Perú

Denuncian contaminación de minera Antamina en el mar de Huarmey

Los vecinos y pescadores exigen a las autoridades de Huarmey que realicen los trabajos respectivos para evitar la contaminación. Una ciudadana envío fotografías al WhatsApp de La República donde se aprecia como el mar de la ciudad huarmeña presenta grandes daños debido a la contaminación.

La ciudadana que prefirió mantener su nombre en reserva por medio a represalias, indicó que la situación en la que se encuentra el litoral peruano es preocupante sobre todo para los pescadores artesanales.

Según indicó al WhatsApp de La República “el día jueves 20 de julio, a las 5 de la mañana aproximadamente, una embarcación retornando de sus labores paso por el muelle de la CIA Antamina de Puerto Punta Lobitos, encontrando el mar con petróleo”.

La ciudadana aseguró que, “debido a este grave problema de contaminación, los botes tienen que salir a navegar 4 o 5 horas para buscar peces, pues en nuestra zona no hay”.

“Como toda empresa minera hay contaminación, pero esto de perdura, el petróleo en el mar nos perjudica a todos y sobre todos a los pescadores artesanales que trabajan gracias al litoral peruano”, manifestó laciudadana.

Los vecinos y pescadores exigen a las autoridades de Huarmey que realicen los trabajos respectivos para evitar la contaminación del mar y otros tipos de contaminación que existe en la ciudad.

No es la primera vez que la ciudad de Huarmey tiene este tipo de problema con la empresa minera, tal como lo informamos en La República, el 3 de febrero del 2012, los pobladores de Huarmey realizaron un paro de 48 horas contra la minera a la que acusaron de contaminar el acuífero que les provee de agua potable.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/37289-denuncian-contaminacion-de-minera-antamina-en-el-mar-de-huarmey

Perú

Informe revela falta de implementación de la consulta previa en minería

Esta vez las críticas al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) por la falta de consulta de los principales proyectos mineros, no vienen de las ONG o de las comunidades campesinas o de grupos ambientalista, sino de la propia Oficina de Control Interno del propio MNEM (OCI MINEM). Como sabemos, si bien esta forma parte del sistema de control, administrativamente forma parte del MINEM

Se trata del informe de Auditoria No 08-2015-2-0054 denominado “Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios para el Otorgamiento de Concesiones de Beneficio, Autorización de Inicio de Exploración, Aprobación del Plan de Minado y Autorización de Actividades de Desarrollo y Preparación a cargo de la Dirección General de Minería”, y fue elaborado por la Oficina de Control Interno del Ministerio de Energía y Minas.

Como lo dice el propio Resumen Ejecutivo, el objetivo general fue “determinar si la Dirección General de Minería y sus unidades orgánicas que le conforman vienen desarrollando sus procedimientos administrativos […] cautelando el cumplimiento de derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios con sujeción al marco normativo vigente“. (pág. 1). Añade que el período de control auditado es el período del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre del año 2014.
Los hallazgos a los que arriba el informe en sus conclusiones, son realmente reveladores de la forma como la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (DGM-MINEM), viene incumpliendo su obligación de consulta previa de los proyectos mineros, y hablan por sí mismos.

I. CONCLUSIONES DEL INFORME DE OCI MINEM

Lo que concluye la Oficina de Control Interno del Ministerio de Energía y Minas (OCI-MINEM):

1. OCI-MINEM reconoce que Dirección General de Minería del MINEM no consultó proyectos mineros

La primera conclusión es lapidaria. Esta es una aseveración fuerte y contundente, y constituye una crítica muy fuerte a la DGM-MINEM: “la Dirección General de Minería autorizó el inicio de las actividades mineras de exploración en los proyectos mineros de exploración Alicia y Yagku a favor de la empresas mineras Strait Gold Perú SAC y Exploraciones Águila Dorada SAC, sin realizar procesos de consulta previa”. (pág. 70).

2. La estrategia utilizada: Actas de asamblea de comunidades que “reconocen” que no se afecta sus derechos de pueblos indígenas

La estrategia de la DGM-MINEMfue obtener actas de asamblea, donde están eran forzadas a reconocer que estos proyectos no afectaban sus derechos en su condición depueblos indígenas. En palabras de la OCI MNEM, “sin realizar procesos de consulta previa al considerar las “actas de asambleas comunales” como elementos de sustento suficientes de que tales actividades no afectaran los derechos colectivos de la comunidad campesina de Cancahuani y la comunidad nativa de los Naranjos”. (pág. 70)

3. DGM-MINEM desatendió información de Viceministerio de Interculturalidad

La OCI MINEM denunció que esta conducta resulta agravada toda vez que la DGM-MINEM “contaba con información remitida por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, que indicaba que existía presencia de organizaciones indígenas a nivel comunal referencial entre las que estaban las comunidades antes mencionadas, omitiendo la obligación de cautelar el derecho colectivo de dichas comunidades”. (pág. 70)

4. DGM-MINEN ha inobservado normas sobre consulta previa

La conclusión de la OCI MNEM es que la DGM-MINEM ha aprobado proyectos mineros “inobservando lo contenido en los artículo 2, 5, 7, 8 y 10 de la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (Ley 29785), artículos 3, 5, 7u 8 de su Reglamento (DS 001-2012-MC) y Guía Metodológica; Consulta a los Pueblos Indígenas de febrero de 201, publicada”. (pág.70)

4. La falta de consulta genera riesgo de conflictos sociales

Precisa la OCI MINEM que esta falta de consulta de la DGM-MINEM, además de violar normas referidas a la consulta previa “genera el riesgo de conflictos sociales en la zona de los proyectos mineros, además de las contingencias de carácter legal en contra el Ministerio de Energía y Minas”. (pág. 70)

