Perú

QUELLAVECO ENTRA A LA FASE FINAL

31/08/2022
Imagen: Andina
El proyecto de Quellaveco (Moquegua) ha entrado a la fase final de pruebas en lo que concierne a la planta de procesamiento de mineral y ya ha producido por primera vez concentrado de cobre. Con una inversión de US$ 5300 millones, ha sido el proyecto en construcción más importante en estos últimos años.

Todo indica que, tal y como se anunció, la empresa comenzaría a operar en el último trimestre del año, lo que va a significar un incremento de la producción de cobre en el país en un 10%. Se estima que Quellaveco producirá 300 mil toneladas métricas de cobre en promedio por año (en los primeros 10 años de operación). La vida útil de la mina está proyectada para 36 años y se generarían 2500 puestos de trabajo directos.

El proyecto es propiedad de la empresa anglo-sudafricana Anglo American (60%) y de la japonesa Mitsubishi (40%). Quellaveco se ubica en la zona andina de la región Moquegua, en una altura promedio de 3600 metros sobre el nivel del mar.

En este último tramo la empresa deberá recibir la autorización de las autoridades para que pueda comenzar la producción comercial en los próximos meses. Quellaveco es un yacimiento de clase mundial y una vez que opere será considerada como una de las cinco minas de cobre más grandes en el mundo. Como señala la propia empresa, en la actualidad hay pocos proyectos de cobre a gran escala en el mundo y Quellaveco es uno de los más importantes.

En relación a los temas sociales y ambientales, debemos señalar que luego de un conflicto importante y un largo proceso de diálogo, el 10 de julio de 2012 se firmó un acuerdo con las organizaciones representativas de Moquegua y sus autoridades, con 26 puntos referidos, entre otros, a la gestión del agua, el cuidado del ambiente y la responsabilidad social. Igualmente se acordó un aporte de mil millones de soles que deberá ser entregado en diferentes etapas para contribuir al desarrollo de la región.

El acuerdo mencionado ya tiene 10 años de vigencia y lo cierto es que el proyecto demoró en su proceso de construcción más de la cuenta, debido a los problemas financieros que tuvo Anglo American. Es por eso que la luz verde para iniciar la construcción de la mina se dio cuando Mitsubishi amplió su participación en el financiamiento del proyecto el año 2018.

Cabe señalar que el tema del agua es muy sensible en Moquegua, una de las zonas que presenta una situación recurrente de estrés hídrico en el país. La empresa ha anunciado que para operar la mina requiere un volumen de agua de 22 millones de metros cúbicos, que serán cubiertos por el río Titire (cuyas aguas estarían mineralizadas con boro y arsénico y no son aptas para el consumo humano, ni para la agricultura y la ganadería), que será transportado a través de una tubería de 88 kilómetros hasta el proyecto. Además, la operación minera tomará agua de la presa Vizcachas, que tiene una capacidad de 60 millones de metros cúbicos para captar agua en la época de lluvias y que, según información de la empresa, también estará a disposición de la actividad agrícola para Moquegua y el vecino Valle de Tambo.

Por los antecedentes de la zona, un monitoreo verdaderamente independiente del sistema hídrico de la operación de la mina será necesario, sobre todo si la empresa quiere establecer una relación con las comunidades vecinas, donde la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas sea lo que predomine en el trato cotidiano.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

Semana de protestas y represión

28/08/2022
Espinar Resumen Latinoamericano
Foto: DHSF
La población viene demandado la reformulación del convenio con la minera y la atención a afectaciones ambientales.

Ciudadanos y ciudadanas de las comunidades de Espinar, en Cusco, fueron reprimidas por la policía en medio del paro que realizan contra de la minera Glencore Antapaccay.

Entre sus demandas se encuentran la reformulación del convenio con la minera, así como la entrega de un bono adicional por la crisis económica y el alza del costo de vida.

Las comunidades denuncian la falta de responsabilidad e incumplimiento de la agenda ambiental por parte de la empresa minera, así como la sobrevaloración de precios.

Actualmente, se desarrolla un proceso de diálogo dirigido a la Consulta Previa para la ampliación del proyecto de Integración Coroccohuayco, en la provincia de Espinar, donde viven alrededor de 40 mil personas.

Paro
La protesta inició el martes 23 de agosto, cuando centenares de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Yauri, capital de la provincia de Espinar.

Como reporta el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), la manifestación comenzó a tomar mayor fuerza a partir del jueves 25 de agosto, tras el bloqueo del corredor minero del sur, en el distrito de Condoroma,

En el transcurso de esta manifestación, la policía detuvo a los dirigentes del Comité de lucha y, de igual forma, agredió a grupos de mujeres y varones que participaban en un plantón frente a la sede de la Municipalidad Provincial de Espinar, en Yauri.

De acuerdo a medios locales, entre las agresiones físicas a mujeres y adultos mayores por parte del personal policial, también se realizaron insultos y comentarios contra la dignidad de la población.

Por otro lado, la empresa Antapaccay estaría optando por la judicialización, como lo ha hecho con Sergio Huamaní, presidente del Frente de Lucha, al enviarle una carta notarial para que se retracte de sus denuncias.

