Latinoamerica, Perú

Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica

16/07/2022
Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica
El índice de producción minera tuvo una caída de 6.62% en mayo de este año, a comparación de lo que se registró el mismo mes del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según el INEI, los conflictos sociales se caracterizaron por actos de violencia como toma de instalaciones y bloqueos de vías.
Fuente: RPP NOTICIAS
Según el informe, la caída se debería a la baja producción metálica que se redujo 10.69%, afectando la generación de cobre, zinc, plata, plomo, oro y hierro.

Sobre la producción metálica, el INEI, informó que hubo una reducción del 12.61% en la producción del cobre, dde 17.94 %en en el zinc, 11.11% en la producción de plata, 15.89% en plomo, el oro se redujo 2.01% y el hierro bajó 3.72%


¿Por qué bajó la producción minera?
Según el INEI,el menor volumen que se registró en mayo de 2022 se produjo por un menor volumen tratado en las plantas de concentración y menores leyes en el mineral procesado, agravada por la recurrencia.

El desempeño de la actividad minera metálica en mayo de 2022 refleja un menor volumen tratado en las plantas de concentración y menores leyes en el mineral procesado, agravada por la recurrencia y continuidad de los conflictos sociales de tipo socio ambiental.

Dichos conflictos sociales se caracterizaron por varios actos de violencia como toma de instalaciones y bloqueos de vías por parte de las comunidades en las zonas de influencia de las operaciones mineras, principalmente en diferentes tramos del Corredor Vial del Sur que comprende a las regiones de Apurímac y Cusco, vía que es utilizada para el transporte del mineral, además de otras regiones del país. Según el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, en mayo de 2022 se registraron 64 conflictos activos relacionados a la actividad minera, 4 casos más que en mayo de 2021.


Las empresas más afectadas
A nivel de empresas, en la actividad minera metálica de producción de zinc presentan caídas acentuadas las compañías Los Quenuales, Antamina, Minera Shouxin Perú, Sociedad Minera Corona y Nexa Resources Perú; en la producción de cobre registran volúmenes decrecientes Southern Perú Copper Corporation, Minera Las Bambas, Minera Antapaccay, Los Quenuales y Pan American Silver Huarón; en la producción de plata figuran Buenaventura, Sociedad Minera El Brocal, Southern Perú Copper Corporation, Los Quenuales y Minera Chungar. Por otro lado, entre los metales de mayor producción acumulada destaca el molibdeno por los incrementos en Cerro Verde y Minera Chinalco Perú; coadyuvada por la mayor producción de estaño por parte de Minsur.

Subsector de hidrocarburos se recuperó
En tanto que, el subsector de hidrocarburos registra una expansión acumulada de 16,05%, sustentado en el incremento de los niveles de explotación de sus productos componentes, gas natural 32,11%, líquidos de gas natural 9,33% y petróleo crudo en 13,27%, con una contribución total de 2,18 puntos porcentuales.

Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica

 

Perú

Amazonas: pueblo awajún pide al Gobierno frenar minería ilegal en el Cenepa

Peligro. Sus dirigentes sufrieron agresión cuando estaban en local comunal. Señalan que nativos son manipulados por mineros.
Comunidad. Sesión de nativos awajún fue interrumpida por mineros que los amenazaron. Foto: difusión
19/07/2022
Representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) en Amazonas pidieron ayuda internacional y apoyo al gobierno de Pedro Castillo para detener el avance de la minería ilegal que “realizan personas foráneas que manipulan a los comuneros aprovechando sus necesidades”.

A través de un pronunciamiento, señalan que “esta situación es muy grave si tenemos en cuenta que la posición desafiante de este grupo (mineros ilegales) está empoderada por la pasividad mostrada por el Estado al no hacer nada concreto hasta ahora para detener el crimen ambiental” en el Cenepa.

El GTAA emite este pronunciamiento un día después de que decenas de colonos ingresarán violentamente a un local comunal de las comunidades awajún donde los miembros de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) sesionaban para ver el tema de la contaminación ambiental.

En esa arremetida retuvieron por la fuerza al presidente de Odecofroc, Hortez Baitug Wajai, quien logró escapar luego de varias horas junto a sus dos hijos.
Dirigentes y autoridades fueron capturados por mineros ilegales en Amazonas. Foto: difusión


Dirigentes y autoridades fueron capturados por mineros ilegales en Amazonas. Foto: difusión

“Llegaron en botes y estuvieron encabezados por el apu de la comunidad de Mamayaque, el señor Pedro Sejekam. Ingresaron hasta el auditorio, instalaron en la mesa a las personas de su confianza y comenzaron a desarrollar la agenda a su gusto”, explicó Hortez Baitug.

