Perú

MINERÍA, ¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

José De Echave C. 17/08/2022
Imagen: Proactivo
Se ha instalado la idea de que la minería está prácticamente paralizada y se presenta como si se estuviese viviendo la peor de las crisis. Los medios de comunicación y varios analistas así lo presentan. Por ejemplo, en un reciente artículo publicado en El Comercio (14/08/2022), que lleva como título “Existen al menos cinco proyectos mineros paralizados”, Paola Bustamante, de la consultora Videnza, señala que los proyectos Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel, Yanacocha Sulfuros, Magistral y Planta de Cobre Río Seco, se encuentran prácticamente paralizados.

Hay diferentes maneras de entrar al análisis sobre la situación actual de la minería. Quizás la más segura es revisar al detalle los principales indicadores para sacar conclusiones. A continuación, vamos a revisar la evolución de algunos indicadores claves del sector.

¿Cómo marcha la inversión minera y la producción?

El Ministerio de Energía y Minas acaba de informar que, en el primer semestre del presente año, la inversión minera llegó a US$ 2342 millones, lo que representa un incremento del 10.9% en relación a similar período del año pasado. Además, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, desde el mes de febrero la tendencia de la inversión ha sido ascendente.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Si vemos el comportamiento de la inversión minera por regiones, Moquegua se mantiene en la primera ubicación, con un monto invertido de US$ 694 millones, lo que representa el 29.6% del total, como consecuencia del desarrollo de proyectos como Quellaveco que está culminando la etapa de construcción y San Gabriel; seguida de Ancash, con US$ 198 millones, con una participación del 8.5% del total, impulsado por la inversión en Antamina. En tercer lugar se ubica Cajamarca, con US$ 189 millones invertidos por Minera Yanacocha. Las tres regiones concentran el 46.2% de la inversión minera total.

Viendo los diferentes componentes, se puede destacar que los montos invertidos en Desarrollo y Preparación de proyectos han aumentado en 54% en el último año; le sigue el rubro de Exploraciones, con un 38.4% de incremento; el de infraestructura, con un 23.4% y el de Equipamiento Minero, con un 15.2%. Los componentes de Planta de Beneficio y Otros presentan tasas negativas.

Si bien estos montos de inversión no son espectaculares, sí reflejan un mayor dinamismo, representan las características actuales de nuestra cartera de proyectos mineros[1] y desmienten las versiones que apuntan a señalar que la minería está paralizada. Por otro lado, la producción, que fue afectada en los primeros meses del año por las reiteradas y largas paralizaciones en minas como Las Bambas y Cuajone, se ha recuperado en los últimos dos meses: la producción acumulada en el primer semestre del año aumentó en el caso del cobre (+1.2%), hierro (+0.8%), estaño (+4.6%) y molibdeno (+4.1%). En el caso del oro y el zinc, la producción acumulada al primer semestre todavía registra una disminución de 0.6% y 21.5% respectivamente, en comparación al mismo período de 2021.

De acuerdo con el último Reporte de Inflación del BCRP de junio, al final del 2022 se espera que la producción del sector de minería metálica crezca en 2.9% por la mayor producción de Mina Justa, Constancia (Pampacancha) y la entrada en operación del proyecto de Quellaveco en el segundo semestre del año.

El tema laboral

Otro dato importante que muestra la mayor actividad del sector tiene que ver con el tema laboral y la evolución de los puestos de trabajo en el sector. El número de empleos directos ha pasado de 199 417, en diciembre de 2020, a 239 676, en diciembre de 2021. Y, finalmente, las últimas cifras publicadas muestran un nuevo incremento: 244 241 en junio de 2022[2]. Un sector que aumenta de manera sostenida su oferta laboral en los últimos años, no está paralizado.

Como se puede ver en la siguiente tabla, los trabajadores de empresas contratistas siguen siendo una amplia mayoría (72.2%), mientras que los que mantienen una relación laboral directa con las empresas representan apenas un 27.8%.

La situación de las empresas

Entre abril de 2020, momento en que se inicia la subida de las cotizaciones de los minerales -sobre todo los de la base- y marzo de 2022, se calcula que las empresas mineras en el Perú han tenido ingresos extraordinarios por encima de los US$ 21 mil millones. Durante el segundo semestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, la cotización del cobre llegó a estar cerca de los US$ 5 la libra: por ejemplo, empresas como Southern Perú y Cerro Verde incrementaron sus utilidades antes de impuestos en un 96% y 277%.