Como viene registrando Derechos Humanos sin Frontera (DHSF), en los últimos años, tres dirigentes ha sido querellados por operadores del consorcio, en una estrategia que tendría como fin amedrentar a la población que protesta.

Demandas
En medio de este nuevo ambiente de conflictividad, las exigencias de la población se enfocan en la reformulación del Convenio Marco con la minera y de un bono de 2 mil soles.

Como indicó a Red Muqui el director ejecutivo de DHSF, Oracio Pacori, actualmente la población está considerando el tema económico debido al impacto de las restricciones por la pandemia.

Junto a este factor, están presentes las exigencias por la remediación de la contaminación en las fuentes de agua especialmente, una demanda que ha cobrado fuerza desde hace 10 años.

“Para la población está claro que si los impactos negativos de la minería no son remediados, atendidos o tratados adecuadamente van a terminar en momentos álgidos de conflictividad”, explicó Pacori a Red Muqui.

Ante las evidencias de la directa afectación a la salud de las personas por la exposición a metales pesados, las demandas se intensificarían, de acuerdo a Pacori.

Afectaciones históricas
El director de DHSF recordó que, tras 40 años de actividades de la minera en Espinar, la eventual ampliación de operaciones podría sumar una serie de nuevos impactos ambientales y en la vida de las personas de las comunidades.

Las demandas por la reformulación del convenio con la minera, el que contiene aspectos ambientales y económicos, no son nuevos. Ha sido parte de los continuos conflictos de la población con la empresa minera.

Glencore Antapaccay es señalada de administrar los recursos económicos con poca transparencia junto con la Fundación Tintaya. Asimismo, el gobierno local administra parte del canon minero.
Con información de Red Muqui y el Observatorio de Conflictos Mineros.
FUENTE: Servindi

Perú. Espinar: semana de protestas y represión

Perú

Una vez más Nexa suspende producción de Atacocha por bloqueos

Eva Cruz   29/08/2022
Atacocha Nexa Resources
Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2 kt de zinc.
Las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus colaboradores.
A través de un comunicado oficial enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Nexa Resources informó que se encuentra suspendida la producción minera en el open pit (mina de tajo abierto) San Gerardo en la Unidad Minera Atacocha desde ayer domingo 28 de agosto.

La paralización se debe a que la comunidad de San Juan de Milpo viene bloqueando ilegalmente el acceso a la Unidad Minera Atacocha.

“LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE MILPO VIENE BLOQUEANDO ILEGALMENTE EL ACCESO A LA UNIDAD MINERA ATACOCHA Y SI BIEN HASTA LA FECHA NO HA HABIDO UN IMPACTO MATERIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ATACOCHA, LA PRODUCCIÓN MINERA ESTÁ SUSPENDIDA”, ANOTÓ.

Agregó que “las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus colaboradores”.

En esa línea, Nexa subrayó que continúa manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y las autoridades para la resolución pacífica de esta situación.

Finalizaron las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc en el tajo abierto San Gerardo.

Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2 kt de zinc, que representa menos del 3% de la producción de zinc de Nexa.

En lo que va del año, no es la primera vez que Nexa Resources suspende la producción minera de Atacocha. En marzo, se paralizó la producción debido a que la comunidad de Machcan (ubicada en Pasco) bloqueaba ilegalmente el acceso vial a la Unidad Minera Atacocha como parte de sus actividades de protesta.
https://www.rumbominero.com/peru/nexa-suspende-produccion-atacocha/

Perú

Manifestantes bloquean carretera interoceánica de Perú tras disturbios que dejan al menos 1 muerto

Por Reuters 26/08/2022
Manifestantes bloquean carretera interoceánica de Perú tras disturbios que dejan al menos 1 muerto – Thomson Reuters 2022
LIMA, 26 ago – Cientos de mineros bloqueaban el viernes un tramo de la carretera interoceánica de Perú cercana a la frontera con Brasil, luego de un enfrentamiento entre la policía y manifestantes en la víspera que dejaron al menos un muerto y más de una decena de heridos en la remota selva amazónica.

La protesta ocurría en un sector de la región selvática de Madre de Dios, a unos 700 kilómetros al sureste de la capital Lima, debido a presuntos abusos cometidos por agentes policiales durante un operativo realizado esta semana contra la minería ilegal en la zona de la reserva natural Tambopata.

Representantes de la Defensoría del Pueblo, una entidad constitucional autónoma, dijeron que al menos una persona falleció y al menos 13 resultaron heridas en enfrentamientos el jueves contra la policía, que habría pedido refuerzos de Ejército para aplacar los disturbios.

Ni la fiscalía ni la Policía Nacional respondieron a consultas de Reuters el viernes sobre los incidentes.

“En este momento los manifestantes han vuelto a bloquear la carretera interoceánica por el kilómetro 108 y 100 en Madre de Dios (…) son como 1.000 personas que están protestando”, dijo a Reuters Guimo Loayza, representante de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios.

Los manifestantes quemaron neumáticos y atacaron el jueves la base militar temporal ECO, que alberga a miembros del Ejército, de acuerdo a informes de la Defensoría del Pueblo, en reacción a reportes no confirmados de que las fuerzas policiales cometieron abusos sexuales y dejaron lesionados en el operativo contra la extracción ilegal de minerales.

