tienen conflictos latentes con las empresas mineras que operan en la zona. El periplo de Bellido arrancó en la provincia cusqueña. Decenas de comuneros lo esperaron con carteles de reclamos en la plaza de Yauri.

Incluso una pobladora fue a ver a Bellido con su carnero muerto en la mano. Querían contarle su padecimiento por la contaminación del agua afectada por la existencia de metales pesados y presuntos impactos ambientales que provocan las operaciones de Antapaccay

Bellido tuvo dos reuniones en Espinar. La primera con los comuneros de Tintaya Marquiri, ubicados cerca a las operaciones mineras. Ya por la tarde, el presidente de la PCM llegó a la plaza de Yauri para sostener una reunión pública con los dirigentes y representantes comunales.

Inicialmente, la reunión debía llevarse a cabo en la municipalidad con los alcaldes, así estaba programado, sin embargo, los manifestantes no lo permitieron.

Fredy Llayque, presidente del Comité de Lucha, indicó que con la presencia de Guido Bellido quedó instalada la mesa de diálogo para atender los reclamos de la provincia en seis mesas de trabajo.

“Se han conformado las comisiones. Hay una resolución que confirma nuestra mesa de diálogo y el cronograma. Estos acuerdos han evitado que el pueblo se levante”, subrayó.
Conflictos en Las Bambas

Pero la otra cara de la moneda se vive en Chumbivilcas, donde el diálogo está quebrado. Las comunidades anunciaron que ante la negativa de la minera MMG Las Bambas para aceptarlos como proveedores, se rompió el intento de entendimiento.

Renato Charcahuana, representante de la Liga Agraria de Chumbivilcas, dijo que en la zona de Huaylla Huaylla hay bloqueos humanos que impiden el paso de los encapsulados de Las Bambas.
Compromisos en Arequipa

En la tarde el premier arribó hasta la plaza de armas del distrito de Chivay (Caylloma). Allí gremios lecheros, comunidades campesinas y alcaldes le entregaron memoriales y carpetas de proyectos.

Un sector de los frentes de defensa de la provincia, pide que las mineras, se comprometan a firmar un convenio marco, para que las compañías destinen parte de las ganancias en proyectos de inversión. Mientras que otros exigen que los proyectos minimicen sus impactos ambientales.

Otro de los reclamos que se dejó escuchar en Caylloma es un canon comunal. Argumentan que el dinero de los proyectos mineros no se ven en obras a favor de las comunidades. El premier se comprometió a analizar ese pedido.

Bellido se dirigió a la población cerca de las 5.30 p. m. La mayoría de su discurso fue en idioma quechua.

El titular de la PCM cuestionó a las autoridades y les pidió que le entreguen proyectos con perfiles listos. “No han hecho la tarea”, les dijo.

En otro momento, anunció que pronto visitará el distrito de Caylloma, dónde su frente de defensa, se pronunció contra las minera Buenaventura. Incluso advierten un próximo paro.

El alcalde provincial de Caylloma, Álvaro Cáceres Llica, no pudo extender su discurso, por el rechazo de la población.

Hubo militantes de Perú Libre, de la base de la ciudad de Arequipa, que lanzaban arengas por una nueva Constitución.
Comunidades quieren ser proveedores

Según el asesor de las comunidades, Víctor Villa, la única manera de garantizar la paz en el corredor minero es que la minera admita el pedido para que las comunidades sean proveedoras.

“Tenemos entendido que algunos pobladores de Fuerabamba y Cotabambas (Apurímac) tienen sus encapsulados y sirven a Las Bambas, la diferencia es que en el caso de Chumbivilcas, esos encapsulados serían de las comunidades, en beneficio de ellas y no de personas particulares”, explicó.
https://larepublica.pe/politica/2021/09/12/premier-guido-bellido-visita-cusco-y-arequipa-para-aquietar-conflictos-mineros-latentes-lrsd/

Litio, Perú

Al fondo hay litio

08/09/2021
“El litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota”.