Este nivel de bonanza de las empresas se ha reflejado en la participación en el pago del Impuesto a la Renta, que ha llegado a representar el año pasado el 27% del total recaudado por este concepto. Las transferencias por concepto de canon también han batido récords: este año han sido transferidos 7 844 millones de soles a los gobiernos regionales, municipios y universidades.

Si bien las cotizaciones de minerales de base, como el cobre, han bajado, todavía se ubican en los niveles que se alcanzaron durante el período del súper ciclo de precios pasado (2003-2012), por lo que la situación favorable para la mayoría de las empresas se mantiene.

Finalmente…

En el artículo ya citado de Paola Bustamante se señala que entre las causas que han generado la paralización de varios proyectos “está la conflictividad con las comunidades que vendieron sus terrenos, así como las que se encuentran en el entorno de los proyectos”. La autora hace varias recomendaciones que, sin discusión, son apropiadas y deberían ser tomadas en cuenta.

Sin embargo, no está de más recordar que la conflictividad vinculada a la minería la venimos arrastrando desde hace décadas y que, según los informes de la propia Defensoría del Pueblo, podemos concluir que ha habido otros períodos de mayor conflictividad social que el actual, en número e intensidad. Por lo tanto, la total inoperancia y falta de estrategia mostrada por este gobierno para enfrentar los conflictos sociales en zonas con presencia minera, no nos debe llevar a olvidar la incapacidad de los que gobernaron el país en los últimos 30 años.

[1] Por ejemplo, la cartera de inversión ya no tiene proyectos de inversión de talla mundial, como era el caso hace algunos años.
[2] Un incremento de 22.48% entre diciembre de 2020 y junio 2022.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

EL TEMA TRIBUTARIO Y LOS VIENTOS QUE VIENEN DE FUERA

José De Echave C. 15/08/2022
Imagen: El Universo
Apenas un día después de la asunción de mando, el gobierno de Gustavo Petro ha presentado una propuesta de reforma tributaria a través de su ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Calificada por medios internacionales como una reforma ambiciosa, la propuesta presentada busca recaudar el 1.78% del PBI, lo que equivale a unos 6 mil millones de dólares. Las principales medidas buscan gravar a las personas de mayores ingresos, a las empresas financieras y extractivas y a los productos menos saludables y los que generan mayor contaminación. Aparte de ambiciosa, la reforma presentada es bastante completa, con componentes de progresividad, de tributos ambientales y de lucha contra el incumplimiento tributario.

Por su parte, a mediados de julio, el presidente chileno, Gabriel Boric, anunció un proyecto de reforma tributaria que plantea un impuesto a las personas con un patrimonio por encima de los cinco millones de dólares, así como la elevación de la regalía minera para las empresas que tengan una producción de cobre por encima de las 50 mil toneladas al año, entre varias otras medidas que buscan reducir el incumplimiento tributario y generar una mayor progresividad en un país que también se caracteriza por brechas enormes de desigualdad. El ministro de Hacienda de ese país, Mario Marcel, ha declarado que con la reforma se espera un aumento inmediato de la recaudación equivalente al 0.6% en el PBI, hasta alcanzar un 4.1% en el 2025.

Estas propuestas han estado precedidas de iniciativas de reformas tributarias en otros países de la región, como México, Ecuador e incluso la propia Colombia, antes del cambio de gobierno. Además, organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Comisión Económica para América Latina, han estado recomendando a los países fortalecer sus políticas fiscales para financiar los impactos de la crisis y proyectar una mayor sostenibilidad en los ingresos.

En este escenario y viendo los avances que se vienen dando en la región, queda claro que el Perú nuevamente se está quedando rezagado. Lo que es más grave es que el punto de partida no es parejo, ya que nuestro país arrastra un problema de baja recaudación desde hace décadas, lo que repercute en el insuficiente gasto en sectores clave, como salud, educación, entre otros.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, por lo menos desde hace 20 años los ingresos tributarios en el Perú ya estaban por debajo del promedio regional y lo más grave es que en la última década la diferencia se ha acrecentado como consecuencia de pésimas decisiones que se tomaron en materia tributaria -sobre todo a finales del gobierno de Humala y a inicios del gobierno de Kuczynski- y de ser uno de los pocos países de la región que no han implementado una reforma tributaria de carácter estructural para mejorar los ingresos.