Los mineros ilegales cortaron los cables de los equipos que proveían de internet al local, dejando incomunicados a los dirigentes y autoridades que se encontraban en la reunión, como el alcalde distrital del Cenepa, Carlos Alberto; el subprefecto distrital del Cenepa, Efraín Sejekam; el director de la Ugel del Cenepa, Rufino Bardalez; y la representante del Gobierno Autónomo Awajún (GTAA), Matut Micaela Impi.

“Si esta situación no para a tiempo es posible predecir que la cúspide de la crisis puede llevar a enfrentamientos entre comunidades hermanas con consecuencias lamentables”, advierte el GTAA.
Amenazaron con volver

Según informó Convoca.pe, los mineros ilegales también amenazaron con quemar la sede de la institución Odecofroc, que se encuentra en el territorio de la comunidad awajún Mamayaque, en Amazonas. Jairo Kantuash, miembro del comité de autodefensa awajún, fue agredido por los mineros ilegales, aseguró Baitug al citado portal de noticias.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/07/19/pedro-castillo-amazonas-pueblo-awajun-pide-al-gobierno-frenar-mineria-ilegal-en-el-cenepa-hortez-baitug-wajai-comunidades-nativas-odecofroc/

Perú

Crecientes protestas en Perú afectan corredor minero del sur

Bnamericas 18/07/2022
Cobre Conflictos Sociales Minería a cielo abierto Procesamiento, fundición y refinación de metales Tipos de minería
Crecientes protestas en Perú afectan corredor minero del sur

Las empresas que utilizan el corredor minero del sur de Perú sufren dificultades ante conflictos casi constantes por la actividad minera, que afectan regularmente a la producción de la zona.

Según el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM), este nivel de conflictividad no se había visto en otras zonas del país.

El corredor atraviesa las regiones Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno y es utilizado principalmente por las empresas Las Bambas, Hudbay y Antapaccay —filial de Glencore—, que operan en las regiones Apurímac y Cusco.

El reporte del OCM destaca que una característica de la actual conflictividad es la fragmentación de agendas y demandas: en el corredor del sur, cada 30km se puede hallar demandas diferenciadas que generan movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad ni el interés de articularse entre sí, por lo que se ve una competencia entre distritos, provincias y regiones, y también entre comunidades.

“Lo que una comunidad consigue de una negociación con la empresa minera o con el Estado, puede terminar siendo el incentivo de nuevas demandas de las comunidades vecinas que terminen en nuevos estallidos”, señaló el OCM.


Según la entidad, entre Apurímac y Cusco, autoridades y comunidades se miran cada vez con mayor recelo, y la propuesta del gobernador de Apurímac para encontrar una vía alternativa para la salida de los minerales que no pase por Cusco, es un claro indicador de las tensiones y recelos que crece entre esas regiones.

Otro de los conflictos en la actividad minera, según el observatorio, es que la agenda de los trabajadores mineros está cada vez más divorciada de la agenda y demandas de las comunidades, como en el caso de la mina de cobre a cielo abierto Cuajone, que se ubica en Moquegua y es operada por Southern Copper.

En marzo las comunidades de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala se tomaron el reservorio que abastece de agua a la operación minera, por lo que estuvo a punto de producirse un enfrentamiento con los trabajadores de la empresa, que anunciaron que iban a recuperar por la fuerza las instalaciones tomadas.

En el caso de Las Bambas, los trabajadores se han movilizado en Apurímac, Arequipa, Cusco y Lima, en contra de los bloqueos y la paralización de las operaciones y el impacto en la pérdida de puestos de trabajo.

Las tensiones en el corredor minero se han ido acumulando por las propias características de la zona y de las operaciones que se desarrollan: una vía de más de 400 kilómetros que atraviesa por cuatro provincias alto andinas, decenas de centros poblados y comunidades campesinas que reciben los impactos, tanto de la zona de extracción como del transporte de los minerales, indicó el OCM.

Según el Observatorio, la situación se fue configurando gradualmente desde los inicios de la fase operativa del proyecto Las Bambas, en 2016 y, sobre todo, desde la puesta en marcha del transporte de los minerales por la vía nacional, pero en los últimos meses las tensiones se han agudizado, con conflictos con las comunidades que llevaron a la paralización de las operaciones de la mina desde la segunda quincena de abril hasta principios de junio, tiempo en el que perdió US$500 millones en exportaciones.

