Perú

Corredor minero del Sur es un polvorín por 20 conflictos

Cusco. Cada comunidad tiene su reclamo y eso hace que cada una de ellas plantee sus demandas de forma independiente.
Vías fueron desbloqueadas.
LR Sur
[email protected]
10/10/2021
Cusco. Las comunidades de las provincias de Chumbivilcas y Espinar desbloquearon el corredor minero del sur. Ello permitirá el paso de los camiones que trasladan mineral desde las jurisdicciones cusqueñas hasta la costa de Arequipa para su posterior exportación.

El prefecto regional del Cusco, Julio Hancco no canta victoria. Explicó que los conflictos en cualquier momento pueden volver a estallar.

Hancco, señaló que son varias comunidades a lo largo del corredor minero con demandas distintas y esta situación no permite llegar a una solución conjunta. “Tenemos muchos distritos y dentro de ellos comunidades por donde pasa el corredor minero. Cada comunidad tiene su reclamo y eso hace que cada una de ellas plantee sus demandas de forma independiente”, explicó.

El Prefecto, refirió que se han contabilizado hasta 20 comunidades donde se pueden generar conflictos sociales. De ellas 15 están dentro de Chumbivilcas y el resto en Espinar. La autoridad espera que el nuevo gabinete busque desarrollar una mesa de trabajo provincial para soluciones conjuntas y evitar más bloqueos en el futuro.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/10/cusco-corredor-minero-del-sur-es-un-polvorin-por-20-conflictos-lrsd/

Perú

PERÚ: AUMENTAN LAS INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y LAS CONCESIONES MINERAS

Imagen: Rumbo minero
07/10/2021
En CooperAcción hemos venido mostrando la estrecha correlación que existe entre la evolución de las cotizaciones de los minerales, las inversiones en exploración minera y las concesiones. A continuación, vamos a revisar cómo se vienen comportando estas tres variables y así identificar el momento que vivimos actualmente:

Lo primero que hay que notar es que -como se muestra en el siguiente gráfico-,las inversiones en exploración minera siempre han mostrado una tendencia al alza en los períodos de recuperación de precios: ocurrió entre el 2002 y 2008; luego se produjo un pequeño bache en el 2009 (cayeron los precios y cayeron las inversiones), para luego retomar la tendencia al alza que duró hasta el año 2012, cuando terminó el súper ciclo.


A partir del 2017, tanto la recuperación de precios de los minerales y la recuperación de las inversiones han sido modestas y en el 2020 -año atípico por la pandemia-, las inversiones y los precios mostraron una tendencia a la baja en el primer semestre, para luego mostrar una recuperación importante en el último trimestre que se confirmó este año. Todo hace suponer que a partir del 2021, con las cotizaciones al alza, las inversiones en exploración minera a nivel global van a comenzar a mostrar una nueva tendencia de recuperación.
De hecho en el caso del Perú ya se comienza a sentir una recuperación de las inversiones en exploración. De manera desagregada, en el siguiente gráfico se observa que sólo dos rubros de la inversión en minería muestran un retroceso en lo que va del año: Equipamiento minero (-43.1%) y Planta Beneficio (-1.0%). Por su parte, presentaron un crecimiento los rubros Otros (22.6%), Desarrollo y preparación (48.4%), Infraestructura (72.9%), y Exploración (36.9%).


El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que el resultado ocurrido desde abril del 2021 indica un cambio de tendencia respecto a los resultados registrados en los meses previos. Mientras que hasta marzo la exploración mostraba una caída acumulada de -4.8% respecto al último año, en abril alcanzó una recuperación acumulada de 9.1%, en mayo de 18.2%, en junio de 26.5%, y en julio ha mostrado un 36.9% de incremento. La exploración minera es el rubro que indica las expectativas del sector y el comportamiento futuro de las inversiones mineras.
El otro dato importante que también está correlacionado con las variables cotizaciones e inversiones, es el de las concesiones mineras. Al aumentar las cotizaciones de los minerales, se abren los mercados financieros para que las empresas (las junior exploradoras y las propias empresas mineras productoras) puedan incrementar sus presupuestos de exploración, lo que se traduce en un incremento del área de exploración que se expresa en nuevas y mayores concesiones mineras.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, las concesiones mineras han comenzado a aumentar en los dos últimos semestres en nuestro país. En regiones como Moquegua, La Libertad, Apurímac, Ancash y Lima, las concesiones ya representan más del 40% de sus territorios. Habrá que ver si todas estas tendencias se consolidan en los próximos meses.