La reforma tributaria que planteó el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, a inicios del gobierno del presidente Castillo, parece que terminó siendo encarpetada por su sucesor, Oscar Graham y habrá que ver qué posición toma el nuevo ministro Kurt Burneo. Como se sabe, la propuesta de reforma tributaria planteaba tres ejes de acción: avanzar en la formalización, luchar contra el incumplimiento tributario, aumentar la progresividad y disminuir inequidades.

Un componente clave de la reforma estaba centrado en el sector minero y para ello se pidió asesoría al Departamento de Finanzas Públicas (FAD, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI). La misión del FMI planteó elementos de diagnóstico sobre el régimen tributario vinculado la minería, haciendo un análisis comparado con un grupo de países en los que esta actividad ocupa un rol central en sus respetivas matrices productivas.

A nivel de diagnóstico, en el informe se señala que el régimen fiscal vigente en el Perú es competitivo, principalmente por el uso de impuestos específicos basados en las utilidades y que la presión tributaria total, por ejemplo, para un proyecto representativo de cobre a gran escala, es de 41.7%, lo que nos ubica en la mediana de una muestra de 16 regímenes fiscales que fueron utilizados como comparadores.

Lo interesante es que el FMI señaló que existe espacio para aumentar la presión fiscal del sector minero sin que el país pierda competitividad internacional –lo que fue una consulta expresa del ministro Francke- y recomendó que solo se considere cambiar las tasas de los impuestos, de manera moderada, cuya base es la utilidad operativa (Regalía e Impuesto Especial a la Minería). También señalaron que existía espacio para un aumento del piso de la Regalía, hasta en un punto porcentual, sin afectar mayormente la estructura progresiva del régimen actual, lo mismo que las tasas marginales del Impuesto Especial a la Minería, incrementando así la progresividad del sistema.

Como se sabe, la propuesta de reforma tributaria enfrentó una feroz y millonaria campaña de parte del sector empresarial, en especial de las empresas mineras, a través de los principales medios de comunicación del país. Se dijo que la reforma buscaba “subir agresivamente los impuestos a la minería” y se anunciaba que las inversiones se irían del país y se iba a “dejar de tener 2 millones y medio de puestos de trabajo”.

Finalmente, el pedido de delegación de facultades fue denegado en lo sustantivo por el Congreso de la República y se esperaba que, en el inicio de la nueva legislatura de este año, el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) retome la iniciativa con algunos de los puntos centrales de la reforma, sobre todo el referido a la minería, por el contexto de bonanza por los altos precios de los minerales. Sin embargo, la salida de Pedro Francke del MEF terminó por dejar de lado una reforma que había sido trabajada de manera institucional por los propios funcionarios de este ministerio.

Lo cierto es que ahora que vemos iniciativas de reformas tributarias en los países vecinos, no estaría de más retomar el tema. El Perú no puede seguir dándole la espalda a las tendencias globales en materia de fiscalidad. ¿El país va a perder competitividad como consecuencia de la reforma tributaria? ¿La minería, por ejemplo, va a dejar de ser competitiva? De ninguna manera. Como hemos visto, la reforma minera fue diseñada con organismos como el FMI y el Banco Mundial, que aportaron no solamente su capacidad técnica sino también el análisis comparado con otros países productores de minerales. El anterior superciclo de precios se nos pasó. No deberíamos repetir el mismo error.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

COMUNIDADES CAMPESINAS DE COTABAMBAS RETOMAN MEDIDAS DE FUERZA

Alerta informativa 01/08/2022
www.conflictosmineros.org.pe
Foto: Cotabambas Rymainin

Desde la madrugada del día de hoy, un aproximado de 150 pobladores de la comunidad campesina de Carmen Alto han realizado un paro preventivo de 24 horas, bloqueando distintos puntos de acceso al distrito de Chalhuahuacho. Entre los puntos de bloqueo se encuentra el puente Alamos, puente Lamarpata, puente Huifiña y sector Tripartito.
Cabe señalar que la comunidad campesina de Carmen Alto no es una de las seis comunidades de Cotabambas que ha sido considera en las mesas de diálogo y no había participado en protestas recientes. El día de hoy representantes sociales de la comunidad han compartido un pronunciamiento en el cuál exigen la devolución inmediata de sus territorios comunales; la revisión, actualización y cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la empresa minera; responsabilidad ambiental y mitigación de los impactos ambientales; y la instalación de una mesa de diálogo con la comunidad.