MINERÍA INFORMAL

Otra variante de la conflictividad tiene que ver con el avance de la minería ilegal en nuevas zonas en el país, que ya no solo explota oro sino también otros metales como cobre en zonas como Apurímac, Cusco y Puno, entre otras, incentivada por los altos precios.

En varios casos la minería informal encuentra zonas que ya han sido concesionadas a empresas mineras formales.

En mayo pasado, la minera Ares, filial de Hochschild Mining, denunció que el campamento del proyecto Azuca fue quemado y destruido por mineros informales; una situación similar se dio en el campamento del proyecto Los Chancas, de Southern Copper.

Situaciones similares de tensión entre mineros informales y titulares de concesiones y proyectos en desarrollo, se viven en Cotabambas en la Región Apurímac; Chumbivilcas y Espinar, en la Región Cusco.

“Hoy en día, la minería informal ya no es exclusividad de los productores de oro y comienza a ser motivo de tensión y de disputa con las propias empresas mineras formales”, consigna el estudio del OCM.

El observatorio sugiere convertir al corredor minero del sur en una vía por donde transiten no solo minerales sino también la producción de las provincias alto andinas, y construir un sistema de gobernanza para los territorios, donde estén representados el Estado (nacional y subnacional), los actores productivos de la zona, incluida la minería, y los estamentos representativos de las poblaciones.

“Está claro que es necesario hacer un giro en el abordaje del conflicto”, aseveró el observatorio.
https://www.bnamericas.com/es/noticias/crecientes-protestas-en-peru-afectan-corredor-minero-del-sur

Perú

ES NECESARIO UN NUEVO ABORDAJE A LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

www.conflictosmineros.org.pe
Foto: OCM 12/07/2022
En las últimas dos décadas el Perú ha tenido un crecimiento sostenido de su economía, pero, acompañado de los conflictos sociales, principalmente, vinculados a la minería que no están siendo resueltos de manera efectiva por los distintos gobiernos. Por ende, urge cambiar la estrategia gubernamental de resolución de conflictos considerando que las mesas de diálogo no son eficaces, coincidieron diferentes especialistas que participaron en la presentación del reporte del 30° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú – OCM.

“Las mesas de diálogo han perdido toda credibilidad y en las actuales circunstancias solo sirven para desbloquear los levantamientos e instalar negociaciones que, por lo general, no llegan a ningún lado”, comentó Cesar Flores, investigador de CooperAcción durante su participación en el evento.

Según el reporte del 30° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú – OCM, en los últimos meses la naturaleza de los conflictos vinculados a la minería ha venido cambiando. Uno de esos cambios es la gran fragmentación de agendas y demandas, incluso entre los pobladores de zonas aledañas.

Por ejemplo, en el corredor minero del sur andino, cada 30 kilómetros se puede identificar expectativas que se expresan en demandas diferenciadas que generan movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad ni el interés de articular entre sí. En esta zona, el OCM identifica que se ha configurado una suerte de situación de conflictividad casi permanente.

Incluso se evidencia cierta competencia entre distritos, provincias y regiones; también compiten entre comunidades: lo que una comunidad consigue de una negociación con la empresa minera o con el Estado, puede terminar siendo el incentivo de nuevas demandas de las comunidades vecinas que terminen en nuevos estallidos. Ante este escenario, según los especialistas que participaron de la presentación del informe es urgente realizar un giro en el abordaje de los conflictos sociales

“Se hace necesario construir un sistema de gobernanza para los territorios, donde estén representados el Estado (nacional y subnacional), los actores productivos de la zona, incluida la minería y por supuesto los estamentos representativos de las poblaciones”, indicó Flores.

Para Mirtha Villanueva, directora de Grufides, las políticas gubernamentales promueven la inversión minera sin la protección de los derechos de las comunidades adyacentes a los proyectos mineros. Advirtió que actualmente, la minera Yanacocha sigue ampliando su territorio de exploración e incluso tiene aprobado su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar minería subterránea de cobre

“Yanacocha Sulfuros se prepara para realizar minería subterránea, pero sin informar a la población sobre los impactos ambientales que tendría sus operaciones. La falta de transparencia en este proyecto tiene preocupado a la población”, comentó Villanueva.

La congresista Ruth Luque coincidió en la importancia de crear un sistema de gobernanza para los territorios con el fin de convertirse en una plataforma para resolver los conflictos sociales mediante consensos, no obstante, advirtió que “no existe la voluntad política” desde el poder Ejecutivo y Legislativo para dicho fin.