5. la DGM-MINEM ha actuado sin la debida diligencia

La OCI MINEM va más allá, cuando sostiene que esta falta de consulta de la DGM-MINEM“fue ocasionado por la falta de diligencia de parte del Asistente Técnico, Abogada de la Dirección General de Minería y Director• Técnico Minero, responsables de evaluar las solicitudes de las empresas Strait Gold Perú SAC y Exploraciones Águila Dorada SAC para la autorización del inicio de actividades de exploración minera y emitir el pronunciamiento administrativo y formular la propuesta de Resoluciones Directorales, sin cautelar que éstos actos administrativos se den dentro de la normativa vigente para estos casos”. (pág. 70)

6. Funcionarios de la DGM-MINEM no cumplieron con sus funciones

En base a estas consideraciones la OCI MINEM concluye que “el Director Normativo de Minería y el Director General de Minería no ejecutaron diligentemente sus funciones: al no haber observado que las Resoluciones Directorales para la autorización del inicio de actividades de exploración minera se efectúen dentro del marco normativo respectivo”. (Pág. 70)

II. RECOMENDACIONES DE OCI-MINEM

Luego que OCI MINEM analiza diferentes aspectos de la forma como DGM-MINEM viene evadiendo su responsabilidad de consultar los proyectos mineros, formula esta conclusiones que revelan lo mal que se han estado haciendo las cosas.

1. Inicio de las acciones administrativas contra responsables.

OCI MINEM encuentra indicios de responsabilidad administrativa, acto seguido, solicito el inicio de sendos procesos administrativos. Precisa ésta literalmente lo siguiente: “Disponga, el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios y servidores comprendidos en las Observaciones No 1, 2 y 3, teniendo en consideración que su inconducta funcional no se encuentra comprendida bajo la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República”.(Pág. 75) (Subrayado nuestro)

2. Se disponga el cumplimiento de la ley y la correcta identificación de los pueblos indígenas

Lo que exige OCI MINEM en buena cuenta, es que DGM MINEM dé cumplimiento a las normas que regulan la consulta previa, y a los lineamientos del Viceministerio de Interculturalidad. Precisa “Disponga, que el Viceministro de Minería instruya a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros encargadade realizar la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios cuyos derechos colectivos puedan verse afectados en forma directa, que la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios, se sujete a establecido en la Ley de Consulta Previa y su Reglamento, además de los lineamientos aprobados por el Viceministerio de lnterculturalidad del Ministerio de Cultura, de tal forma que la identificación de una comunidad campesina o nativa, debe ser efectuada mediante visitas de campo que permita el acopio de informacióndebidamente sustentada a cargo de profesionales debidamente entrenados, asimismo, se realice la evaluación de todos los criterios de identificación establecidos en dicho marco normativo, los cuales deben ser interpretados de manera integral”.(Pág. 75) (Subrayado nuestro).

3. Se realice procesos de consulta cuando corresponda

La recomendación final que OCI MINEM hace a DGM MINEM es muy simple, que realicen consultas cuando corresponda: “Disponga, que el Viceministro de Minería instruya a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros,que en los casos en los cuales las actividades mineras autorizadas indebidamente por la Dirección General de Minería, hayan conducido o conduzcan a nuevas actividades mineras (exploración, explotación, concesión de beneficio u otros) en los ámbitos geográficos de las comunidades campesinas comprendidas en las dieciséis (16) resoluciones directorales materia de denuncia por la Defensoría del Pueblo, así como de aquellas evidenciadas en el presente informe, se dé inicio inmediato a la consulta previa a efecto de identificar la existencia o no de pueblos indígenas u originarios cuyos derechos colectivos puedan verse afectados en forma directa, contando de ser el caso, con la asistencia técnica del Viceministerio de lnterculturalidad del Ministerio de Cultura, en cumplimiento de sus funciones dispuestas en el artículo 28º del Decreto Supremo n.º 001-2012-MC Reglamento de la Ley No 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios”.(Pág. 75) (Subrayado nuestro)

A manera de conclusión: ¿Qué hace el Viceministerio de Interculturalidad?

Queda claro que las cosas no se están haciendo bien. Hay un grave e intolerable fraude al Convenio 169 de la OIT y a las obligaciones internacionales del Estado, en materia de pueblos indígenas por parte del Ministerio de Energía y Minas. De otro lado, no queda claro qué está haciendo el Viceministerio de Interculturalidad sobre la materia, ¿qué medidas está tomando este ante esta actitud del MINEM?, ¿está haciendo seguimiento este a esta resolución y a las recomendaciones de la OCI MINEM? ¿Está enterada de este informe? Este órgano debería de hacer seguimiento a la implementación de la consulta previa.

No se trata de cuestionamientos caprichosos. Las actividades extractivas son las que más impacto generan en los pueblos indígenas, y entre ellas son la explotación minería y petrolera las que afectan más los territorios de estos pueblos. La consulta previa de la actividad minera debería ser prioridad para el Viceministerio de Interculturalidad. Pero parece que está dedicado a otras cosas, pues a pesar que el Convenio 169 de la OIT ha sido incorporado hace 22 años al ordenamiento jurídico, solo tres proyectos mineros han sido consultados. No obstante, los grandes proyectos mineros donde hay comunidades campesinas, siguen sin ser consultados como son Antapaccay a cargo de Glencore, Constancia a cargo de Hudbay y Las Bambas a cargo del Consorcio MMG.