Acorde a información de medios locales, en las próximas horas otras comunidades se sumarán a la paralización. El alcalde del distrito de Chalhuahuacho, Porfirio Gutiérrez declaró al diario Perú21 que no descarta que el conflicto social pueda escalar nuevamente en las siguientes jornadas y, que si concretan las protestas considera que el Corredor Minero Sur puede quedar bloqueado, lo que puede obligar a la empresa minera a paralizar de nuevo sus actividades. Gutiérrez considera que el clima social se encuentra convulsionado y que las comunidades cotabambinas se muestran beligerantes.

Por otro lado, el Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas (FREDIPCO), que agrupa a los ciudadanos y organizaciones sociales de las seis comunidades participantes de las meses de diálogo, elaboraron un pronunciamiento en el cual señalan que tanto el Estado como la empresa minera Las Bambas no han mostrado la voluntad y el compromiso para poder avanzar en la toma de acuerdos en los espacios de diálogo que se vienen dando desde el año 2019. Como muestra de ello destacan que Marcos Santos, representante de la empresa minera, manifestó públicamente su negativa de la firma del Convenio Marco que fue propuesto y elaborado por las organizaciones sociales que forman parte del FREDIPCO.

En relación al Estado, el pronunciamiento del FREDIPCO afirma que no han tenido la capacidad de cumplir con su rol de mediador y garante de los derechos individuales y colectivos. En este sentido, destacan los numerosos reclamos de las poblaciones por el incumplimiento de estándares ambientales y sociales, además del poco avance que se ha tenido en los grupos de trabajo de los espacios de diálogo.

También se solicita el cambio de los representantes tanto de la empresa minera como de los funcionarios públicos encargados de los espacios de diálogo y, finalmente, se convoca a representantes del Estado y la empresa minera Las Bambas a una reunión con la finalidad de encontrar soluciones y respuestas a las propuestas que presentaron en el espacio de diálogo. Si bien en el pronunciamiento se propone llevar a cabo esta reunión el 30 de julio, la PCM ha convocado una reunión a las seis comunidades representadas por el FREDIPCO para el día de mañana. Según el portal digital Rumbo Minero, Edison Vargas, representante de la comunidad de Fuerabamba confirmó que ha recibido esta invitación y definirá junto a su comunidad si participan de este encuentro.

Perú

Las Bambas: El 8 de agosto se reiniciará diálogo de subgrupos de trabajo

Takeshi Chacon
El 11 de agosto, el Ejecutivo convocará a las comunidades campesinas para revisar las denuncias de dirigentes que participaron en las últimas protestas.

El próximo 8 de agosto se reiniciará el diálogo de los subgrupos de trabajo en el marco de las reuniones que sostiene el Ejecutivo, Minera Las Bambas y las comunidades campesinas de Fuerabamba, Chucuini, Choaquere y Chila.

Así dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tras la cita realizada el 2 de agosto en el distrito de Challhuahuacho (Apurímac).

El ministerio precisó que en la reunión participaron Edison Huillca de la CC Fuerabamba, David Huillca Puma de la CC Chuicuni, Walter Melón Quispe de la CC Choaquere y Edgar Lima Huamanchoque, de la CC Chila.

También estuvieron presentes directivos de Las Bambas y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas y de la Defensoría del Pueblo.
Acuerdos de la reunión

Después de casi tres horas y media de sesión, uno de los acuerdos fue que el Poder Ejecutivo convocará el próximo jueves 11 de agosto a las comunidades campesinas para revisar las denuncias de dirigentes que participaron en las últimas protestas.

Añadió que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos atenderá esta problemática.