www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

Comuneros de Huachocolpa realizan protesta contra minera y se enfrentan con la Policía

Pobladores rechazan que minera usufructúa más de 6 hectáreas de terreno comunal sin haber pedido permiso
Oskar Natteri
08/10/2021

Una protesta comenzaron los integrantes de la Comunidad Campesina de Huachocolpa contra la minera Colpa.
En entrevista con Correo, el alcalde del distrito de Huachocolpa, Luis Alberto Paquiyauri Garcia, informó que el principal reclamo es que la minera usufructúa tierras comunales sin la autorización de la comunidad.

“Estamos hablando de 6.2 hectáreas que están ilegalmente usufructuando a través del tajo abierto, solamente con un permiso del REINFO, permiso que es solo para minería artesanal, por eso digo que es de forma ilegal”, afirmó el burgomaestre.

Acotó: “A partir del año pasado, noviembre, a la fecha. Esas 6.2 hectáreas no están dentro del contrato de servidumbre y la minera lo ha reconocido mediante documentos, en la asamblea, pero, hasta el momento no quieren dar cara para entablar una mesa de diálogo. Más aún, manda a la policía que maltrata a los comuneros”.

De la misma manera, dijo que de allí extraen minerales polimetálicos, entre los que se encontraría el cobre, zinc, plomo, plata y que el permiso lo entregó la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica.
COMUNIDAD SIGUE BUSCANDO EL DIÁLOGO

Ante esta situación, Paquiyauri García instó al prefecto regional, Manuel Arana de la Peña, a que pueda intervenir para prevenir e referido conflicto social.

El alcalde fue enfático al decir que los comuneros están dispuestos al diálogo,

Inclusive, dijo que el mes pasado invitaron a la minera a una reunión comunal y que no llegaron a acuerdo alguno.
https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/huancavelica-comuneros-de-huachocolpa-realizan-protesta-contra-minera-y-se-enfrentan-con-la-policia-noticia/

Perú

Las ‘papas calientes’ que premier Mirtha Vásquez deberá resolver en Arequipa

Recordemos que la Sunat anunció que Cerro Verde pagó una deuda de S/ 1 mil 040 millones luego de varios intentos de evadirlos mediante procesos judiciales
07/10/2021 El Búho Política
La salida intempestiva y convulsa de Guido Bellido el miércoles, de la Presidencia del Consejo de Ministros, deja una serie de pendientes en las regiones. En Arequipa existía un compromiso con alcaldes y comunidades que ahora Mirtha Vásquez deberá asumir.

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó por primera y única vez a la ciudad de Arequipa el 26 de septiembre. La ocasión fue por un congreso de jóvenes partidarios de Perú Libre, pero que no pudo evadir el pedido reiterado de los alcaldes de Arequipa.

El 31 de agosto, alcaldes y el gobernador regional de Arequipa firmaron un memorial conjunto para exigir al presidente Pedro Castillo y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la transferencia pronta de los recursos correspondientes a canon y regalías mineras, derivados de los desembolsos de Cerro Verde.

Recordemos que la Sunat anunció que Cerro Verde pagó una deuda de S/ 1 mil 040 millones luego de varios intentos de evadirlos mediante procesos judiciales. Según ley, al menos 773 millones, correspondientes al concepto de regalías mineras, deben transferirse al gobierno regional, municipalidades y la universidad pública, es decir la UNSA.

Bellido se comprometió a llegar a Arequipa en octubre con una respuesta, la cual se ajustará a la normativa vigente. Pero todo ello queda suspendido con su renuncia.
Mesas de diálogo en Caylloma (Arequipa)

El 11 de septiembre en horas de la tarde el expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó a Chivay (Caylloma), donde se reunió con el alcalde provincial y los alcaldes distritales, para tratar la problemática con mineras en la zona, principalmente.

En su momento, Fernando Isuiza Prado, expresidente del Frente de Defensa de Caylloma, explicó que existían dos puntos principales. Uno de ellos es el conflicto que hay entre la población de Caylloma y las mineras que se encuentran realizando actividades en esta zona.