Según la fiscalía, en el operativo del miércoles se destruyó o se incautaron 45 motores de succión que usan los mineros ilegales para extraer tierras con contenido de oro en ríos, además de 21 balsas artesanales en la reserva de Tambopata.

Perú, el segundo productor mundial de cobre, sufre por un recrudecimiento de los conflictos sociales en el sector minero que han paralizado importantes operaciones este año, como la protesta que la afectó al yacimiento Las Bambas de la china MMG Ltd, a principios de este año.

La minería ilegal, en buena parte por la extracción de oro, también ha sido fuente de graves disturbios y actos de violencia en el interior de la nación andina.

Aproximadamente entre el 10% y 15% de la producción de oro en Perú proviene de mineros artesanales o informales, mayormente de zonas alejadas y pobres, según estimaciones de la industria.
https://es.euronews.com/2022/08/26/peru-protesta-mineria

Perú

ESPINAR: QUINTO DÍA DE PARO EN DEMANDA DE REFORMULACIÓN DEL CONVENIO MARCO

OCM Perú 26/08/2022
Hoy se cumplió el quinto día de paralización y movilización en la provincia cusqueña de Espinar en demanda de la reformulación del Convenio marco con la minera Antapaccay, así como de un bono adicional de 2000 soles por la crisis económica y social producto de la pandemia y el alza del costo de vida.

Centenares de personas llegaron el martes a la plaza de Armas de Yauri y muchos de ellos pernoctaron en esa misma haciendo una olla común. Desde tempranas horas hubo expresiones de rechazo a la empresa minera Glencore Antapaccay.

También se dieron varios incidentes como parte de las acciones de protesta. En plena protesta, efectivos policiales detuvieron por varias horas a los dirigentes del Comité de lucha.

Ayer la protesta empezó a tomar más fuerza con el bloqueo en el corredor minero del sur en el distrito de Condoroma. El cierre de esta ruta continúa hoy. Mientras que en Yauri, capital provincial, un grupo de mujeres y varones fue agredido por agentes de la policía cuando hacían un plantón en el frontis de la Municipalidad Provincial de Espinar.

Según el portal Espinar digital, dos integrantes de la Policía Nacional del Perú, quienes fueron identificados por su camarógrafo, arremetieron con violencia a mujeres y hombres, que resultaron con una madre de familia golpeada y un adulto a quien habrían herido el ojo derecho.

Según el portal Pulso regional, las mujeres que participaron en la protesta comentaron que cuando los policías los agredían físicamente también los insultaban con frases como “vayan a estudiar, son ignorantes”.

Los dos efectivos fueron identificados como O. Cisneros Ch. Sub oficial de 3ra-2017 y el Sub oficial Brigadier Z. Zapata A. quienes fueron señalados por las víctimas como autores de este violento hecho.


Imagen: Derechos humanos sin fronteras Cusco

Demanda de cambios en el Convenio marco y bonoEl medio Espinar digital señala que en 19 años la empresa minera Glencore Antapaccay fue administradora del dinero del Convenio Marco junto a la institución llamada Fundación Tintaya. Refieren que según la gran mayoría de pobladores de Espinar no existirían proyectos sostenibles, y más bien habría sobrevaloración de precios y sin rendición de cuentas en estos 19 años.

La reformulación del Convenio marco también es un tema latente, ya que la población de Espinar pide reformularlo porque no habría responsabilidad y cumplimiento de la agenda ambiental, también por el 3% de utilidades que hasta el día de hoy se entrega a la provincia de Espinar.

Antecedentes

Según recuerda el portal Pulso regional, en agosto de 2021, la protesta duró 23 días porque la minera Antapaccay y el alcalde Lolo Arenas Armendáriz se oponían a la entrega de un bono de S/1000 con fondos del Convenio marco. Decían que una medida así era imposible, pero después reconocieron que sí era posible.

Imagen: Pulso regional

Durante la protesta hubo una violenta represión policial en el corredor minero, en Tintaya y en la ciudad de Yauri. En el corredor vial, los policías desalojaron a los manifestantes con disparos de bombas lacrimógenas y balas de goma: una mujer fue herida con el impacto de una bomba de gas en uno de sus tobillos y tres varones recibieron impacto de perdigones.

En Tintaya Marquiri, zona cercana a la zona de ingreso a la minera, la policía disparó balas a los manifestantes. Cuatro varones baleados fueron atendidos en el hospital de Espinar, y resultaron con heridas en las piernas y el muslo. En la ciudad de Yauri también hubo represión, y varias personas que protestaban resultaron con contusiones por el impacto de objetos contundentes.

Las mujeres organizadas de Cusco y la provincia de Espinar se pronunciaron ante las agresiones policiales a ciudadanos que protestaban ejerciendo sus derechos constitucionales. Puede leer el comunicado de las mujeres aquí:


www.conflictosmineros.org.pe

Perú

Madre de Dios: mineros informales queman base policial en señal de protesta y dejan 19 heridos

Redacción EC
25/08/2022
Grupos de mineros informales atacó a pedradas e incendió parte de una base policial ubicada a la altura del kilómetro 108 de la carretera Interoceánica, en la región Madre de Dios. El ataque desató un enfrentamiento que ha dejado, hasta el momento, más de 19 personas heridas.