Sobre las nuevas agendas las partes, se reafirmaron en lo expresado en el acta del 21 de julio, en que no se prohíbe la discusión de nuevas agendas, ya planteadas en los subgrupos de trabajo.

En tanto, los representantes del Ejecutivo se ratificaron en cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por ambas partes; así como garantizar en mantener el proceso de diálogo en un clima de paz.
Las Bambas felicita el diálogo

Por otro lado, Minera Las Bambas se pronunció tras reunirse con representantes del Estado y las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Pumamarca y Chuncuni

“Saludamos la disposición de las seis comunidades y el Estado para dar continuidad a un proceso de diálogo respetuoso, transparente y constructivo”, expresó.

“Reafirmamos nuestra voluntad de evaluar nuevas solicitudes de las seis comunidades para consensuar acuerdos sostenibles y satisfactorios para todas las partes”, añadió.

Igualmente, Minera Las Bambas consideró que el diálogo con las seis comunidades y con todas aquellas con las que se relaciona es un proceso dinámico que no se agota en esta instancia.

“Es necesario continuar conversando en un clima de respeto a la legalidad vigente para alcanzar acuerdos que fortalezcan un proceso de desarrollo sostenible con enfoque territorial, liderado por el Estado en beneficio de la población”, subrayó.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-reiniciara-dialogo-subgrupos-trabajo/

Perú

Comunidad de Carmen Alto levanta protesta y se reunirá con Las Bambas el 11 de agosto

En la mesa participan que tiene Las Bambas actualmente participan seis comunidades: Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire. En este caso la comunidad de Carmen Alto desea su inclusión.
La nueva comunidad campesina de Carmen Alto pide la devolución inmediata de los territorios comunales despojados por la empresa minera Las Bambas. (Foto: Referencial/GEC)
Gestión redacciongestion@diariogestion.com.pe
01/08/2022
La comunidad de Carmen Alto, ubicado alrededor de la provincias de Cotabambas (en Apurímac), suspendió las protestas contra la mina Las Bambas.

Esta comunidad si bien forma parte del distrito de Challhuahuacho, no forma parte de la mesa de diálogo en la que participan la minera y el Gobierno, quienes se reunirán mañana 2 de agosto.

El bloqueo ya fue levantado, tras el acuerdo entre la empresa minera y la comunidad para reunirse el 11 de agosto, según fuentes de la empresa.

Fuentes cercanas a Minera Las Bambas señalaron que “la empresa viene implementado los compromisos establecidos con dicha comunidad, y que tiene plena disposición a un diálogo para resolver las diferencias”

La nueva comunidad campesina de Carmen Alto pide la devolución inmediata de los territorios comunales supuestamente invadidos por la empresa minera Las Bambas, los cuales dieron viabilidad a la operación de la compañía.

También solicitan la revisión, actualización y cumplimiento inmediato de los compromisos sociales asumidos por Las Bambas y la comunidad; y también piden que la empresa asuma la responsabilidad ambiental y de mitigación de los impactos ambientes ocasionados como parte de la ejecución de la operación minera.

Finalmente, solicitaron la instalación de una mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de esa comunidad campesina, con ejes de desarrollo comunal.

Cabe indicar que, en la mesa de diálogo que tiene actualmente Las Bambas participan seis comunidades: Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire.

El pasado 15 de julio culminó la tregua que tenían estas seis comunidades con la empresa MMG Las Bambas, a cargo del proyecto minero, y el Gobierno; en tanto, el 21 de julio sostuvieron un nuevo encuentro en la que -nuevamente- no se alcanzaron a ningún acuerdo.
https://gestion.pe/economia/comunidades-campesinas-suspenden-protestas-contra-las-bambas-hasta-el-11-de-agosto-noticia/

Perú

Otra comunidad peruana se suma a protestas contra mina Las Bambas

02/08/2022
Crédito: MMG
La comunidad de Carmen Alto, que forma parte del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región Apurímac en Perú, había anunciado ayer el inicio de protestas contra la mina Las Bambas. Sin embargo, el bloqueo fue levantado tras el acuerdo entre la minera y la comunidad para reunirse el 11 de agosto.
Esta comunidad si bien forma parte del distrito de Challhuahuacho, no forma parte de la mesa de diálogo en la que participan la minera y el Gobierno.