Además, recordó que existían algunos convenios marco pendientes de ejecutarse, tras el diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros en 2017. Estos acuerdos involucran directamente a las actividades mineras en Caylloma.

Mirtha Vásquez deberá afrontar estas problemáticas, ya que las mesas de diálogo que la PCM intentó instalar en la zona, buscaban evitar que se reactive el conflicto social por conflictos mineros.

Las ‘papas calientes’ que premier Mirtha Vásquez deberá resolver en Arequipa

Perú

Están pendientes de atender 196 conflictos sociales

El Corredor Minero del Sur y los problemas petroleros en la Amazonía requieren atención urgente por parte del Gobierno.
Loreto. Datem del Marañón protesta por contaminación. Foto: difusión
Pamela Palacios
[email protected]
08/10/2021
Son 196 los conflictos sociales que existen en el país, por lo que se requiere de una política de prevención de parte del nuevo gabinete liderado por Mirtha Vásquez. Así lo manifestó Rolando Luque, defensor adjunto para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

No obstante, para Luque los casos que requieren de una atención urgente por parte del Gobierno están vinculados al Corredor Minero del Sur y los conflictos petroleros en la Amazonía.

Uno de estos se ubica en la provincia de Datem del Marañon (Loreto), donde se ha tomado la estación 5 del Oleoducto Norperuano. Las demandas de la población son la modificación de la ley que distribuye el canon petrolero, la creación de una comisión de la verdad que investigue los 50 años de actividad petrolera y su impacto medioambiental en esta zona de la Amazonía y un plan de vida pospetróleo que comprometa al Estado en la inversión pública en la zona.

El otro caso corresponde al Lote 8 de la empresa privada Pluspetrol. Comunidades del distrito de Trompeteros (Loreto) solicitan el acceso a servicios públicos como agua y saneamiento; el pago por el derecho de servidumbre y una compensación económica por la explotación petrolera.
grupo larepublica


Paro. Actividades de tres mineras se paralizaron por dos días. Foto: difusión

Luque señaló que, desde hace más de 80 días, continúan las medidas de protesta y que aún no se ha creado una mesa de diálogo respecto a los pedidos de estos pobladores.
Corredor minero

Gran parte de la convulsión social se encuentra también en el Corredor Minero del Sur que abarca Apurímac, Cusco hasta el límite con Arequipa. “En el corredor minero hay 16 conflictos. Diez en el Cusco y seis en Arequipa. Se presentan continuamente protestas y bloqueos que afectan, especialmente, a la empresa minera MMG Las Bambas”, explicó Luque.

Allí, uno de los conflictos más relevantes está en Espinar (Cusco). Hasta ayer, pobladores tenían bloqueada la carretera a la altura de Tintaya. El pliego de reclamos es la continuación de la consulta previa a los pueblos indígenas de la zona sobre el proyecto de integración Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay. También piden constituir empresas comunales para encargarse de algunos servicios que requiera la empresa, un plan de reparaciones por las operaciones mineras, el acceso a puestos de trabajo y la creación de un canon destinado directamente para las comunidades.

Otras dos zonas de conflicto en este circuito minero son Chumbivilcas (Cusco) y Fuerabamba (Apurímac). En ambas, las comunidades piden proveer el servicio de transporte de mineral a Las Bambas.

Luque advirtió que en Sechura (Piura) hay un caso de enfrentamiento entre sectores de la misma comunidad por el control de una mina de sal que es explotada por la población. Han utilizado armas de fuego, y el comité de seguridad ciudadana de Sechura, la Fiscalía y la policía han intervenido.
https://larepublica.pe/politica/2021/10/08/estan-pendientes-de-atender-196-conflictos-sociales-mineria/

Perú

Comunidad peruana no pondrá fin al bloqueo de la mina Glencore hasta que se cumplan las demandas

07/10/2021
Mina de cobre Antapaccay en la provincia de Espinar, Perú. Foto: Cortesía de Glencore.

Una comunidad indígena en la provincia peruana de Espinar que bloqueó una ruta minera clave el miércoles (6 de octubre) planea continuar el bloqueo indefinidamente, dijo un líder local, en protesta contra el gobierno y la mina de cobre Antapaccay de Glencore PLC.

El conflicto se produce un día después de que el gobierno resolviera un enfrentamiento similar en la cercana Chumbivilcas.