Por el contrario, Luque afirmó que el Estado peruano en los últimos años viene aprobando normas que debilitan la gestión ambiental y la protección al medio social y ambiental. “Todo este debilitamiento a la institucionalidad ambientas debemos denunciarla. Existen intereses claros de ciertas fuerzas políticas que están esperando aprobar normas que ya fueron dejadas de lado. Ahora mediante Plenos de madrugada se busca aprobar dichas normativas”, aseguró la parlamentaria.

Por último, el informe resalta que la contaminación minera cada vez más amenaza a Lima, la capital del país, y a sus más de 10 millones de habitantes. Muestra de ello es el derrame de zinc en el rio Chillón a consecuencia de la volcadura de un camión que brindaba servicios a la empresa minera Volcan. Así mismo, los relaves mineros de Tamboraque y el proyecto Ariana son a su vez otras amenazas al abastecimiento de agua potable en la capital.

Avance de la minería informal

La minería informal o la abiertamente ilegal sigue “ganando terreno”. El reporte advierte del avance de la minería de oro en la Amazonía que sigue penetrando nuevas zonas, al mismo tiempo que genera tensión, violencia y enfrentamientos con los pueblos indígenas. En los últimos meses los mineros informales aprovechando los altos precios de los minerales vienen explotando cobre.

Según el reporte, en el primer semestre también se ha visto como la minería informal le quita territorio a la minería formal. “En el Valle de Condebamba, la población de la zona viene denunciando el impacto negativo del proyecto Shahuindo, operado por Pan Américan Silver, en sus fuentes de agua. Y en los últimos meses se ha sumado la minería informal que opera al lado de la empresa minera. Ahora los mineros formales e informales afectaron las fuentes de agua de la zona”, manifestó Villanueva.

Al respecto, Augostina Mayán Apikai, defensora awajún, quien ahora se encuentra amenazada por mineros ilegales del Cenepa, una zona de la Amazonía peruana en la frontera con Ecuador, denunció que el inicio de la pandemia y la falta de recursos es un problema que impide a las autoridades de la zona desarrollar adecuadamente su labor de fiscalización.

“No se han realizado interdicciones en la parte baja del Cenepa, por lo menos desde el año pasado, lo que ayuda al fortalecimiento de la minería ilegal que viene acompañada de violencia”, dijo.

Según David Velasco, director de Fedepaz, los diferentes gobiernos han implementado una política estatal diseñada para la criminalización de la protesta. “El Estado peruano continúa priorizando una solución fáctica llevando a la policía y las FF. AA para reprimir las protestas legitimas que realizan las defensoras y los defensores de derechos humanos. La represión a la protesta viene acompañada de la instrumentalización del derecho penal”, dijo.

El reporte del 30° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, es elaborado por CooperAcción, Grufides y Fedepaz.

Puedes descargar el reporte del primer semestre del 2022 aquí: https://bit.ly/3yZHKyr

Litio, Perú

Litio en Perú: American Lithium inicia trabajo ambiental para estudio de prefactibilidad en Falchani

El proceso de se ejecutará en paralelo con el trabajo para actualizar la Evaluación Económica Premilinar existente. A través de un comunicado, la minera canadiense considera que ambos pasos contribuirán a acelerar un Estudio de Prefactibilidad del Proyecto.
An Alpha lithium employee works at the Tolillar salt flat, in Salta, Argentina August 13, 2021.

El yacimiento Falchani está ubicado en la región peruana de Puno | Reuters
AméricaEconomía.com
12 July 2022

American Lithium Corp. anunció que ha comenzado el trabajo ambiental requerido para un estudio de prefactibilidad en el proyecto de litio Falchani Lithium -ubicado en la región de Puno-, con el inicio de un Estudio de Impacto Ambiental (“EIA”) a cargo de la empresa SRK Perú.

El proceso de EIA se ejecutará en paralelo con el trabajo para actualizar la PEA (siglas en inglés de Evaluación Económica Premilinar) existente de la minera en Falchani. A través de un comunicado, American Lithium considera que ambos pasos contribuirán a acelerar un Estudio de Prefactibilidad del Proyecto.

“Estamos muy contentos de poder comenzar la siguiente fase de trabajo en Falchani y específicamente de comenzar formalmente el trabajo de prefactibilidad con el lanzamiento del trabajo ambiental e hidrológico con SRK y EDASI. Al mismo tiempo, y sujeto a los permisos finales, el inminente inicio del trabajo hidrológico en Falchani debería permitirnos continuar con nuestra perforación de relleno y extensión planificada en Falchani / Tres Hermanas, que impulsará la reclasificación y expansión de recursos en un PEA actualizado en Falchani”, dijo Simon Clarke, director ejecutivo de American Lithium.