Así, en dicha mesa participan seis comunidades: Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire.

El pasado 15 de julio culminó la tregua que tenían estas seis comunidades con la empresa MMG Las Bambas, a cargo del proyecto minero, y el Gobierno; en tanto, el 21 de julio sostuvieron un nuevo encuentro en la que -nuevamente- no se alcanzaron a ningún acuerdo.

La nueva comunidad campesina de Carmen Alto pide la devolución inmediata de los territorios comunales despojados por la empresa minera Las Bambas, los cuales dieron viabilidad a la operación de la compañía.

También solicitan la revisión, actualización y cumplimiento inmediato de los compromisos sociales asumidos por Las Bambas y la comunidad; y también piden que la empresa asuma la responsabilidad ambiental y de mitigación de los impactos ambientes ocasionados como parte de la ejecución de la operación minera.

Finalmente, solicitaron la instalación de una mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de esa comunidad campesina, con ejes de desarrollo comunal.
Fuente: Gestión

Otra comunidad peruana se suma a protestas contra mina Las Bambas

Mexico, Perú

Producción de Grupo México cae por paralización de Cuajone

Takeshi Chacon 27/07/2022
(Foto Grupo México)
También indicó que su ganancia neta del segundo trimestre se situó en US$ 611 millones, por debajo de los US$ 1,030 millones del mismo período del año anterior.
Reuters.- La empresa de minería y transporte Grupo México informó el miércoles una caída del 40,5% en su ganancia neta del segundo trimestre con respecto al mismo período del año anterior, ya que las ventas cayeron mientras que los costos aumentaron, según un comunicado de la compañía.

La ganancia neta del segundo trimestre se situó en US$ 611 millones, por debajo de los US$ 1,030 millones del mismo período del año anterior.

En las transacciones matutinas, las acciones de Grupo México bajaron 1.6% a 74.64 pesos mexicanos.

Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) para el trimestre se redujeron a US$ 1400 millones, una caída interanual del 41,2% y por debajo de la estimación de Refinitiv de US$ 2040 millones.

Es posible que la división de transporte de Grupo México también haya experimentado un revés a principios de este mes, ya que los medios locales informaron que el contrato de construcción de alto perfil de la compañía con el fondo nacional de turismo ha sido rescindido.

Exploración de Michiquillay arrancaría en tercer trimestre tras obtener permisos
Contenido recomendado: Exploración de Michiquillay arrancaría en tercer trimestre tras obtener permisos

Protesta Cuajone
Uno de los productores de cobre más grandes del mundo y un importante operador ferroviario mexicano, Grupo México también registró una caída del 12% en la producción de cobre en el segundo trimestre con respecto al año pasado.

Una protesta comunitaria en Perú detuvo la producción en la mina Cuajone de la compañía durante más de un mes en marzo.

Grupo México también dijo en la presentación que el proyecto minero Los Chancas en Perú, que aún está en construcción, también se vio afectado por protestas entre febrero y mayo, lo que podría afectar sus proyecciones de producción futuras.

La corredora JP Morgan dijo que los resultados de la compañía mexicana para el período fueron “débiles… ya que las huelgas ilegales en Cuajone continuaron afectando los volúmenes y, en consecuencia, los costos”.
https://www.rumbominero.com/mexico/produccion-grupo-mexico-cuajone/

Perú

Apurímac: Comunidades otorgan plazo a Las Bambas hasta el lunes

Yazmin Ramirez 27/07/2022
Las Bambas es uno de los mayores productores mundiales del metal rojo.
Relación entre comuneros y empresa minera vuelve a ser tensa.

Las seis comunidades en conflicto social con la minera MMG Las Bambas, en Apurímac, otorgan plazo hasta el próximo lunes 01 de agosto para que el Gobierno y la empresa atienda a sus demandas.

En un pronunciamiento suscrito por los líderes comunales, se calificó de “desastroso desempeño” a las mesas de diálogo instaladas durante 30 días desde el 9 de junio y consideraron que el Ejecutivo restringió “de manera maliciosa” las negociaciones.