La mina Antapaccay declinó hacer comentarios. Reuters no pudo comunicarse con un portavoz de minería del gobierno para obtener comentarios.

La carretera es conocida en Perú como el corredor minero y se ha convertido en un pararrayos en el país, el segundo mayor productor de cobre del mundo después del vecino Chile.

Hasta el miércoles, la comunidad había bloqueado la carretera para protestar contra el impacto ambiental y social de la mina, así como la falta de compromiso del gobierno con la población local, dijo Flavio Huanque, líder comunitario en Espinar.

Huanque dijo más temprano el miércoles que una de las demandas de la comunidad era que el gobierno reemplazara a su primer ministro, lo que hizo el presidente Pedro Castillo más tarde ese día, aunque no estaba claro si el reemplazo estaba relacionado con la demanda.

El exprimer ministro “vino aquí el 11 de septiembre y mostró un desconocimiento absoluto sobre los problemas de las comunidades indígenas de Espinar”, dijo Huanque a Reuters.

Aun así, Huanque dijo que el bloqueo continuará hasta que Antapaccay aborde sus quejas, que incluyen décadas de quejas por degradación ambiental.

Cabe destacar que el corredor minero, que atraviesa los Andes durante unos 500 km (310 millas), fue bloqueado durante unas tres semanas en septiembre.

Esos bloqueos se realizaron en una parte más remota de la carretera, lo que afectó a la enorme mina de cobre Las Bambas, propiedad de MMG Ltd, una unidad de la empresa estatal China Minmetals Corp Ltd, pero no afectaron a otras minas, incluida Antapaccay.

El bloqueo ahora afecta a ambas minas. Antapaccay es la sexta mina de cobre más grande de Perú, mientras que Las Bambas ocupa el cuarto lugar, mostraron datos del Ministerio de Energía y Minas.
Fuente: Reuters

Comunidad peruana no pondrá fin al bloqueo de la mina Glencore hasta que se cumplan las demandas

Perú

Reunión de este martes en Lima definirá la suerte del corredor minero del Sur

Comuneros de Chumbivilcas se reunirán con el primer ministro Guido Bellido. El encuentro será decisivo para que la paz retorne al corredor minero.
Bloqueos. Si no hay solución, se volverá a tomar vía.
LR Sur
[email protected]
05/10/2021
Los comuneros de Chumbivilcas viajaron a Lima para reunirse hoy con el primer ministro Guido Bellido, los ministros de Estado y representantes de alto nivel de la empresa minera MMG Las Bambas. El encuentro será decisivo para que la paz retorne al corredor minero. La cita es en el Centro de Convenciones de San Borja. De llegarse a un consenso, el evento terminaría con la presencia del mismo presidente de la República, Pedro Castillo.

El asesor de las comunidades, Víctor Villa, sostuvo que van con muchas expectativas. Esperan que sus demandas sean acogidas. Una de las más controvertidas es la que les permitirá a las comunidades convertirse en proveedoras de Las Bambas en el servicio de transporte de concentrado de minerales.

Justamente la negativa a este pedido es lo que motivo que el diálogo se rompa el pasado 10 de setiembre. Las conversaciones fueron retomadas hace cinco días y desde entonces se desbloqueó el corredor minero. Días antes, la minera comunicó el riesgo de paralizar definitivamente sus operaciones ante las protestas constantes.

Insistir en la negativa hoy podría significar que las comunidades retomen la huelga. “Los comuneros ya han anunciado que conforme marche la reunión, estaremos comunicando. Si no se llegan acuerdos, nuestros hermanos radicalizarán la huelga en Cusco”, advirtió Wilber Flores, presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas.
Nuevo bloqueo

Mientras hay atisbos de solución en Cusco, en Apurímac, un nuevo conflicto se abre paso. Los empresarios de Challhuahuacho, empezaron ayer una protesta contra la minera por incumplimiento de compromisos.

“A nosotros nos atribuían hasta el cierre de la empresa Las Bambas, pero hoy se supo de la protesta en Challhuahuacho. Eso demuestra que hay una pésima gestión de Relaciones Comunitarias de la mina”, apuntó Villa.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/05/reunion-de-este-martes-en-lima-definira-la-suerte-del-corredor-minero-del-sur-lrsd/

Perú

Las Bambas: “Si el 5 de octubre no llegamos a acuerdos, se retoma el bloqueo”, dicen comuneros de Perú.