Fuente:https://juancruizm.lamula.pe/2017/08/04/informe-revela-falta-de-implementacion-de-la-consulta-previa-en-mineria/juancruizm/

Perú

Primer año de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski: entre incertidumbres y realidades

Transcurrido el primer año de gobierno, el presidente Pedro Pablo Kuczynski presentó su primer mensaje a la nación el 28 de julio último. Al respecto, RED MUQUI se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente:

1. El mensaje presidencial trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros: Corani (Puno), Mina Justa (Ica), Quellaveco (Moquegua) y Michiquillay (Cajamarca). De esta manera, el gobierno confirma que seguimos dependiendo de una actividad económica como eje de nuestra economía.

Sobre esto se requiere que el gobierno asuma un verdadero programa de diversificación económica en el país, y no solo ‘paliativos’ para actividades como la agricultura. Nuestra canasta familiar depende de nuestras comunidades campesinas que desarrollan la agricultura familiar en el 7% de nuestro territorio nacional. Sin embargo, sus territorios no están protegidos de los impactos ambientales, sociales, afectaciones en la salud humana, entre otros, debido a las actividades extractivas.

Por el contrario, se debería priorizar las actividades como el turismo sostenible, la pesca artesanal, y otras actividades económicas más sostenibles.

2. En el mensaje se ha priorizado la formalización, la Pequeña Minería y Minería Artesanal; de la cual existe una campaña del gobierno para impulsarla. En ello estamos de acuerdo, pero no podemos formalizar todo de la misma manera. El presidente debe mencionar que los decretos legislativos que el Ejecutivo dictó a fines del año pasado, permiten que el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) tenga carácter de declaración jurada, sin que existan entidades que le den seguimiento. De la misma forma, con una declaración jurada se puede obtener permisos del propietario o de comunidades campesinas para realizar cualquier actividad minera en tierras superficiales. En el último caso se pasa por encima de los espacios de decisión comunales. Se formaliza, pero no se consideran los impactos ambientales, sociales y en la salud de las personas.

3. Respecto al medio ambiente, el presidente Kuczynski reconoció que “el lago más grande del Perú (Titicaca) está contaminado por relaves mineros”. Esa ha sido consecuencia de la minería formal, informal e ilegal que afecta fuentes de recursos hídricos fundamentales a nivel nacional. Justamente, a esto responde las recientes protestas sociales en Puno, en donde la población sigue esperando que se cumpla con la promesa electoral acerca de la construcción de pozas de oxidación para procesar el agua residual que llega al lago. De no atenderse oportunamente esta problemática el conflicto puede agudizarce, es urgente la atención a esta demanda de las poblaciones afectadas por las aguas contaminadas del Lago Titicaca.

4. En el mensaje a la Nación se mencionó sobre la “reducción de los impactos ambientales”; pero ello es incoherente con las normas -sin sustento técnico- que fueron emitidas por este gobierno. Este año se fueron flexibilizando los Estándares de Calidad Ambiental para aire (ECA Aire) en doce veces, así como los que rigen para el agua. Todo ello impactará en la salud y la vida de las personas.

La indecente pretensión de esta norma busca ‘facilitar’ la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya, ha demostrado que no resulta conveniente para los inversionistas. Por tanto, ha quedado claro que el gobierno estaría emitiendo normas que tienen beneficiarios directos, en lugar de buscar alternativas de desarrollo integral y sostenibles para La Oroya, y que no implique atentar contra de la salud y vida de las personas de esa zona.

5. Que el mandatario haya mencionado “Dignificar a las rondas campesinas”, nos parece loable. No obstante, consideramos que el Ejecutivo debe tomar en cuenta el importante el avance del Poder Judicial, y su presidente Duberlí Rodríguez, quien ya ha reconocido el rol de las rondas de ejercer justicia y brindar seguridad. No obstante, el gobierno central aún debe dejar de calificar como “antimineros”, “enemigos del desarrollo” a aquellas rondas campesinas y organizaciones sociales que defienden sus derechos al territorio y a la consulta sobre decisiones que les afecta. Si su perspectiva es empezar a reconocer a las rondas, esperamos que cambie la perspectiva sobre la conflictividad social en el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM.

6. Para el jefe de Estado es importante “Fortalecer el rol del Ministerio de Salud (MINSA) es fundamental ya que no funciona como debe funcionar”. En ese sentido, nos preocupa las personas cuya salud y vida han sido afectadas por la actividad minera, pues no reciben un tratamiento adecuado. Una muestra de esta realidad, es el caso de los pobladores de Pasco, quienes luego de años de reuniones y acuerdos infructuosos, se vieron obligados a venir a Lima y encadenarse en el MINSA, y así exigir atención médica y remedición de sus pasivos ambientales mineros. Esperamos que el gobierno considere que el MINSA debe cumplir con estos compromisos y atender de manera inmediata a estas poblaciones afectadas a su salud por actividades mineras.

7. El presidente Kuczynski no olvidó decir que «el agua será legado de su gobierno». Es así que en su mensaje ha ofrecido que el 84% de las zonas rurales tendrá agua y desagüe al 2021. Nuestra inquietud surge por cómo se podrá llegar a esta meta si nuestras cabeceras de cuenca y ecosistemas que captan agua se encuentran afectados y contaminados por la minería. Por ello es importante aplicar mecanismos como el ordenamiento territorial (que la Ley N°30230 estableció como “referencial”) y se les devuelva a los gobiernos regionales, la potestad de establecer prioridades de desarrollo en base a sus potencialidades, y que estas no sean impuestas desde el gobierno central y en base a las concesiones mineras.

8. Y, por último, el presidente señalo que se debe “Fortalecer a las empresas de agua potable, que seguirán siendo públicas”. Sin embargo, uno de los decretos dictados en su gobierno ha establecido que estas Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), ahora serán empresas del régimen de sociedades. Es decir, poseerán acciones que pueden ser vendidas a otros intereses económicos -en la práctica- permitir la privatización del recurso hídrico, lo cual va en contra de su rol principal, que es brindar un servicio. Consideramos que esto se trata de una seria contradicción, lamentablemente, avalada por el Congreso.