“Nuestras comunidades se oponen rotundamente a las acciones de coacción desplegadas el referido día (21 de julio) y firmes en su voluntad de diálogo damos plazo hasta el 01 de agosto para que los representantes del Estado absuelvan los justos reclamos realizados por nuestras comunidades”, señalaron.

Cabe recordar que el 21 de julio, la empresa, el Gobierno y las comunidades se reunieron para evaluar los resultados de las mesas técnicas de trabajo y extender por otro mes la tregua.

Las líderes comunales cuestionaron que durante el desarrollo de las mesas de diálogo solo se haya revisado compromisos previos y no la suscripción de nuevos compromisos.

Las medidas de fuerza que aplicaron las comunidades durante 57 días generó un total de pérdidas por US$ 541 millones en exportaciones y S/ 296 millones en recaudaciones por Impuesto a la Renta y Regalías Contractuales.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/comunidades-las-bambas-lunes/

Perú

MMG advierte que las protestas comunitarias no están resueltas

Mineriaenlinea 26/07/2022
La quinta minera de cobre de Perú, MMG, advirtió hoy que las protestas contra sus operaciones siguen amenazando la producción.

La compañía publicó hoy su segundo trimestre, mostrando que la producción total de cobre fue de 44.514 toneladas, una disminución del 52% en comparación con el primer trimestre de 2022.

La compañía dijo que estaba retirando temporalmente la orientación debido a “… los impactos derivados de la parada prolongada en Las Bambas y las incertidumbres sobre los resultados del diálogo.”

La compañía ha enfrentado meses de interrupciones. En diciembre, la minera dijo que la mina cerraría debido a las protestas y bloqueos. El gobierno de Perú ha intentado mediar.

“Durante el segundo trimestre, nuestro equipo de Las Bambas ha continuado con el diálogo en curso y se han hecho todos los esfuerzos para revisar de forma transparente y exhaustiva los compromisos existentes con los miembros de la comunidad. Estamos agradecidos al Gobierno de Perú por sus esfuerzos en la búsqueda de una solución al actual impasse y seguimos comprometidos con el diálogo continuo”, dijo el CEO interino de MMG, Liangang Li.

“Las Bambas es un importante contribuyente a las economías locales, regionales y nacionales de Perú y MMG ha proporcionado una importante inversión social y apoyo empresarial a las comunidades locales desde que comenzamos la producción en julio de 2016. Esta operación de clase mundial tiene un futuro brillante y continuaremos impulsando nuestra contribución a nuestras comunidades locales, a la región más amplia de Apurímac y, a nivel nacional, al Perú”, agregó.

En su página web, MMG describe Las Bambas como una de las minas de cobre más grandes del mundo, con una capacidad de producción anual de 51,1 millones de toneladas y una producción anual prevista de entre 300.000 y 305.000 toneladas de cobre en concentrado.
MMG adquirió Las Bambas a Glencore en 2014.

MMG advierte que las protestas comunitarias no están resueltas

 

Perú

A UN AÑO

Cooperaccion 26/07/2022
Presidente Pedro Castillo
(Editorial Boletín Actualidad Minera del Perú – julio 2022)
Estamos próximos a que se cumpla un año de gobierno del presidente Castillo. Por lo tanto, es tiempo de balance y al mismo tiempo de recordar las expectativas que se generaron al inicio y los ofrecimientos que se hicieron.
Presidente Pedro Castillo (Foto: Infobae)

Hace un año escribíamos en este boletín que era un hecho simbólico que, precisamente, “en el año del bicentenario, el Perú haya elegido como Presidente de la República a un maestro rural, rondero y agricultor. Un personaje que simboliza a todo aquello a lo que el Perú oficial le dio la espalda en estos 200 años de vida republicana”.

En la misma línea el presidente, en su primer discurso en el Congreso de la República, le decía al país lo siguiente: “Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino, una persona que pertenece como muchos de los peruanos a los sectores oprimidos por tantos siglos”. “Quiero que sepan que el orgullo y el dolor del Perú profundo corren por mis venas. Que yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados, erguido sobre la falta de oportunidades de mis padres y que a pesar de eso yo también los vi resistir. Que mi vida se hizo en el frío de las madrugadas en el campo y que fueron también estas manos de campo las que cargaron y mecieron a mis hijos cuando eran pequeños. Que la historia de ese Perú tanto tiempo silenciado es también mi historia”.