04/10/2021
Proyecto Las Bambas, en la región de Cusco, Perú. / Foto: Cortesía de MMG.

La semana pasada, el Gobierno y una comunidad local acordaron una tregua temporal después de que un bloqueo de tres semanas de una carretera en la provincia de Chumbivilcas, Cusco, casi llevó al cierre a la mina Las Bambas, propiedad del grupo chino MMG, que produce alrededor del 2% del cobre en el mundo.

Pero las tensiones siguen siendo altas, con amenazas de más bloqueos, mientras críticos dicen que el Gobierno del presidente Pedro Castillo no ha cumplido sus promesas a los votantes en las regiones mineras, quienes apoyaron su campaña.

“Ellos continúan con el mismo sistema que los gobiernos anteriores”, dijo a Reuters por teléfono Sixto Huamani, líder de la provincia de Chumbivilcas, a fines de la semana pasada.

Las comunidades de Chumbivilcas habían bloqueado un camino de tierra que cruza la provincia, vital para transportar el cobre producido en Las Bambas antes de ponerlo en los trenes de carga.

El ministro de Energía y Minas de Perú, Iván Merino, dijo a Reuters en una entrevista que “la toma de decisiones a corto plazo” de MMG era en parte responsable por el conflicto y pidió a la empresa que ayude a construir una nueva línea ferroviaria hacia la mina para evitar el camino de tierra.

Sin embargo, agregó que el conflicto en Las Bambas es un reflejo de las tensiones mineras más amplias en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, después del vecino Chile.

“No es solo en esa área, hay tensiones y expectativas en todo el país”, expresó.

Reanudar bloqueo

Reuters habló con Merino, líderes comunitarios y participó en reuniones con funcionarios para comprender la precaria distensión que existe actualmente alrededor de Las Bambas.

Los líderes de Chumbivilcas se reunirán con autoridades del Gobierno y ejecutivos de la minería el 5 de octubre en Lima para exigir una carretera en mejores condiciones, compensación por el uso de la tierra, transferencias de impuestos y empleos para los lugareños.

Otro grupo de líderes de Cotabambas, la provincia donde se ubica Las Bambas, está pidiendo sostener una reunión una semana después para resolver sus llamados a una mejor redistribución de los impuestos al cobre.

Cualquiera de las dos comunidades podría tomar acciones para bloquear la carretera nuevamente, dijeron los líderes.

“Si el 5 de octubre no llegamos a acuerdos, al día siguiente se retoma el bloqueo”, dijo Huamani a Reuters.

Encontrar una solución permanente para Las Bambas es un desafío primordial para el Gobierno de Castillo, que lleva apenas dos meses y cuya ambición de financiar programas sociales más grandes depende del aumento de los ingresos por los minerales del país.

La mina Las Bambas ha sido golpeada durante años por protestas de grupos locales que dicen que las ganancias de las empresas no ayudan a las comunidades de la región.

También denuncian que los muchos camiones que pasan por el camino de tierra todos los días y esparcen polvo, lo que arruina sus cosechas.

Castillo se comprometió a cambiar esa dinámica y obtuvo un enorme respaldo de los habitantes de regiones mineras que lo llevó al Palacio Pizarro a fines de julio.

Durante la campaña, criticó a las empresas mineras por “saquear” la riqueza del país y prometió aumentar drásticamente las tasas impositivas.

Las Bambas dice que ha pagado 4.900 millones de soles (USD 1,200 millones) en impuestos y regalías desde 2014, y gastó USD 235 millones en mejorar el camino de tierra.

Castillo aún no ha comentado públicamente sobre los bloqueos de carreteras. Una portavoz de MMG declinó hacer comentarios.

Si bien el Gobierno propone soluciones a más largo plazo, como nuevas rutas de trenes, las comunidades buscan acuerdos más inmediatos.

La semana pasada, líderes de Cotabambas abandonaron abruptamente una reunión con negociadores del gobierno en Lima.

“Esta mesa de diálogo ha sido una mesa de paseo (una tomadura de pelo)”, dijo Gonzalo Velázquez, alcalde de Haquira, un distrito de Cotabambas, durante el encuentro al que asistió un reportero de Reuters.
Fuente: Reuters

Las Bambas: “Si el 5 de octubre no llegamos a acuerdos, se retoma el bloqueo”, dicen comuneros de Perú.