El ejecutivo agregó: “Creemos que el trabajo de EIA que se está realizando, combinado con el trabajo que estamos realizando para actualizar la PEA existente en Falchani, demostrará aún más la calidad y la escala de este depósito de litio de alta pureza y posicionará a la empresa para acelerar un estudio de prefactibilidad en Falchani”.

Respecto al trabajo hidrológico/hidrogeológico en Falchani, la compañía indicó que el objetivo de este es establecer la presencia o ausencia de agua superficial y subterránea dentro del área del proyecto, medir las tasas de flujo y la dirección del flujo dentro de los 150 metros de la superficie.

Para ello, se utilizarán varias técnicas durante el estudio, incluida la perforación vertical, el muestreo geoquímico de agua y pozos de perforación, la geofísica de pozos y suelos y la adquisición preliminar de datos de flujo de agua. Una vez completados, los datos, la información y la interpretación se reportarán a la Autoridad Nacional del Agua del Perú.

De esta forma, el país andino se suma a la carrera por extraer el denominado oro blanco, que vienen liderando Argentina y Chile en Sudamérica.
https://www.americaeconomia.com/litio-peru-inician-estudio-ambiental

Perú

CooperAcción: “Las mesas de diálogo han perdido toda credibilidad”
Eva Cruz  13/07/2022
Para los especialistas, es urgente realizar un giro en el abordaje de estos conflictos sociales.
Según el nuevo reporte del Observatorio de Conflictos Mineros, en el corredor minero del sur del país, cada 30 kilómetros han observado expectativas que se expresan en diferentes demandas, lo que genera movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad, ni el interés de articular entre sí.

EFE.- Los conflictos mineros en Perú están cambiando su naturaleza en los últimos meses y, por tanto, urge buscar una nueva estrategia de resolución porque las mesas de diálogo no han resultado eficaces, coincidieron expertos este martes en la presentación de la nueva edición del Observatorio de Conflictos Mineros.

“Las mesas de diálogo han perdido toda credibilidad y en las actuales circunstancias solo sirven para desbloquear los levantamientos e instalar negociaciones que, por lo general, no llegan a ningún lado”, señaló el investigador de la organización CooperAcción, César Flores, en el evento de presentación en Lima.

La trigésima edición del reporte del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú advierte que los cambios que están experimentando estas tensiones sociales tienen que ver con la gran fragmentación de las agendas y las demandas, incluso entre los pobladores de zonas aledañas.

El informe pone el ejemplo del corredor minero del sur del país, en el que cada 30 kilómetros han observado expectativas que se expresan en diferentes demandas, lo que genera movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad, ni el interés de articular entre sí.

Además, señala que se da cierta competencia entre distritos o provincias, e incluso entre comunidades vecinas.

“Lo que una comunidad consigue de una negociación con la empresa minera o con el Estado, puede terminar siendo el incentivo de nuevas demandas de las comunidades vecinas que terminen en nuevos estallidos”, dice el informe.

En esta zona, el observatorio identifica que se ha configurado una suerte de situación de conflictividad casi permanente.

Ante este escenario, según los especialistas que participaron de la presentación del informe, es urgente realizar un giro en el abordaje de estos conflictos sociales.

“Se hace necesario construir un sistema de gobernanza para los territorios, donde estén representados el Estado (nacional y subnacional), los actores productivos de la zona, incluida la minería y por supuesto los estamentos representativos de las poblaciones”, indicó Flores.
https://www.rumbominero.com/peru/cooperaccion-mesas-dialogo-perdido-credibilidad/

Perú

Apurímac: comunidades de Challhuahuacho amenazan con reiniciar protestas

Día clave. Apurimeños hoy definirán si aceptan invitación al diálogo de la PCM para este 20 de julio. Acusan a la minera Las Bambas de incumplir compromisos con las comunidades.
[email protected]
12/07/2022
Ayer se cumplió el plazo que dieron los pobladores del distrito de Challhuahuacho, ubicado en la región Apurímac, al Ejecutivo Nacional y la empresa minera Las Bambas para el restablecimiento de la mesa de diálogo. Son 38 comunidades que reclaman el supuesto olvido de sus demandas y advierten el reinicio de medidas de protesta.

El presidente del Frente de Defensa de Challhuahuacho, Lucio Huamán, indicó que hoy se reunirán para definir sus siguientes pasos. “Nosotros hemos dado un ultimátum hasta el 11 de julio. Mañana (hoy) veremos que decide el pueblo”, dijo a La República. Aseguró que la productora de cobre incumplió con una serie de compromisos como la contratación de mano de obra local de manera prioritaria, la implementación de pararrayos y la ejecución de proyectos como fitotoldos (área para cultivar).