El hecho se registró este jueves, 25 de agosto, luego de que mineros informales tomaron a primera hora la carretera Interoceánica, a la altura de los kilómetros 96, 107 y 108, cerca de la comunidad de Alto Libertad.

Según Canal N, dicha paralización se da en rechazo a los recientes operativos – ejecutados por la Policía y Fiscalía – contra la minería informal dentro del corredor minero, el mismo que aún está en proceso de formalización.

Sin embargo, alrededor de las 3:00 p.m., decenas de mineros llegaron hasta la base policial ‘Nuevo Arequipa’ y la atacaron a punta de pedradas. Además, incendiaron parte del comedor y dormitorios de los agentes.


Esto desencadenó un enfrentamiento entre ambas partes y se reportó que al menos 19 personas resultaron heridas, precisó ATV+. Todos los heridos han sido trasladados al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.

“Se busca un diálogo en estos momentos y la intervención de las autoridades para solucionar esto. Se ha bloqueado la carretera Interoceánica (…) por parte de la Policía no hubo daños personales que lamentar”, informó Canal N.

https://elcomercio.pe/peru/madre-de-dios-mineros-informales-queman-base-policial-en-senal-de-protesta-y-dejan-19-heridos-video-carretera-interoceanica-pnp-rmmn-noticia/

Perú

EXIGEN AL CANCILLER RODRÍGUEZ MACKAY RECTIFICAR SU POSTURA SOBRE EL ACUERDO DE ESCAZÚ

19/08/2022
Con un plantón realizado en las puertas de Torre Tagle, ciudadanos y ciudadanas, representantes de organizaciones sociales e instituciones ambientalistas y ex funcionarios públicos dieron a conocer un pronunciamiento en favor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

“Rectificación o renuncia del ministro de RREE” piden un centenar de organizaciones en un pronunciamiento que fue presentado públicamente este jueves 18 de agosto durante un plantón realizado en las puertas del palacio de Torre Tagle, sede del ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante el plantón, decenas de ciudadanos y ciudadanas corearon consignas como “Perú con Escazú”, “Congreso y cancillería, ratifiquen Escazú”, “Rodríguez Mackay, los muertos no se archivan” y “Basta de muertes de defensores ambientales”.


Como se recuerda, el Perú fue uno de los países promotores del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú” y firmado en 2018. Sin embargo, el Congreso ha archivado su ratificación y el actual canciller Rodríguez Mackay ha declarado públicamente su rechazo a este importante instrumento de derechos humanos, el mismo que a la fecha ya ha sido ratificado por 13 países.

El pronunciamiento que fue presentado durante el plantón es firmado por tres ex ministros del Ambiente: Ricardo Giesecke (quien se hizo presente en el plantón), Gabriel Quijandría y Manuel Pulgar Vidal. También es firmado por organizaciones sociales como AIDESEP y la CGTP, así como por decenas de instituciones ambientalistas, eclesiales, juveniles, de derechos humanos, entre otras.


“Solicitamos al Gobierno del presidente Pedro Castillo que disponga las correcciones necesarias en las posiciones del actual Canciller, y proceda a reforzar las capacidades del Estado para atender las prioridades ambientales y climáticas, proteger a las personas defensoras de derechos ambientales y a impulsar el mejoramiento de democracia y transparencia en materia ambiental, especialmente con los medidas para mejorar el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales”, señala el pronunciamiento.


Al finalizar el plantón, los participantes anunciaron más acciones de este tipo para lograr la ratificación de este importante Acuerdo y asegurar una adecuada protección a los defensores y defensoras del ambiente, que vienen siendo asesinados por su labor de protección de sus territorios.

Adicionalmente, en nuestro programa semanal «La hora verde» se abordó sobre las principales dificultades y problemas para la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Perú. El programa contó con la participación Siu Lang Carrillo de CooperAcción y el ex ministro del ambiente Gabriel Quijandría. Puedes verlo aquí.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

Hay 5.129 pasivos de la minería que nadie quiere asumir

Estado no identifica a responsables. En diversos paisajes en el territorio peruano se aprecian desechos contaminantes, resultado de la explotación minera. En la mayoría de casos, el Estado peruano no identificó a las empresas causantes de este daño al medioambiente. Las mineras aprovecharon los vacíos en las leyes que les permitieron seguir operando, sin mayores sanciones.
Foto: Juan Carlos Cisneros/La República
Daño evidente en el Ramis. Rolando Quispe, presidente de la comunidad Túpac Amaru, muestra el barro verde que se asentó en el río Ramis durante años.
Por Roberth Orihuela Quequezana, para La República y CONNECTAS
El chuño (papa deshidratada) es la base de la alimentación y fuente de ingresos para los pueblos de Puno, región ubicada al sur del Perú. Pero hoy apenas cubren la producción para su consumo. Así lo explica Jesús Turpo, vicepresidente de la comunidad campesina de San Isidro en el distrito de San Antón y provincia de Azángaro, mientras se sienta en la tierra para ‘chacchar’ (masticar) la hoja de coca bajo el ardiente sol de la tarde serrana.