Perú

Ministro Minería Peru dice conflicto en Las Bambas fue en parte causado por decisiones cortoplacistas

30/09/2021
El ministro de Energía y Minas de Perú, Iván Merino, durante una entrevista con Reuters en Lima, Perú.
Por Marcelo Rochabrun
LIMA, 30 sep (Reuters) – El ministro de Minería de Perú dijo el jueves que el conflicto en la gran mina de cobre de Las Bambas fue causado en parte por la decisión cortoplacista de MMG Ltd de depender de un camino de tierra para transportar el metal, y pidió la construcción de una línea férrea en su lugar.

«Tuvieron decisiones de corto plazo y eso tiene un costo», dijo el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, durante una entrevista con Reuters en Lima.

La carretera de tierra es un punto de fricción social, ya que cuenta con la dura oposición de los líderes de las comunidades que atraviesa en los empobrecidos pero cupríferamente ricos Andes peruanos.

Los líderes de una provincia, Chumbivilcas, bloquearon la vía por tres semanas hasta el miércoles, obligando casi a que Las Bambas suspendiera la producción del metal rojo.

La tensión es una prueba clave para el presidente izquierdista de Perú, Pedro Castillo, que quiere aumentar los impuestos a la minería en el segundo mayor productor mundial de cobre para financiar programas sociales, pero necesita equilibrar esas ambiciones con el conflicto social que generan algunos proyectos mineros.

Merino dijo que un tren ayudaría a desactivar esas tensiones. Aunque ya había hablado antes de construir una vía férrea en los Andes peruanos, es la primera vez que pide que el tren llegue específicamente a la mina Las Bambas.

También hay tensiones sociales en futuros proyectos mineros, como la muy atrasada mina Tía María de Southern Copper Corp. La oposición social al proyecto dejó varios muertos en la década pasada.

Merino indicó que el gobierno de Castillo se opone al proyecto de Tía María.

«Yo no voy a contradecir al presidente», señaló Merino. «Tal vez en unos meses la situación cambie y tengamos un nuevo acuerdo».
……….
https://es-us.noticias.yahoo.com/ministro-miner%C3%ADa-peru-conflicto-bambas-011028512.html

Perú

COOPERACCIÓN Y LA CARRETERA DEL TRANSPORTE MINERO DE LAS BAMBAS

Imagen: Diario Uno
01/10/2021
La carretera por donde transita el transporte minero de Las Bambas pasa por cinco provincias de Apurímac y de Cusco, por centros poblados y tierras comunales y privadas, en un recorrido de cientos de kilómetros.

Para entender el conflicto y encontrar vías de solución, es importante precisar cómo se gestó y en qué consiste:

1.El cambio irregular de mineroducto a transporte terrestre por vía pública de las Bambas dio lugar a la falta de determinación de impactos, medidas de manejo y zona de influencia.

Este cambio ocurrió el año 2014 y se hizo en la segunda modificatoria del EIA (2MEIA). Fue irregular porque no estuvo incluido en la solicitud que dio inicio al procedimiento de evaluación y, por esta razón, no fue de conocimiento público.

El cambio, apareció casi al final del procedimiento de evaluación de la 2MEIA, en la respuesta a una observación que realizó la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, entidad evaluadora, en ese momento. La observación decía:

“b) Considerándose que la presente modificación es parte integrante del EIA aprobado del proyecto Las Bambas, en la cual se aprobó tres áreas (Las Bambas, Mineroducto y Tintaya), al respecto en el presente estudio solo se menciona el área de Las Bambas; por lo que, el titular deberá detallar los posibles cambios o actualizaciones de la información en general (como el transporte, el plan de manejo, puntos de monitoreo entre otros) de las otras áreas aprobadas. Deberá tener en cuenta lo mencionado en el Art. 57°, D.S. N°019-2009-MINAM” [1]

En la respuesta a esa observación la empresa señaló:

“Por este motivo, Las Bambas ha visto a bien realizar el transporte de cobre y molibdeno de manera bimodal desde Las Bambas hasta el puerto de Matarani. Es decir, el concentrado será transportado vía terrestre por camiones desde Las Bambas hacia una estación de transferencia ubicada en Pillones (a cargo de un tercero) y desde esta última instalación será transportado vía férrea hasta el puerto de Matarani”.