El dirigente agregó que son más de 71 anexos los que se unirán a la lucha. En su pronunciamiento, criticaron los acuerdos con las comunidades de Fuerabamba, Choaquere, Chila, Pumamarca, Chuicuni y Huancuire, de hace unas semanas. “Lejos de dar una solución global a los problemas de pobreza (…) fue inaceptable el comportamiento tanto del gobierno como la empresa minera de atender solo a seis comunidades, discriminando a las demás. Eso a avivado la furia de nuestros pueblos”, indican en el documento.

Desde Lima, el alcalde de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez, comunicó que la Presidencia del Consejo de Ministros invitó a los comuneros a reunirse el 20 de julio. “Ya las comunidades decidirán. Se gestionó la respuesta de la PCM”.

Días antes, Gutiérrez cuestionó la ausencia del gobierno para retomar el diálogo. Acusó a la vicepresidenta de la República de incumplir sus promesas. Estuvo acá (en Challahuahuacho) y, lamentablemente, no ha cumplido con las comunidades”, apuntó.

De reiniciarse las protestas, el corredor minero quedaría nuevamente interrumpido y las operaciones de Las Bambas otra vez en peligro. Apenas ha pasado un mes desde que la minera retomó sus operaciones tras dos meses de suspensión debido a los conflictos sociales.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/07/12/las-bambas-apurimac-comunidades-de-challhuahuacho-amenazan-con-reiniciar-protestas-lrsd/

Perú

OEFA fiscaliza estudio de impacto ambiental de Las Bambas

El organismo fiscalizador realizó 33 supervisiones ambientales a la empresa minera Las Bambas, ubicada en Apurímac.
09/07/2022
Estudio de Impacto Ambiental de proyecto minero Las Bambas contiene obligaciones ambientales fiscalizables, afirma Minam.
El director de la Oficina General de Asuntos Socioambientales del Minam, Carlos Eyzaguirre, informó que el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas contiene obligaciones que son fiscalizadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

En ese marco, el organismo especializado del Ministerio del Ambiente (Minam) ha efectuado hasta la fecha 33 supervisiones ambientales a esa unidad minera. Además, señala que existen otros compromisos como parte del relacionamiento social entre la empresa y las comunidades del distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, región Apurímac.

En ese sentido, Eyzaguirre dijo que el Minam participa como coordinador del subgrupo de trabajo entre la comunidad campesina de Huancuire y la empresa minera Las Bambas, espacio que fue instalado la semana pasada con el acompañamiento del Ministerio de Energía y Minas y la Presidencia de Consejo de Ministros.

Estas acciones fueron abordadas durante la sétima sesión y audiencia pública descentralizada en Apurímac, desarrollada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, en la localidad de Huancuire.

Durante la cita se abordaron asuntos de problemática social, económica y ambiental en las comunidades del ámbito de influencia de explotación minera Las Bambas.

Asimismo, mediante la Resolución Ministerial Nº 182-2022 se creó el Comité para el acompañamiento y evaluación de los compromisos arribados entre el Poder Ejecutivo, representantes de la citada compañía minera y las comunidades campesinas de Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire del departamento de Apurímac, el cual es integrante el Ministerio del Ambiente.
PRODUCCIÓN DE MINA DE COBRE LAS BAMBAS SE RECUPERA

La producción en la mina de cobre Las Bambas de Perú se ha recuperado a niveles normales después de un cierre de casi dos meses debido a protestas, según datos sobre el uso de energía, pero las conversaciones para solucionar el conflicto con comunidades se han entrampado y vuelve la sombra de nuevas tensiones.

Según Reuters, el proyecto minero Las Bambas, de propiedad de la china MMG Ltd, su producción que representa el 2% del suministro mundial, se vio afectada por la peor crisis de su historia desde finales de abril hasta mediados de junio cuando dos comunidades campesinas acamparon dentro de una parte de la mina, parando la producción.

El cierre hizo que la producción total del país cayera un 11,2% en mayo con respecto al año anterior, junto a las menores leyes del metal extraído en otros depósitos. Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre después de Chile.

Las comunidades en conflicto, que habían estado exigiendo la devolución de las tierras utilizadas por la mina, acordaron suspender la protesta en una tregua temporal para dar inicio a una ronda de conversaciones con la empresa.


Durante las protestas, comunidades acamparon dentro de la propiedad de la mina de cobre Las Bambas.

Un análisis de Reuters de datos de demanda de electricidad en la mina, que no se había informado antes y que gráfica su actividad y producción, muestra que los niveles han vuelto a la normalidad después de una gran caída en mayo.