Se trata de un hombre de unos 50 años, alto y de piel cobriza. Explica que cada año la tierra da menos papa. Las plantas mueren o el tubérculo se pudre bajo la tierra, debido a que el agua con la que riegan, proveniente del río Ramis, está contaminada por pasivos y operaciones mineras que se ubican en la cabecera de la cuenca. “Solo nos han dejado un río muerto, sin peces ni ranas y sapos”, dice mientras se reúne con el resto de los comuneros para cosechar la papa en la ladera de un cerro. Y es que en esta comunidad aún se practica la ‘minka’, un modo de colaboración entre los comuneros para el crecimiento común, que proviene de los incas.

Así como San Isidro, cientos de comunidades del Perú mueren de a poco a consecuencia de los pasivos mineros —bocaminas, tierra y rocas removidas, pozas de relaves, desechos químicos, instalaciones y otros componentes— que dejaron empresas extractivas luego de explotar los recursos que contienen las montañas del Ande peruano. Estos residuos de la minería se activan en la época de lluvias, que cargan con los metales expuestos hacia las cuencas de los ríos, contaminando todo a su paso, desde el suelo y el agua, hasta la salud de las personas.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (Minem), para 2022 la cantidad de pasivos detectados llegó a 7.668. Pero resulta que en el 92.64% de los casos las autoridades no lograron señalar al generador ni al responsable de remediarlas.

Contaminado. El tono verde del río Ramis es síntoma de la contaminación que ha matado especies acuáticas y la agricultura. Foto: Juan Carlos Cisneros/La República


Se lavan las manos
El gran problema es que la Ley de Pasivos Ambientales Mineros, promulgada en 2004, nació deforme. El primer texto contenía vacíos legales que permitieron a las empresas evadir su responsabilidad. Julio Mejía Tapia, experto en temas ambientales, explica que esta norma permitía que las empresas mineras renunciaran a sus derechos mineros para así evitar la recuperación de los pasivos. “El Estado asumirá progresivamente los pasivos ambientales en abandono de los titulares no identificados o de aquellos que cancelen su derecho a (de) concesión minera”, decía el artículo 5. Con el tiempo la norma ha mejorado, pero el daño ya estaba hecho.

Hoy el Gobierno peruano ha remediado 1.180 pasivos a través de su empresa estatal Activos Mineros SAC, creada para ese fin. Otro tanto (1.340) fue asumido por las empresas que, de alguna manera, terminaron como propietarios de los denuncios mineros. Aunque legalmente no aceptan la responsabilidad de haberlos generado. Su argumento es que se “solidarizan” con las comunidades.

Lo que preocupa es que 5.129 residuos han quedado totalmente huérfanos porque el Gobierno no ha podido identificar a los responsables y tampoco ha determinado quién los debe remediar. Al respecto, el especialista Edwin Alejandro Berrospi, de la red Muqui, calcula que deben existir más de 15 mil, pues en los últimos años el Gobierno abandonó también su labor de detección.


Afectación. Rocas en quebrada Chogñacota se ven amarillas. Foto: Juan Carlos Cisneros/La República

Dos fuentes
En San Isidro, los comuneros denuncian la afectación de dos puntos. El primero es La Rinconada, una zona tomada por mineros artesanales informales que escarban el cerro en busca de oro. Utilizan insumos como el mercurio y el arsénico para separar el metal precioso de la roca. Los residuos de este proceso son echados directamente al río Ramis sin ningún tipo de tratamiento previo. Esto debido a la falta de fiscalización de las autoridades regionales. Gracias a esto, los mineros logran extraer hasta 900 toneladas métricas al mes.

La otra fuente es San Rafael, una mina antigua comprada por Minsur SA en los años 70 y ubicada en el distrito de Antauta. En su momento, la empresa se comprometió a cerrar varios pasivos, pero ha mantenido depósitos de desechos, a los que se conoce como pozas de relaves, de donde obtiene estaño, un metal usado en los aparatos electrónicos.

La prueba de la contaminación son los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aguas que realiza la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la cuenca del Ramis. Se puede verificar que metales pesados como el arsénico, manganeso, hierro, aluminio, plomo o cobre sobrepasan los niveles permitidos para el consumo humano y el de animales. Igual sucede con la acidez de las aguas, que ha provocado la desaparición de especies acuáticas, como la trucha y las ranas.

De acuerdo con la ANA, Minsur SA bota sus relaves tratados a la quebrada Chogñacota, que luego se une con el río Antauta y este, a su vez, se junta con el Ramis a unos 15 kilómetros. Entre 2011 y 2014 los niveles de pH (acidez de las aguas), así como de oxígeno disuelto, aluminio, cobre, hierro, manganeso, y hasta sulfatos y nitritos, estuvieron fuera de los máximos permitidos para la salud de las personas e incluso la bebida de animales.

Desde 2015 ANA no hace monitoreos. Hoy la empresa hace sus propios estudios y aseguran que no contaminan.

Minsur SA es titular en 307 pasivos mineros de los 916 detectados en la región Puno. Algunos de los más importantes están ubicados en sus operaciones en la mina San Rafael, Santa Bárbara (Santa Lucía) y Regina (San Antonio de Putina).