9. El presidente ha presentado 5 proyectos de ley, luego de la reunión con Keiko Fujimori, uno de ellos sobre el tratamiento de aguas residuales. Se plantea mayor participación de las APP para ello. Recordemos que en los decretos del actual gobierno se planteó simplificar los procedimientos para los vertimientos de aguas residuales. Ya no intervienen con sus autorizaciones las autoridades responsables, ahora solo se aplican los ECA y Límites Máximos Permitidos (LMP) de agua. Las inversiones son importantes, pero se deben supeditar a la mejora de la calidad de vida de las personas, de lo contrario no son beneficiosas.

Finalmente, entre los proyectos de ley presentados por Kuczynski, se busca destrabar el acceso a inmuebles para la ejecución de obras de infraestructura: la misma finalidad del derogado Decreto Legislativo N°1333, que–mediante ProInversión- buscaba facilitar aún más el acceso a predios, especialmente en territorios de comunidades campesinas (en relación con la Ley N°30230). Consideramos que con éstas medidas continúa la velada idea de desaparecer las comunidades campesinas.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/pronunciamientos/item/617-primer-ano-de-gobierno-de-pedro-pablo-kuczynski-entre-incertidumbres-y-realidades

Perú

Alto riesgo ambiental en 9 departamentos por 17 relaves mineros

La emergencia generada por el fenómeno de “El Niño Costero” reavivó el debate sobre el alto riesgo de desastre[1] en el que se encuentra la ciudad de Lima, por el probable deslizamiento o colapso del relave minero “Triana”. Propiedad de la empresa minera australiana Nyrstar, este relave está ubicado en el kilómetro 93 de la Carretera Central en el sector conocido como cerro Tamboraque, a escasos metros del curso del río Rímac. De ocurrir un colapso, podría contaminar las fuentes de agua que abastecen a las plantas de tratamiento de Sedapal.

El pasado 4 de abril, Gestión publicó un artículo titulado “Lluvias ponen en riesgo de contaminación del agua por 18 relaves mineros en el país[2]” en el que, además de referirse a la situación de Tamboraque, se señala que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) había identificado 18 relaves mineros que representaban un potencial riesgo ambiental[3], debido a las lluvias torrenciales ocurridas en todo el país.

Fue a partir de este artículo y en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que se solicitó a OEFA la información espacial detallada (incluidas coordenadas geográficas) de los 18 relaves mineros citados en el diario Gestión. OEFA nos alcanzó la información requerida con la aclaración de que los relaves mineros identificados en situación de riesgo eran 17 y no 18 como lo había mencionado el diario Gestión, el cual posteriormente publicó una nota aclaratoria.

De la revisión previa de la información remitida por OEFA, se encontró que de los 17 depósitos de relaves[4] que presentan potencial riesgo ambiental, 16 están en operación y solo uno está en proceso de cierre o cerrado. Estos relaves pertenecen a 15 proyectos de propiedad de 12 compañías mineras. Entre los casos identificados están Buenaventura, que con sus minas Julcani y Orcopampa tiene tres de los 17 relaves; la compañía Antapaccay con la mina Tintaya que tiene dos relaves; la compañía Volcan con sus minas Carahuacra y Andaychagua que tiene dos; y la compañía minera Kolpa con la mina Huachocolpa Uno que tiene dos depósitos de relaves, que podrían generar un desastre ambiental.

Si analizamos la distribución espacial de los 17 puntos, vemos que están localizados en 13 distritos, pertenecientes a 11 provincias de 9 departamentos del Perú. Así mismo identificando su ubicación y contigüidad a quebradas y ríos, vemos que siete de estos relaves podrían contaminar las aguas del río Mantaro a través de sus afluentes. Asimismo, se observa la posibilidad de un desborde o colapso del relave Chinchán de la mina Casalpaca sobre la quebrada Yuraccocha (afluente del río Rímac), que podría significar un desastre mayúsculo en términos del abastecimiento de agua potable para gran parte de la población limeña (ver cuadro y mapa, para mayor detalle de otros casos).

Como sabemos, existen altas probabilidades de que en un contexto de variabilidad climática se vuelvan a repetir fenómenos de intensidad atípica, lo que podría convertir este riesgo ambiental en desastres con miles de afectados, pues la proximidad de estos 17 relaves a quebradas y ríos que son fuentes de agua de poblaciones urbanas y rurales es preocupante.

0001

[1] El riesgo es la posibilidad (o probabilidad) de perder aquello a lo que se atribuye importancia. Para un territorio es la posibilidad (o probabilidad) de perder los elementos esenciales (por ejemplo el agua potable en la ciudad de Lima) que permiten su funcionamiento y desarrollo (D’Ercole y Metzger, 2002).

[3] Según la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales de la Dirección de Calidad Ambiental (Ministerio del Ambiente) publicada en el año 2011, el riesgo ambiental se define como “la probabilidad de que ocurra un efecto adverso como resultado de la exposición a contaminantes. Para que exista riesgo deben conjugarse el peligro y la exposición a dicho peligro. Los individuos o grupos de individuos expuestos se denominan receptores y pueden ser receptores humanos, animales y plantas, ecosistemas o receptores ambientales a proteger (por ejemplo: acuíferos o cuerpos de agua superficial)”.

[4] En el procesamiento de la información espacial se identificó que, de los 17 relaves mineros remitidos por OEFA; los depósitos de relaves Santa Catalina del proyecto minero Quiruvilca, N° 9 del proyecto minero Julcani y un relave del proyecto minero Cerro Verde, tenían coordenadas de ubicación espacial erradas, por lo que se procedió a su georefenciación de manera referencial con ayuda de la base de datos de unidades mineras en exploración y explotación del Ministerio de Energía y Minas. Así mismo, debido a que OEFA, envió las coordenadas de ubicación de relaves en diferentes sistemas, se hizo la conversión al sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM).