Pero hemos señalado que es tiempo de balances. En materia de las actividades extractivas y de agenda ambiental, se anunciaron varias líneas de acción: que los proyectos mineros debían tener un criterio de rentabilidad social, que tenían que dinamizar la economía local, regional y nacional; aportar al ingreso nacional; con salarios y condiciones de trabajo justas; con transferencia tecnológica y que promuevan y preserven la cultura y el medio ambiente. “Si un proyecto no tiene rentabilidad social, no va», afirmó hace un año el presidente Castillo. También anunció que su gobierno estaba dispuesto a recuperar la soberanía sobre todos nuestros recursos naturales.

En materia ambiental, se ofreció crear y poner en marcha instrumentos estratégicos como el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el de Metales Pesados, Metaloides y Sustancias Químicas Tóxicas, entre otros: “Necesitamos un Ministerio del Ambiente que sea capaz de poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de nuestros bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático, que garantice estándares de calidad ambiental, que apueste por una minería sostenible, así como un tránsito a una economía socialmente inclusiva, baja en carbono”. También habló de la Amazonía y de ordenamiento territorial: “La Amazonía es la principal herencia que dejaremos a las próximas generaciones y cumpliremos nuestras responsabilidades con esta parte del mundo. Es mi compromiso”.

¿Cuánto se ha avanzado en este año? ¿Cuán encaminados están todos estos anuncios? Si bien un año puede ser un período corto para exigir resultados concretos, algunos indicadores de que se va en la buena dirección, deberían mostrarse.

Sin embargo, lo que se puede apreciar es que el balance es claramente negativo. Sectores como el de la minería y en general el de los sectores extractivos y del Ambiente, han sido pésimamente manejados, con total improvisación; y las instituciones, lejos de haberse fortalecido, se han debilitado. Ninguna decisión trascendente ha sido tomada y estas carteras, como ha ocurrido con casi todo el aparato del Estado, han sido parte del desorden generalizado y se han caracterizado también por el intercambio de prebendas políticas.

Algunos hechos. El Perú ha sido suspendido por el Consejo Internacional de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas, debido al incumplimiento de la entrega del VIII Informe Nacional de Transparencia, lo que fue responsabilidad directa del Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, producido el derrame de Repsol, quedó en evidencia que no había mayor capacidad de respuesta del Ministerio del Ambiente, ante la grave situación de contaminación que se generó. De hecho, han pasado seis meses del derrame y los afectados siguen esperando soluciones y la zona afectada no ha sido recuperada.

El manejo de los conflictos sociales también ha sido caótico, plagado de improvisación y sin ninguna capacidad para entender la verdadera dimensión de las demandas y lo que está en juego. Desde las torpezas iniciales del primer Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, que pensó que, siendo de la zona y llegando en caballo a Chumbivilcas, el conflicto se iba a solucionar; hasta la situación actual, en la que se sigue implementando una estrategia reactiva, con las agotadas mesas de diálogo que, en mejor de los casos, logran treguas con plazos cada vez más cortos.

Por otro lado, actividades ilegales como la minería, la tala y el narcotráfico, siguen expandiéndose, con mucha violencia, depredando la Amazonía, nuestros bosques primarios y amenazando a nuestros pueblos indígenas. En relación a la minería ilegal, el Congreso y el Ejecutivo han ampliado los plazos para la supuesta formalización que no avanza, lo que en la práctica ha sido darle luz verde para que sigan expandiéndose.

La anunciada reforma tributaria y sobre todo la vinculada a la minería, ha sido dejada de lado, luego de los esfuerzos iniciales que hizo el ex ministro de Economía, Pedro Francke. Mientras tanto, países vecinos como Chile y Colombia, muestran voluntad y decisión para avanzar en materia de justicia fiscal.

En fin, un recuento rápido y todavía parcial muestra que en un año muchas de las promesas de reformas anunciadas han sido encarpetadas. En apenas 12 meses, el gobierno del presidente Castillo ha envejecido prematuramente y la situación actual, de crisis política y social, es de pronóstico reservado.
Publicado en el Boletín Actualidad Minera # 277 (julio 2022)