Daño congénito
Jesús Turpo está preocupado por las consecuencias que provoca la contaminación en su pueblo. Además de que peces y las ranas desaparecieron, la producción de papa se ha reducido. Pero el daño a la salud es el más preocupante. Los niños que se bañan en el río Ramis terminan con rasca rasca (ardor en la piel), cuenta Jorge tomando en sus manos el fango verdoso del fondo del río. “Cuando los animales lo pisan, terminan con llagas en las patas”, dice. Él debe lavarse las manos con jabón para evitar que se irriten.

Asimismo, muchos comuneros consumen esa agua tras ser sometida a un tratamiento de potabilización, pero este solo elimina las bacterias, ya que los metales pesados permanecen. Los pobladores piden exámenes de orina y sangre en los niños, con el fin de conocer el daño real que les ocasiona al organismo.

Pablo Soncco, enfermero del centro de salud de San Isidro, dice que cada año los niños presentan cuadros más severos de diarreas, alergias y otros males, como anemia y desnutrición. Además, cuenta algo más grave: desde hace cinco años estos nacen con males congénitos y no viven más allá de unos días. “Uno nació sin fosas nasales, otro sin un ojo, una sin boca y hace dos años un bebé sirena, con las extremidades inferiores pegadas. Eran madres gestantes de San Isidro, que fueron enviadas al hospital de Azángaro”, explica.

De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en la provincia de Azángaro se han registrado 29 muertes de recién nacidos por males congénitos desde 2017. Todos en pueblos por donde fluye el río Ramis.

Los especialistas consultados advierten que se debe realizar un estudio a fondo para determinar el nivel de relación entre todos estos males y el río contaminado.

Es un factor determinante, puesto que la afectación es un hecho innegable, así lo señala también el Plan de Acción para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, del 2020, el cual concluye que “los resultados del monitoreo de calidad del agua, en el ámbito de intervención, evidencian concentración de metales pesados y metaloides en diferentes puntos de los ríos afluentes del lago Titicaca asociados a la composición geológica local, la presencia de pasivos ambientales y el desarrollo de actividades mineras”. Justamente contaminado por el Ramis con metales pesados.

La cifra
29 muertos por males congénitos hubo en Azángaro desde el 2017, según el Sinadef.

Infografía – La República


Minsur: “Nos regimos bajo los más altos estándares de calidad”
Minsur SA pertenece al Grupo Breca, cuenta con varios denuncios y operaciones mineras en el Perú. La principal es la mina San Rafael posicionada como tercer productor de estaño en el mundo.

En sus descargos sobre los daños al Ramis dijeron que “no existe ningún problema real de contaminación, y mucho menos en San Antón, un distrito ubicado aproximadamente a 40 km de la unidad San Rafael”, dijeron.

Afirman que San Rafael opera con los mayores estándares en sostenibilidad ambiental en el país. Es la mina de estaño con los mayores estándares ambientales. “Asimismo, es fiscalizada por OEFA, ALA, Osinergmin y Diresa (Dirección Regional de Salud). Y, como se puede corroborar en la información ambiental pública, no registra procesos sancionadores relacionados con contaminación ambiental. Ello, junto con las evaluaciones permanentes que hacen periódicamente laboratorios certificados, son la prueba más tangible de lo que se afirma”, dice uno de sus voceros.

También precisaron que Minsur es la única empresa peruana admitida en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), organización que agrupa a las 29 empresas mineras con los más altos estándares en sostenibilidad a nivel mundial.

Respecto a los pasivos ubicados en la mina Regina dijeron: “Desde el 2014, luego de cerrar negociaciones con las comunidades, se inició el cierre de pasivos, invirtiendo a la fecha un aproximado de US$30 millones para lograr una remediación que ha sido considerada como un caso emblemático de buena gestión de cierre. Cabe señalar que este espacio no ha sido operado en ningún momento por Minsur o sus subsidiarias, pues el primer compromiso era remediar lo que las operaciones anteriores habían dejado”, precisaron.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/08/21/ministerio-de-energia-y-minas-hay-5129-pasivos-de-la-mineria-que-nadie-quiere-asumir-explotacion-minera-puno/

Perú

MINERÍA, ¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

José De Echave C. 17/08/2022
Imagen: Proactivo
Se ha instalado la idea de que la minería está prácticamente paralizada y se presenta como si se estuviese viviendo la peor de las crisis. Los medios de comunicación y varios analistas así lo presentan. Por ejemplo, en un reciente artículo publicado en El Comercio (14/08/2022), que lleva como título “Existen al menos cinco proyectos mineros paralizados”, Paola Bustamante, de la consultora Videnza, señala que los proyectos Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel, Yanacocha Sulfuros, Magistral y Planta de Cobre Río Seco, se encuentran prácticamente paralizados.

Hay diferentes maneras de entrar al análisis sobre la situación actual de la minería. Quizás la más segura es revisar al detalle los principales indicadores para sacar conclusiones. A continuación, vamos a revisar la evolución de algunos indicadores claves del sector.

¿Cómo marcha la inversión minera y la producción?