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/740-alto-riesgo-ambiental-en-9-departamentos-por-17-relaves-mineros

Perú

PPK: un año desmantelando políticas ambientales

Al cumplir sus primeros 12 meses como presidente constitucional, debemos reconocer que Pedro Pablo Kuczynski viene cumpliendo fielmente una de sus promesas: «no exagerar» en la normativa ambiental, «ser realistas» para atraer inversiones(1).

En efecto, durante este año el Gobierno ha retrocedido –aún más- en la tímida política ambiental que había construido el Estado peruano. El Ministerio del Ambiente ya no pretende convertirse en autoridad rectora, sino que ha sido relegado al papel de promover campañas informativas e impulsar algunos proyectos específicos. La errada concepción detrás de todo esto es que las políticas ambientales impactan negativamente en el crecimiento económico.

El Gobierno se ha comprado el discurso que los gremios empresariales han venido sosteniendo durante los últimos años, desde que el Estado empezó a impulsar algunas políticas de regulación y fiscalización ambiental. Según los voceros de las grandes empresas, la excesiva «tramitología» era la causa de una menor inversión en el sector minero y de la desaceleración de la economía. Frente a ello, la solución sería reducir los «trámites» –particularmente ambientales- y en general flexibilizar los reglamentos, las exigencias y la fiscalización a las empresas.

Es a partir de este enfoque que se deben entender las diversas decisiones que ha venido tomando la gestión de PPK en el último año. Entre los retrocesos socioambientales más saltantes se encuentran los siguientes:

  • ordenamiento territorial en el limbo: con su nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Ministerio de Ambiente renuncia de manera ilegal a la función rectora en el proceso de Ordenamiento Territorial, contemplada en su ley de creación. Con ello, al no haberse aprobado ninguna norma que establezca cuál será el nuevo ente rector, este proceso -fundamental para ordenar las actividades, equipamiento, servicios, etc., en un territorio- ha quedado en el limbo legal.
  • propuesta de nuevo reglamento de exploración minera: El nuevo reglamento busca la simplificación administrativa y la reducción de trámites para la exploración minera, además en determinados proyectos de exploración se reduce la necesidad de estudios ambientales. Según el viceministro Labó, el objetivo de este reglamento es «revertir la caída de las inversiones». Como vemos, se trata de una norma ambiental que explícitamente tiene objetivos económicos.
  • los nuevos Estándares de Calidad Ambiental para Aire que –entre otros cambios- elevan el límite para dióxido de sulfuro en 12 veces (pasando de 20 a 250 ug/m3 al día). Pese a que muchos dijeron que este «sinceramiento» buscaba facilitar la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya, esta semana se conoció que la subasta del mismo ha fracasado por tercera vez. En realidad, de acuerdo a las propias declaraciones previas de PPK, esta norma buscaría captar inversiones para nuevas fundiciones y plantas de procesamiento de minerales.
  • aguas residuales: el DL 1285 reduce las exigencias y procedimientos para la aprobación del vertimiento de aguas residuales. Esta norma, leída en conjunto con los nuevos Estándares de Calidad Ambiental para Agua –que flexibilizan las exigencias parámetros microbiológicos y parasitológicos como los coliformes totales- buscaría facilitar la inversión en saneamiento.
  • reconstrucción sin cambios: tras el fenómeno meteorológico denominado «El Niño Costero», la creación de la Autoridad para la Reconstrucción excluyó al Ministerio de Ambiente, que como es evidente debería tener un rol clave para responder a amenazas climáticas. Esta Autoridad sí incluye a los ministerios económicos y productivos (Economía, Transportes, Agricultura y Vivienda). Además, deja fuera a los gobiernos locales y regionales y a la población que debería vigilar el proceso para evitar corrupción. Otro tema que ha quedado excluido es el ordenamiento territorial: si inicialmente creímos que la «reconstrucción con cambios» tenía que ver con la planificación territorial para reducir riesgos futuros, esta preocupación ha sido obviada. A lo sumo se ha contemplado la declaratoria de zonas de alto riesgo no mitigable, pero ello es algo completamente insuficiente pues también se debería identificar las zonas de riesgo mitigable y sobre ellas establecer las condiciones de uso. Algo que no está previsto por falta de una visión integral.
  • el MEF a cargo del Fondo Verde para el Clima: un cambio relevante ha sido la decisión de designar al MEF –en reemplazo del Minam- como nueva Autoridad Nacional Designada para mantener la relación con el Fondo Verde, principal fondo de Naciones Unidas para financiar proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático.
  • minería ilegal: los decretos 1293 y 1351 han debilitado la lucha contra la minería ilegal, abriendo la posibilidad de dejar en suspenso las sanciones para los infractores con el argumento de impulsar su formalización. Esto ha abierto una puerta falsa para que continúen operando mafias y sigan usando maquinarias de gran envergadura que causan daños irreparables al ecosistema.
  • Desde CooperAcción venimos sosteniendo que este enfoque es errado. La desaceleración económica no tiene que ver con las normas ambientales, sino con la variabilidad global de los precios de las materias primas y con decisiones de inversión de las propias empresas. De hecho, una encuesta recientemente difundida por el centro Wiñaq(2) muestra que los empresarios del sector consideran en un 66% que las causas principales del retraso en los proyectos mineros son «decisiones estratégicas de la casa matriz», «menores precios», «mayores costos» y «problemas con el mantenimiento», versus apenas 5% que menciona «trámites del gobierno nacional». Adicionalmente un 23% considera que la causa principal son «conflictos sociales», los mismos que en gran parte se producen por una inadecuada gestión ambiental y del territorio.
  • Relajar las normas traerá a la larga no solo mayores costos sociales y ambientales, sino también mayores costos económicos para la sociedad y para el Estado, pues los problemas que se generan en algún momento tendrán que resolverse y alguien debe responsabilizarse de ellos. Un aire de peor calidad, asociado a enfermedades que deberán ser tratadas por el sistema de salud, se traducirá en mayores gastos. Un agua de peor calidad costará más para ser potabilizada e igualmente puede ocasionar a la larga una serie de enfermedades. El crecimiento de nuestras ciudades y otros centros poblados sin planificación territorial hace que se deterioren las condiciones de vida e incrementan nuestra vulnerabilidad a múltiples amenazas, las cuales se pueden intensificar en un contexto de cambio climático. Ya en 2007 un informe del Banco Mundial estimaba en 3% del PBI los costos económicos de la degradación ambiental en el Perú. La incapacidad actual del Estado para afrontar la gravísima contaminación que sufren poblaciones como las de Simón Bolívar (Pasco), Espinar, La Oroya o Andoas nos muestra la dramática realidad de esta cifra.