También precisó la ruta del transporte por vías públicas locales y regionales, algunas en trámite, en ese entonces:

• Evitamiento trazo Nueva Fuerabamba: Huancuire – Quehuira, con expediente técnico aprobado por la Municipalidad de Challhuahuacho mediante Resolución de Alcaldía 061-2011-MDCH/A

• Quehuira – Puente Ichuray – Mara – Ccapacmarca3, con expedientes técnicos y EIA aprobados por diversas instituciones (Provias, Gobierno Regional de Apurímac, Gobierno Regional de Cusco).

• Ccapacmarca – Moyo Orco – Dv. La Perla – YaviYavi – Dv. Huincho (Ccapacmarca – Velille) (CU1-119 y CU-127).

La respuesta de la empresa a la pregunta sobre la forma de transporte fue escueta, sin ningún estudio que la acompañara, por lo que la autoridad ambiental la consideró insuficiente. Ante ello, tuvo que presentar un informe complementario, que también fue insuficiente, pues sólo estimó los impactos de los tubos de escape de los vehículos y no la tracción de estos con el suelo, que es lo que genera polvo, ruido y vibración. Por esta falta de información, la DGAAM concluyó que no había impactos, no estableció medidas de manejo, salvo un plan de contingencias para accidentes de tránsito.

En la 2MEIA, también se aprobó la reducción de la zona de influencia social porque la empresa minera ya no iba a construir el mineroducto[2] y no determinó zona de influencia del transporte minero por carretera porque considera que éste se realiza por una vía pública y los impactos en vía pública no son su responsabilidad.

La empresa confunde los impactos del transporte minero terrestre con los impactos de la construcción o ampliación de la vía pública que son dos cosas distintas. Lamentablemente, la DGAAM no aclaró esa confusión, dándole la razón. Esta confusión también hizo que no hubiera fiscalización del transporte minero. No quedaba claro a quién correspondía fiscalizar, si al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) o al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Esto permitió que quienes sufrían los impactos ambientales del transporte minero no tuvieran a quién reclamarle.

Durante el proceso de evaluación de la tercera modificatoria del EIA (3MEIA) realizada el 2018, el Frente de Defensa de Cotabambas solicitó que se determinara los impactos del transporte minero, las medidas de manejo, la zona de influencia y el ente fiscalizador. El Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), organismo evaluador, hizo que la empresa determinara impactos y medidas de mitigación, aunque de manera insuficiente. No le exigió a la empresa la determinación de zona de influencia como correspondería hacerlo con una actividad que tiene impacto en poblaciones y territorios. Sobre el pedido del Frente de Defensa de determinar el ente fiscalizador, Senace precisó que es Oefa.

El año 2019, las comunidades de Chumbivilcas denunciaron ante Oefa los impactos del transporte minero y pidieron que se determine la zona de influencia de esta actividad. El año 2020, Oefa, emite una resolución de segunda instancia en la que establece medidas de mitigación y dispone que la empresa minera modifique su EIA para determinar los impactos del transporte minero, las medidas de manejo que correspondan y la reconfiguración del área de influencia debido a los impactos del transporte minero.

No tenemos conocimiento si la empresa ha presentado ante Senace su nuevo MEIA, en los términos planteados por Oefa, para que Senace lo evalúe y resuelva. Cabe recalcar que es Senace, en cumplimiento de sus competencias y funciones, quien debe definir los impactos, las medidas de manejo y la zona o área de influencia. Esta decisión no está sujeta a la libre voluntad del Poder Ejecutivo, corresponde a un proceso administrativo nominado y predeterminado ante Senace, el mismo que estaría en curso por mandato de Oefa, como acabamos de señalar.

Es indiscutible que el transporte minero terrestre es una actividad minera, que tiene impactos sobre el área contigua a la carretera. Según el artículo 4 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades mineras de explotación, beneficio, labor general, transporte, almacenamiento minero, aprobado por D.S. 040-2014-EM, el área de influencia directa ambiental y social es:

4.1.1 Área de Influencia Directa Ambiental: comprende el área geográfica donde los impactos ambientales negativos y positivos de la actividad minera son continuos y significativos.

4.1.2 Área de Influencia Directa Social: comprende a la población y/o área geográfica que es afectada directamente por los impactos socioambientales de la actividad minera.