El Ministerio de Energía y Minas acaba de informar que, en el primer semestre del presente año, la inversión minera llegó a US$ 2342 millones, lo que representa un incremento del 10.9% en relación a similar período del año pasado. Además, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, desde el mes de febrero la tendencia de la inversión ha sido ascendente.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Si vemos el comportamiento de la inversión minera por regiones, Moquegua se mantiene en la primera ubicación, con un monto invertido de US$ 694 millones, lo que representa el 29.6% del total, como consecuencia del desarrollo de proyectos como Quellaveco que está culminando la etapa de construcción y San Gabriel; seguida de Ancash, con US$ 198 millones, con una participación del 8.5% del total, impulsado por la inversión en Antamina. En tercer lugar se ubica Cajamarca, con US$ 189 millones invertidos por Minera Yanacocha. Las tres regiones concentran el 46.2% de la inversión minera total.

Viendo los diferentes componentes, se puede destacar que los montos invertidos en Desarrollo y Preparación de proyectos han aumentado en 54% en el último año; le sigue el rubro de Exploraciones, con un 38.4% de incremento; el de infraestructura, con un 23.4% y el de Equipamiento Minero, con un 15.2%. Los componentes de Planta de Beneficio y Otros presentan tasas negativas.

Si bien estos montos de inversión no son espectaculares, sí reflejan un mayor dinamismo, representan las características actuales de nuestra cartera de proyectos mineros[1] y desmienten las versiones que apuntan a señalar que la minería está paralizada. Por otro lado, la producción, que fue afectada en los primeros meses del año por las reiteradas y largas paralizaciones en minas como Las Bambas y Cuajone, se ha recuperado en los últimos dos meses: la producción acumulada en el primer semestre del año aumentó en el caso del cobre (+1.2%), hierro (+0.8%), estaño (+4.6%) y molibdeno (+4.1%). En el caso del oro y el zinc, la producción acumulada al primer semestre todavía registra una disminución de 0.6% y 21.5% respectivamente, en comparación al mismo período de 2021.

De acuerdo con el último Reporte de Inflación del BCRP de junio, al final del 2022 se espera que la producción del sector de minería metálica crezca en 2.9% por la mayor producción de Mina Justa, Constancia (Pampacancha) y la entrada en operación del proyecto de Quellaveco en el segundo semestre del año.

El tema laboral

Otro dato importante que muestra la mayor actividad del sector tiene que ver con el tema laboral y la evolución de los puestos de trabajo en el sector. El número de empleos directos ha pasado de 199 417, en diciembre de 2020, a 239 676, en diciembre de 2021. Y, finalmente, las últimas cifras publicadas muestran un nuevo incremento: 244 241 en junio de 2022[2]. Un sector que aumenta de manera sostenida su oferta laboral en los últimos años, no está paralizado.

Como se puede ver en la siguiente tabla, los trabajadores de empresas contratistas siguen siendo una amplia mayoría (72.2%), mientras que los que mantienen una relación laboral directa con las empresas representan apenas un 27.8%.

La situación de las empresas

Entre abril de 2020, momento en que se inicia la subida de las cotizaciones de los minerales -sobre todo los de la base- y marzo de 2022, se calcula que las empresas mineras en el Perú han tenido ingresos extraordinarios por encima de los US$ 21 mil millones. Durante el segundo semestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, la cotización del cobre llegó a estar cerca de los US$ 5 la libra: por ejemplo, empresas como Southern Perú y Cerro Verde incrementaron sus utilidades antes de impuestos en un 96% y 277%.

Este nivel de bonanza de las empresas se ha reflejado en la participación en el pago del Impuesto a la Renta, que ha llegado a representar el año pasado el 27% del total recaudado por este concepto. Las transferencias por concepto de canon también han batido récords: este año han sido transferidos 7 844 millones de soles a los gobiernos regionales, municipios y universidades.

Si bien las cotizaciones de minerales de base, como el cobre, han bajado, todavía se ubican en los niveles que se alcanzaron durante el período del súper ciclo de precios pasado (2003-2012), por lo que la situación favorable para la mayoría de las empresas se mantiene.

Finalmente…

En el artículo ya citado de Paola Bustamante se señala que entre las causas que han generado la paralización de varios proyectos “está la conflictividad con las comunidades que vendieron sus terrenos, así como las que se encuentran en el entorno de los proyectos”. La autora hace varias recomendaciones que, sin discusión, son apropiadas y deberían ser tomadas en cuenta.

Sin embargo, no está de más recordar que la conflictividad vinculada a la minería la venimos arrastrando desde hace décadas y que, según los informes de la propia Defensoría del Pueblo, podemos concluir que ha habido otros períodos de mayor conflictividad social que el actual, en número e intensidad. Por lo tanto, la total inoperancia y falta de estrategia mostrada por este gobierno para enfrentar los conflictos sociales en zonas con presencia minera, no nos debe llevar a olvidar la incapacidad de los que gobernaron el país en los últimos 30 años.

[1] Por ejemplo, la cartera de inversión ya no tiene proyectos de inversión de talla mundial, como era el caso hace algunos años.
[2] Un incremento de 22.48% entre diciembre de 2020 y junio 2022.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

EL TEMA TRIBUTARIO Y LOS VIENTOS QUE VIENEN DE FUERA

José De Echave C. 15/08/2022
Imagen: El Universo
Apenas un día después de la asunción de mando, el gobierno de Gustavo Petro ha presentado una propuesta de reforma tributaria a través de su ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Calificada por medios internacionales como una reforma ambiciosa, la propuesta presentada busca recaudar el 1.78% del PBI, lo que equivale a unos 6 mil millones de dólares. Las principales medidas buscan gravar a las personas de mayores ingresos, a las empresas financieras y extractivas y a los productos menos saludables y los que generan mayor contaminación. Aparte de ambiciosa, la reforma presentada es bastante completa, con componentes de progresividad, de tributos ambientales y de lucha contra el incumplimiento tributario.