    Para un desarrollo sostenible en el tiempo, el Gobierno debe dejar atrás este enfoque caduco que contrapone economía versus ambiente. Una inversión con visión de futuro debe ir de la mano con una autoridad ambiental fuerte y con capacidad para garantizar el bienestar de las personas y de los ecosistemas.

  • Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/744-ppk-un-ano-desmantelando-politicas-ambientales
Perú

Responsabilizan a compañía minera Southern Copper Corporation de trasvase de agua hacia Tacna

Según el dirigente del Frente regional de lucha por Tacna, Marcelino Velarde Castillo, en visita a Pachamama radio, afirmó que los principales responsables de trasvasar el agua de la cuenca Maure del distrito de Capazo(El collao) hacia la región Tacna seria la compañía minera Southern Copper Corporation.
Aproximadamente desde hace 55 años la empresa minera Southern Copper Corporation, está utilizando agua dulce proveniente de la cordillera de los Andes, contaminando diversas poblaciones de la región Tacna y ahora pretende extenderse hasta Puno, señaló el dirigente.
Como parte de la propuesta de solución para los proyectos mineros que se encuentran en etapa de explotación en diversas regiones del país, creyó pertinente hacer el uso del agua del mar del Oceano Pacífico. Además no descartó la posibilidad de realizar un paro nacional en contra de las empresas mineras transnacionales en caso continúen utilizando el agua dulce.
Cabe señalar que este último domingo se desarrolló el «Encuentro de líderes de la macro región sur afectados por la minería», en las instalaciones del local de construcción civil de Puno.

Fuente:http://www.pachamamaradio.org/regional/el-collao/16482-responsabilizan-a-compania-minera-southern-copper-corporation-de-trasvase-de-agua-hacia-tacna

Perú

La Oroya: Vida y Salud ante todo

RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

Una vez más, este lunes 17 de julio se declaró como «desierta» la subasta pública del complejo metalúrgico de La Oroya y la mina de cobre Cobriza, que estuvieron en titularidad de Doe Run Perú, cuya matriz es el Grupo RENCO de capitales norteamericanos.

Como se ha anunciado anteriormente, esta nueva postergación reduce -una vez más- el precio base de US$ 271.27 millones de dólares; es deicr, en un 15% para la próxima y última rueda del 26 de julio próximo. Con ello, igualmente se reducen los ingresos que la Junta de Acreedores -en donde el Estado está incluido- puede lograr.

Lamentablemente se insiste en facilitar un proceso de inversión que solo tiene una perspectiva económico-patrimonial y que no considera los graves impactos, a la vida y a la salud, que el funcionamiento del complejo metalúrgico ya ha generado, en una ciudad que se encuentra dentro del ranking de los diez lugares con mayor contaminación ambiental en el mundo, y en donde los niños han sido los más perjudicados –en un 90%- al haberse contaminado con plomo y otros metales.

En ese orden de ideas, resulta evidente que no hay una mirada integral de lo que implica la salud ambiental y humana en el Estado. No se asume -o no se quiere asumir- que ambas están directamente vinculadas, y que cualquier impacto ambiental por actividad extractiva (como la minero-metalúrgica) tiene consecuencias directas -o indirectas- en las personas.

Esto último se corrobora en el reciente decreto supremo que modifica los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de Aire, de 80 a 250ug/m3 (24 horas), incremento que se realizó sin ningún sólido sustento técnico, por parte del Ministerio del Ambiente (MINAM) y sin mayor coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA); todo ello con el claro objetivo de facilitar la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya y permitir otras operaciones que pueden ocasionar graves impactos negativos de carácter social y ambiental.

Al respecto, según lo ha señalado Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo, el propio Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Junín emitió en mayo  un comunicado en el que señala que “es de opinión concluyente del CIP-CDJ, rechazar los nuevos parámetros y continuar con el estricto cumplimiento de los niveles del parámetro vigente para el dióxido de azufre el cual debe mantenerse en 20ug/m3 (24 horas), conforme o lo recomendado por lo Organización Mundial de la Salud {OMS)». En repsuesta, las autoridades no han tomado en cuenta lo expresado por Monseñor Barreto, y más bien se han dedicado, conjuntamente con otras personas, a criticarlo e intentar demoler su honra.

Por ello, rechazamos la campaña iniciada contra el Arzobispo Barreto que en el ejercicio legítimo de su libertad de expresión, como pastor de la Iglesia que representa, y como parte de la sociedad civil, una vez más se ha pronunciado sobre la contaminación en La Oroya, con fundamentos técnicos que lo avalan en su postura, y ha criticado la actitud del gobierno en este delicado tema.