La demanda de energía en la mina cayó casi a cero a fines de abril, según datos del COES, organismo que representa a las empresas del sector energético de Perú. Pero después de la tregua acordada con las comunidades el 9 de junio se recuperó más de diez veces a niveles normales históricos.

Una fuente de Las Bambas que pidió no ser identificada dijo que la recuperación fue progresiva y que actualmente la producción en la mina y el transporte de concentrados hasta un puerto para su exportación “están al 100 por ciento”. Las Bambas es clave para la economía local porque su actividad representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú.

MMG Ltd había dicho antes que la proyección para producir 300.000-320.000 toneladas de concentrados de cobre este año en Las Bambas estaba en peligro si no se resolvía el conflicto.
CONVERSACIONES SE ESTANCAN

En la tregua de hasta el 15 de julio la empresa minera y las seis comunidades en conflicto, con la mediación del Gobierno, acordaron revisarían el cumplimiento de compromisos previos.

“Estamos conversando, pero no hay avance, la agenda se ha entrampado”, dijo a Reuters Romualdo Ochoa, líder de la comunidad de Huancuire. “Esta complicado, podría cumplirse (el plazo) sin llegar a ningún acuerdo”, agregó.

A la pregunta de que si retornarían protestas en caso de que no se llegue a acuerdos durante el periodo de tregua el dirigente respondió: “vamos a evaluarlo primero”. “Las próximas reuniones entre lunes y miércoles, serán claves”.

Por su parte, representantes de Las Bambas en Lima se excusaron de hacer comentarios sobre el estado del diálogo con las comunidades.
https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/09/oefa-fiscaliza-estudio-de-impacto-ambiental-de-las-bambas/

Agua y Minería, Perú

CAMPESINOS DEL SUR ANDINO DEMANDAN PROTECCIÓN DE CABECERAS DE CUENCA

Imagen: Red Muqui 07/07/2022
El miércoles 06 de julio, se desarrolló el Foro público “Miradas y perspectivas de cabeceras de cuenca, donde nace la vida” con la participación de especialistas y dirigentes de Apurímac, Puno y Cusco.

El evento, que se desarrolló en la Casa campesina del Centro Bartolomé de las Casas en la ciudad del Cusco, buscó articular saberes de especialistas y de dirigentes campesinos de las regiones del sur andino, que busquen alternativas para la preservación del agua frente a retos como el cambio climático.

El evento fue organizado por la Red Muqui, CooperAcción, Cedep Ayllu, Centro Bartolomé de Las Casas, APRODEH, Derechos humanos sin fronteras, Arariwa, IDECA, Isaías, Cadep.

La primera exposición estuvo a cargo del biólogo Wilfredo Chávez, responsable de la unidad de estudio del Instituto de manejo de agua y medio ambiente- IMA, quien señaló la importancia de la Ley de recursos hídricos y la Ley 30640 que destaca importancia de cabeceras de cuenca. En ese sentido dijo que es un concepto difícil de definir, y sobre todo de establecer hasta dónde son las cabeceras de cuenca en los territorios. Asimismo, que no hay una metodología clara para establecerlo.

“La norma no es clara sobre los instrumentos para garantizar la conservación de las cabeceras de cuenca. Los límites de las cabeceras de cuenca son difusos, el agua no entiende de límites. El agua puede discurrir en una cuenca de manera subterránea. No todas las cuencas tienen las mismas características, tienen diferentes rocas”, puntualizó Chávez.

Por su parte Ana Leyva, de CooperAcción, recordó que la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca le corresponde a la Autoridad Nacional del Agua del Perú.

“¿Quiénes van a hacer la zonificación de las cabeceras? Las empresas en sus Estudios de Impacto Ambiental. Esto es grave. Tenemos que actuar ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú que lo aprobó», señaló Leyva.

Asimismo, Henry Córdova del MOCICC recordó que los gremios empresariales como la SNMPE y la SNI reaccionaron en contra de las cabeceras de cuenca, pues señalaron que esa concepción atentaría contra la inversión privada. En esa línea recordó que cuando uno va a Cusco, Cajamarca, Piura, ve que hay un permanente conflicto con las poblaciones por la protección de las cabeceras de cuenca, por lo que las poblaciones son perseguidas. Por eso hay que exigir al Estado que se defina técnicamente las cabeceras.


Imagen: Red Muqui

Por su lado el Ingeniero Edwin Mancilla, del Concejo regional del cambio climático, dijo que es muy importante contar con las áreas de conservación, que van a significar que se podrá cuidar esas zonas. El agua necesita un cuidado especial, sobre todo frente al cambio climático como gran amenaza.