Evidentemente, el transporte minero tiene un impacto continuo y significativo sobre una franja de territorio que se ubica a ambos lados de la carretera y afecta a personas y familias que viven allí, independientemente de la naturaleza pública o privada de la vía, tal como lo ha documentado el propia Oefa para este caso específico[3]. Aunque cabe precisar que los impactos del transporte son distintos a los que se producen en la zona de explotación minera. Esto es algo que tendrá que definir Senace cuando evalúe el nuevo MEIA y sería necesario, que la legislación sobre transporte minero sea más clara en este tema.

2) La afectación del derecho de propiedad por la construcción o ampliación de la carretera y el pedido de nulidad de su clasificación como ruta nacional

El año 2016 se dio el primer estallido de un conflicto por la presencia de la carretera en la zona de Cotabambas y está relacionado a sus impactos ambientales y al haber ocupado tierras comunales y de privados sin su consentimiento. En esta zona, los afectados y demás actores de la provincia aceptaron negociar la compra-venta de tierras y la reclasificación de las rutas locales y regionales en nacional, para facilitar el asfaltado de la carretera por el MTC. Este segundo tema se concretó en dos momentos, el 2017 y el 2018. El primero, se inicia a pedido de la Municipalidad Provincial de Grau y del distrito de Progreso y el segundo, a instancia de la Municipalidad Provincial de Cotabambas. Es importante señalar que en la actualidad, los propietarios del tramo de Cotabambas no han concluido la negociación de tierras debido a que los gobiernos anteriores han ofrecido 20 soles por metro cuadrado y los propietarios piden 100 soles.

Por otro lado, las comunidades del tramo de Chumbivilcas actualmente exigen la nulidad de las resoluciones de reclasificación, pensando que con ello la carretera se convertirá en vía comunal y podrán establecer contratos de servidumbre de paso con la empresa minera. Al respecto, cabe realizar una precisión. Declarar la nulidad de las resoluciones de reclasificación, sólo conducirá al momento anterior a ella, a cuando la ruta era de nivel local o regional y la responsabilidad del asfaltado (aún pendiente) y su mantenimiento estaba a cargo de los gobiernos locales o regionales. Retroceder hasta el momento en que existía la vía comunal implicará declarar la nulidad de varios actos administrativos previos aprobados por municipalidades y gobiernos regionales. Cabe preguntarse si vale la pena seguir todo ese proceso y si es conveniente, considerando los riesgos que supone el transporte minero de carga pesada, que éste se realice a través de vías comunales, en un recorrido de cientos de kilómetros.

La afectación tangible a los territorios de las comunidades debería dar lugar al cumplimiento de las medidas de reparación por la afectación de los derechos territoriales de ellas. Esta es una obligación que le compete al Estado peruano.

Al respecto, conforme a los estándares internacionales, estas medidas deberían incluir no solo el daño emergente, sino también al lucro cesante. También deberían reparar el daño inmaterial que han sufrido estas comunidades.

A manera de conclusión:

La legislación sobre transporte minero debe ser más clara sobre la determinación de áreas de influencia, en la medida que esta actividad tiene un impacto continuo y significativo sobre una franja de territorio que se ubica a ambos lados de la carretera y afecta a personas que viven próximas a ella.
El caso del corredor del sur es emblemático porque se podría convertir en un antecedente de proyectos mineros futuros que pueden acarrear situaciones similares en relación al transporte de minerales.
El transporte minero debe realizarse en una vía que brinde condiciones idóneas de seguridad, reduciendo al máximo los riesgos a la vida, salud y sobre los bienes materiales.
El pago por la propiedad de la tierra y los daños ocasionados deben ser determinados de manera justa. Para ello, se podría contar con un perito, aceptado por las dos partes, que establezca criterios claros para todos los casos del corredor.
Llamar la atención a los diferentes sectores e instancias involucrados a coordinar para evitar contradicciones que pueden incrementar el clima de desconfianza existente.

[1] Primera observación, notificada mediante Auto Directoral 325-2014-MEM-DGAAM

[2] Inicialmente estas eran las comunidades comprendidas en la zona de influencia directa en el EIA aprobado el 2011:

[3] Resolución Nº 010-2020-OEFA/TFA-SE del 16 de enero de 2020.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]