Finalmente, exigimos a las autoridades nacionales, regionales y locales a priorizar la vida y la salud de las personas ante todo y, desde luego, cumplan con su deber de promover alternativas económicas sostenibles para todos los trabajadores y familias de la ciudad de La Oroya, que mejoren el desarrollo y la calidad de vida de la población, como sustento fundamental de cualquier decisión que tome el Estado con relación a este tema.

Lima, 19 de julio de 2017

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/612-la-oroya-vida-y-salud-ante-todo

Perú

Perú, conflictos sociales se reducen en primer semestre del 2017

Viernes 21 de Julio de 2017.- La cantidad de conflictos sociales en Perú se redujo en la primera mitad del 2017 al pasar de 212 en diciembre del 2016 a 177 en junio de este año, informó hoy el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).

“Desde marzo del 2017 empieza un descenso sostenido del número de conflictos en el país y a junio de este año se llegó a 177, según el último informe de la Defensoría del Pueblo a junio del 2017”, dijo el representante de CooperAcción, José de Echave. En la presentación del reporte del primer semestre del 2017 del OCM Echave explicó que ese descenso de la conflictividad social se debería, en parte, al fenómeno climatológico de El Niño costero y la emergencia declarada en gran parte del territorio del país.

Señaló que la región de Áncash es que la que posee la mayor cantidad de conflictos sociales asociados, la mayoría, a la minería. “Gran parte de la situación de violencia y enfrentamientos en el país están vinculados a la minería y el petróleo”, destacó. A continuación, indicó que la macrorregión sur posee el 33% de los conflictos sociales, mientras que la macrorregión norte el 31%, la macrorregión centro el 21%, la macrorregión oriente el 12% y otros 3%. Recordó que los conflictos socio ambientales siguen siendo los más numerosos (75.2%) y dentro de ellos destacan los conflictos mineros (65.9%).

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=135629137

Perú

Informe OCM denuncia debilitamiento de las normas de calidad ambiental

El 20° informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú señala que desde el 2014 había alrededor de 210 conflictos sociales registrados mensualmente en el país, pero en marzo del presente año empieza un descenso sostenido del número de los mismos. De acuerdo al último informe de la Defensoría del Pueblo a junio, hay un total de 177 conflictos en el país, descenso que se debería principalmente al fenómeno climático del “Niño Costero” y la emergencia declarada en gran parte del territorio del país, hecho que marcó la agenda de los primeros meses del año en las regiones. Otro factor es la tendencia a una menor inversión en sectores como el minero, además de las variables internacionales como la baja del precio de los metales.

 

El informe alerta que hay un claro debilitamiento de las normas ambientales en el país. Por ejemplo, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minam ha tenido un serio retroceso: el sector ha perdido rectoría en un tema clave como es el ordenamiento territorial. Además, mediante Decreto Supremo el Minam modificó los Estándares de Calidad Ambiental de aire vigentes a nivel nacional, debilitando las normas de calidad ambiental, generando preocupación en torno al parámetro de dióxido de azufre, un tema estrechamente vinculado al caso de la fundición de La Oroya.

 

Respecto a los conflictos mineros el informe OCM señala que la región Apurímac, donde se encuentra el mega proyecto Las Bambas, ha cedido el primer lugar a la región Ancash, que ha pasado en los últimos meses a convertirse en la región con el mayor número de conflictos, principalmente vinculados a la minería. Por otra parte esta región ha sido desplazada al tercer lugar en cuanto a la producción de cobre, luego de Arequipa y Apurímac, debido al fenómeno del Niño Costero y a que sus principales operaciones ya han alcanzado sus máximos niveles de producción, por ejemplo la unidad Pierina de Barrick se encuentra en proceso de cierre a causa del agotamiento de sus reservas de mineral.

Afirma el informe que Piura es una región con problemas serios como la minería ilegal, y que una evidencia de la ilegalidad de estas actividades es que la región no aparece en las estadísticas oficiales del Ministerio de Energía y Minas como región productora de oro a nivel nacional. En cuanto a los conflictos sociales, ocupa el sexto lugar, con un promedio mensual de 14 conflictos, vinculados con casos como Tambogrande y el proyecto Río Blanco, ex Majaz.

 

Mientras Cajamarca ocupa el quinto lugar en cuanto a conflictos sociales, con doce casos. Un tema preocupante en esta región es la criminalización de la protesta a líderes sociales y ambientales, como es el caso de Máxima Acuña. Hasta el momento no existe un mecanismo eficiente del Estado que pueda responder a los riesgos reales que los defensores ambientales enfrentan. Siendo que desde el Ministerio de Justicia existe una iniciativa para la elaboración de un protocolo de atención para defensores; sin embargo hasta la fecha no se ha concretado.

 

Sobre el caso La Oroya, mediante Decreto Supremo (003-2017-Minam) se ha debilitado las normas de calidad ambiental. Con esta norma se modificó el ECA del dióxido de azufre (SO2), pasando de 80 y 20 ug/m3 para 24 horas a 250 ug/m3 para 24 horas. El incremento del valor de concentración de este parámetro estaría orientado a favorecer al nuevo operador del Complejo Metalúrgico La Oroya.

 

El sur lidera la inversión minera

 

En los últimos años en la zona sur del país ha venido concentrando los mayores montos de inversión en proyectos mineros. La entrada en producción de proyectos como Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, Constancia, Antapaccay, entre otros, confirman esta tendencia, y varias regiones de esta zona del país encabezan el salto productivo que se viene produciendo en el caso del cobre.

El informe destaca además la diferencia en el número de conflictos entre la zona sur (33%) y norte (31%), mientras que la zona centro y las regiones amazónicas tienen una menor participación (21% y 12% respectivamente), siendo los socioambientales los más numerosos (75.2%), y dentro de ellos destacan los conflictos mineros: 65.9%.