«Recién en adelante se va a tomar en cuenta la zonificación de las cabeceras de cuenca de acuerdo a los criterios que está señalando la Autoridad Nacional del Agua del Perú, pero las concesiones mineras que se dieron y están en cabeceras, ¿no se va a hacer nada?», señaló Mancilla.

Por otro lado, también intervinieron diversos líderes campesinos del sur andino, haciendo comentarios y contando sus experiencias de luchas por la preservación de las cabeceras de cuenca.

«Hemos visto quemas en los cerros de Cusco y el gobierno regional no tiene capacidad para apagar incendios. Cuando hemos sido dirigentes hemos apagado incendios con el pueblo. Como Federación Departamental Campesina del Cusco hacemos la siembra y cosecha del agua para su uso racional, pero ¿el Estado?», sostuvo un dirigente de la Federación Departamental Campesina del Cusco.

Un dirigente campesino de Chamaca, Chumbivilcas, señaló que «nosotros en las comunidades donde vivimos cerca a las cabeceras de cuenca, no sabemos lo que hace el Estado con nuestros territorios. ¿Cómo quieren codifican las cabeceras de cuenca? Defendemos el territorio y el agua para nuestro presente y futuro».

En un segundo momento de las exposiciones, intervinieron especialistas como Wallter Choquevilca, docente de la Universidad Tecnológica de los andes, quien destacó que la importancia de entender las cuencas como ecosistemas, un sistema integral y delicada convivencia donde todos los seres vivos estamos en interrelación. Puso de ejemplo que no puede haber actividades intensivas de ganadería o agricultura en la parte alta de la cuenca, pues afectarán a la parte baja de la misma.

Por su parte Marcela Machaca, de la asociación Bartolomé Ariypalla de Ayacucho, señaló que la cuenca no puede ser vista desde una concepción solo utilitaria. También señaló que el cambio climático está impactando con la reducción de glaciares y a las cabeceras de cuenca. Por eso es clave rescatar los conceptos quechuas del buen vivir y la convivencia con la tierra, para no sobre explotar los bienes de la naturaleza.


Imagen: Red Muqui

Posteriormente el foro tuvo un momento participativo. Las y los participantes realizaron grupos de trabajo, donde intercambiaron experiencias y saberes. Finalmente, el foro concluyó con exposiciones y reflexiones de los asistentes sobre el rol que cumplen las cabeceras de cuenca en las regiones y qué se debe de hacer para la protección y preservación de las mismas, con un enfoque del buen vivir y con demandas dirigidas al gobierno de Pedro Castillo para que se norme y asuma políticas públicas concretas para la preservación de las cuencas, como el tema de una ley de ordenamiento territorial. Se formó, asimismo, una comisión especial entre los asistentes, para redactar un memorial que será dirigido al gobierno central y autoridades regionales.
Puede ver la transmisión del evento en este enlace: https://bit.ly/3aigSQG

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

Senace solicita a ANA por cuarta vez su opinión técnica sobre TDR de Los Chancas

Takeshi Chacon 05/07/2022
Senace solicita a ANA por cuarta vez su opinión técnica sobre TDR de Los Chancas

El objetivo del proyecto, presentado por Southern Peru, es extraer pórfidos de cobre, molibdeno, plata y oro, mediante un minado a tajo abierto.
En enero de este año, Southern Peruu Copper Corporation presentó para evaluación el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd) del proyecto “Los Chancas”.

Todo el expediente se ingresó al sistema del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace.

Los Chancas
De acuerdo con los documentos presentados, el proyecto Los Chancas contará con un tajo denominado “Los Chancas”.

El objetivo es extraer pórfidos de cobre, molibdeno, plata y oro, mediante un minado a tajo abierto, y procesamiento del mineral mediante chancado, molienda, flotación, espesamiento, lixiviación y filtración del concentrado.
En ese sentido, se buscará fragmentar el macizo rocoso a través de agentes de voladura y de acuerdo con la malla de diseño.

Luego, el material volado ser cargado mediante equipos excavadoras, cargadores frontales y trasladado mediante volquetes.

Asimismo, el proyecto tendrá una vida operativa de 18 años y se requerirán de los dos primeros años para el desarrollo del desbroce o pre-producción de la mina.

Esto con el objetivo de exponer el mineral, en estos dos años se extraerán 141,3 Mt de material estéril.

Incluso, aproximadamente 14 Mt de este material se usarán para la construcción de la plataforma del PAD de lixiviación.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/senace-ana-opinion-tecnica-los-chancas/