El litio está de moda, y no porque se utiliza en el tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar de las personas. No. Su consumo en las baterías ha aumentado fuerte en los últimos años, pues se usa en celulares, herramientas eléctricas y aplicaciones de almacenamiento en red.

Y, sobre todo, porque las baterías de litio son la fuente de energía de los vehículos eléctricos (VE). Ya se pronostica que, al 2030, la venta de nuevos VE será el 40% de las ventas totales. Así, el litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota.

Según la EIA de EE. UU., su demanda para los VE aumentará de 13 a 42 veces del 2020 al 2040, el níquel de 7 a 19 veces y el cobre de 2 a 3 veces. Y hay una carrera estratégica entre EE. UU. y China para asegurar “su acceso” a las reservas mundiales.

Traigo esto a colación porque hay litio en Puno, en la mina Falchani, de la canadiense Plateau Energy, que se suman al llamado triángulo de litio de América del Sur. De los 21 millones de toneladas de reservas mundiales (según el US Geological Survey 2021 de EE. UU.), Chile (Salar de Atacama) y Argentina tienen 9.2 y 1.9 millones MMT, respectivamente, o sea, el 61% del total.

Estos 11.1 MMT no incluyen a Bolivia que, según el mismo USGS 2021, tiene nada menos que 21 MMT de recursos, que pasarán a reservas cuando la producción comience. Bolivia pasaría a Chile y será el país con las mayores reservas.

Las reservas de Falchani son de 4.7 MMT. Y debieran haber activado los requisitos para que su explotación esté acompañada de objetivos nacionales, como lo hizo Chile que, en el 2016, formó una Comisión Nacional del Litio para que el Estado defina las condiciones y participe en la actividad (1). Actualmente, Chile exporta US$ 900 millones anuales, reserva 25% del litio para el mercado interno y destina US$ 25 millones para la investigación.

En junio, Argentina y Bolivia acordaron una agenda común de intercambio para la extracción e industrialización del litio y energías renovables, con la participación de las estatales petroleras YPF e YPFB, así como con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

En el Perú la canadiense Plateau Metals, que tiene la concesión Falchani, la vendió hace poco a la también canadiense American Lithium, cuyos planes consisten en potenciar sus activos en EE. UU. y participan en la iniciativa de Elon Musk, dueño de la fábrica de autos eléctricos Tesla en Nevada.

Aquí entra la “singularidad” peruana. En julio el Congreso aprobó la Ley 31283, que declara de necesidad pública e interés nacional la explotación e industrialización del litio y sus derivados para garantizar su desarrollo sustentable por ser estratégico. La intención es que el Perú forme parte de la cadena de valor global del litio, tal como nuestros vecinos.

Sucede que el Congreso la aprobó “por insistencia” por 99 votos a 0, ya que el Ejecutivo la observó porque “vulnera disposiciones presupuestarias, implica un desembolso de recursos del Tesoro Público” y “porque ya existe un marco legal que regula el objeto materia de la ley”. O sea, no cambiar nada para que todo siga igual.

Necesitamos cambiar de “chip”. No podemos resolver los problemas aplicando las mismas recetas que nos han traído hasta aquí. No necesitamos la “lógica” que nos hace puramente dependiente de los intereses empresariales. Ni tampoco la equivocada visión apocalíptica del “extractivismo”: “que no se haga nada”.

Avancemos hacia un proyecto unificado, con participación de todos los actores, siguiendo la ruta de nuestros vecinos y la Ley 31283. Las prioridades de la transición energética no se van a lograr con la lógica del libre mercado: exportar “en bruto”. Un nuevo paradigma para un planeta limpio y nuevas reglas están a la orden del día. Para que no solo se diga que “bien al fondo, hay litio”.
1) Ver El rectángulo de litio, el “Sueño canadiense” y la subsidiariedad del Estado, 15/02/2021, http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2905
https://larepublica.pe/opinion/2021/09/08/al-fondo-hay-litio-por-humberto-campodonico/