 

De acuerdo a la sistematización de información que realiza el OCM con información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el 13.75% del territorio nacional se encuentra concesionado a la actividad minera, siendo las regiones con mayor territorio concesionado: Moquegua (47%), La Libertad (46%) y Apurímac (46%); el 75.32% de las concesiones mineras se encuentran tituladas, mientras el 24.68% se encuentra en trámite.

 

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/19/07/2017/informe-ocm-denuncia-debilitamiento-de-las-normas-de-calidad-ambiental

Perú

Pueblos Wampís y Awajún expulsan a mineros ilegales

Ante la ausencia de respuesta y accionar del gobierno central, frente a un conocido problema social y medio ambiental, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis desalojó campamentos mineros ilegales de la quebrada Pastacillo.

La movilización se dio durante la mañana del jueves 13 de julio de 2017. Sin embargo, la problemática viene de años atrás y esta no ha sido la primera intervención en la zona. El desalojo se dio de manera pacífica, sin embargo, mientras avanzaba el día, las represalias empezaron a llegar.
13 de julio, 2017. Quebrada Pastacillo.

Alrededor de 100 indígenas wampís, en coordinación con la municipalidad distrital de Río Santiago, se movilizaron durante la mañana hacia Pastacillo. Su misión era desalojar los asentamientos de minería ilegal y destruir las dragas. La ausencia de respuesta del gobierno central fue su motivación.

“Somos los wampís y la Municipalidad de Santiago los que nos hemos visto forzados a tomar estas acciones en nuestras manos, esta vez sin intervención de la Fiscalía, ni de la Policía Nacional, debido a la falta de interés del Estado de abordar esta problemática.”, indicó Wrays Pérez, presidente del GTA Wampís. A su vez, solicitó la pronta presencia de las fuerzas del orden para evitar represalias en contra de quienes “hemos hecho frente a los mineros en la defensa de nuestro territorio”.

Wampís y awajún de diversas comunidades entre ellas: Chosica y Huabal, se movilizaron hacia Pastacillo. Nuevamente los “soplos” parecieron no faltar y al llegar, la zona se encontraba sin mineros, solo llegaron a confiscar y destruir una draga. No hubo resistencia. No hubo enfrentamientos. La gente se movilizo hacia el puerto La Poza (Galilea), donde sospechaban podría encontrarse el resto de la maquinaria.

13 de julio, 2017. Puerto La Poza (Galilea)

Durante la tarde, luego de la intervención, wampis y awajún se reorganizaron en el puerto para retornar hacia sus comunidades. En ese momento, un peque-peque se aproxima: lo abordaban un grupo de personas con machetes, lanzas y piedras en las manos. El contraaataque de los mineros logró herir a cinco personas adultas wampis, entre hombres y mujeres pertenecientes a la comunidad de Huabal. Estas personas han sido atendidas en el centro de salud local. Por el momento, la población está calmada, pero la mayoría rechaza la minería.

Como siempre, el Estado ausente

Durante los últimos cinco años este territorio viene siendo deforestado por el avance de la minería ilegal. 20 hectáreas han sido arrasadas por el incesante avance de dragas en dos turnos de 12 horas, para “no desperdiciar el día”; con motores sin apagar operando en los cauces de los ríos las 24 horas, los 7 días. Barriles de mercurio adornan el deforestado escenario cada vez que las dragas avanzan a la siguiente hectárea.

La quebrada Pastacillo está dentro de los 1.3 millones de hectáreas que conforman el territorio Wampís, aunque una parte le pertenece a una comunidad Awajún, Yutupis.

La minería ilegal en Pastacillo no es nueva ni desconocida para el gobierno central. Tanto en el 2013 como en el 2015, la Marina de Guerra del Perú en coordinación con el Alto Comisionado en asuntos de minería ilegal que pertenecía a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), entraron a la zona y destruyeron algunas maquinarias. Sin embargo, los mineros esconden y hunden sus motores y máquinas pues “el soplo” parece no faltar. Sólo tres días cesan los motores, solo tres días las dragas dejan de trabajar; luego del operativo, todo vuelve a continuar.

Ya el 7 de abril de 2016, autoridades del distrito de Río Santiago enviaron un oficio a Jorge Luis Trigoso Rodríguez, encargado de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Bagua. El oficio reportaba la actividad ilegal en la quebrada Pastacillo, su ubicación y la cantidad de dragas en la zona. Además, solicitaba una pronta intervención en el área.

Posteriormente, el 2 de noviembre del 2016, líderes del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTA Wampís) se reunieron con representantes del Ministerio del Interior, el Jefe operaciones del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, el Jefe de operaciones de la Policía Nacional del Perú, la DICAPI (Dirección general de capitanía y guardacostas), representantes de la PCM y el despacho del congresista Wilbert Rozas.

En esta reunión, el GTA Wampís buscaba hacer notar la necesidad de implementar Plataformas Itinerantes de Acción Social, gestionadas por las Fuerzas Armadas y encargadas de acercar los servicios del Estado a las comunidades, para fortalecer los Comités de Vigilancia Comunitarios ya organizados por los wampís (Acta de reunión PCM-ONDS 2016-11-02). Además, se acordó planificar y llevar a cabo un nuevo operativo de interdicción en la quebrada Pastacillo.

Desde entonces no se ha llevado a cabo ninguna intervención por parte del Estado. Y el operativo previsto nunca salió del oficio. Frente a ello, los pueblos wampis y awajún decidieron defender su territorio de la minería ilegal.

(Con información de CAAP, Mongabay y Radio Bomba)

Foto: Jacob Balzani
Fuente: Vigilante Amazónico