Por su parte, a mediados de julio, el presidente chileno, Gabriel Boric, anunció un proyecto de reforma tributaria que plantea un impuesto a las personas con un patrimonio por encima de los cinco millones de dólares, así como la elevación de la regalía minera para las empresas que tengan una producción de cobre por encima de las 50 mil toneladas al año, entre varias otras medidas que buscan reducir el incumplimiento tributario y generar una mayor progresividad en un país que también se caracteriza por brechas enormes de desigualdad. El ministro de Hacienda de ese país, Mario Marcel, ha declarado que con la reforma se espera un aumento inmediato de la recaudación equivalente al 0.6% en el PBI, hasta alcanzar un 4.1% en el 2025.

Estas propuestas han estado precedidas de iniciativas de reformas tributarias en otros países de la región, como México, Ecuador e incluso la propia Colombia, antes del cambio de gobierno. Además, organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Comisión Económica para América Latina, han estado recomendando a los países fortalecer sus políticas fiscales para financiar los impactos de la crisis y proyectar una mayor sostenibilidad en los ingresos.

En este escenario y viendo los avances que se vienen dando en la región, queda claro que el Perú nuevamente se está quedando rezagado. Lo que es más grave es que el punto de partida no es parejo, ya que nuestro país arrastra un problema de baja recaudación desde hace décadas, lo que repercute en el insuficiente gasto en sectores clave, como salud, educación, entre otros.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, por lo menos desde hace 20 años los ingresos tributarios en el Perú ya estaban por debajo del promedio regional y lo más grave es que en la última década la diferencia se ha acrecentado como consecuencia de pésimas decisiones que se tomaron en materia tributaria -sobre todo a finales del gobierno de Humala y a inicios del gobierno de Kuczynski- y de ser uno de los pocos países de la región que no han implementado una reforma tributaria de carácter estructural para mejorar los ingresos.


La reforma tributaria que planteó el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, a inicios del gobierno del presidente Castillo, parece que terminó siendo encarpetada por su sucesor, Oscar Graham y habrá que ver qué posición toma el nuevo ministro Kurt Burneo. Como se sabe, la propuesta de reforma tributaria planteaba tres ejes de acción: avanzar en la formalización, luchar contra el incumplimiento tributario, aumentar la progresividad y disminuir inequidades.

Un componente clave de la reforma estaba centrado en el sector minero y para ello se pidió asesoría al Departamento de Finanzas Públicas (FAD, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI). La misión del FMI planteó elementos de diagnóstico sobre el régimen tributario vinculado la minería, haciendo un análisis comparado con un grupo de países en los que esta actividad ocupa un rol central en sus respetivas matrices productivas.

A nivel de diagnóstico, en el informe se señala que el régimen fiscal vigente en el Perú es competitivo, principalmente por el uso de impuestos específicos basados en las utilidades y que la presión tributaria total, por ejemplo, para un proyecto representativo de cobre a gran escala, es de 41.7%, lo que nos ubica en la mediana de una muestra de 16 regímenes fiscales que fueron utilizados como comparadores.

Lo interesante es que el FMI señaló que existe espacio para aumentar la presión fiscal del sector minero sin que el país pierda competitividad internacional –lo que fue una consulta expresa del ministro Francke- y recomendó que solo se considere cambiar las tasas de los impuestos, de manera moderada, cuya base es la utilidad operativa (Regalía e Impuesto Especial a la Minería). También señalaron que existía espacio para un aumento del piso de la Regalía, hasta en un punto porcentual, sin afectar mayormente la estructura progresiva del régimen actual, lo mismo que las tasas marginales del Impuesto Especial a la Minería, incrementando así la progresividad del sistema.

Como se sabe, la propuesta de reforma tributaria enfrentó una feroz y millonaria campaña de parte del sector empresarial, en especial de las empresas mineras, a través de los principales medios de comunicación del país. Se dijo que la reforma buscaba “subir agresivamente los impuestos a la minería” y se anunciaba que las inversiones se irían del país y se iba a “dejar de tener 2 millones y medio de puestos de trabajo”.

Finalmente, el pedido de delegación de facultades fue denegado en lo sustantivo por el Congreso de la República y se esperaba que, en el inicio de la nueva legislatura de este año, el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) retome la iniciativa con algunos de los puntos centrales de la reforma, sobre todo el referido a la minería, por el contexto de bonanza por los altos precios de los minerales. Sin embargo, la salida de Pedro Francke del MEF terminó por dejar de lado una reforma que había sido trabajada de manera institucional por los propios funcionarios de este ministerio.

Lo cierto es que ahora que vemos iniciativas de reformas tributarias en los países vecinos, no estaría de más retomar el tema. El Perú no puede seguir dándole la espalda a las tendencias globales en materia de fiscalidad. ¿El país va a perder competitividad como consecuencia de la reforma tributaria? ¿La minería, por ejemplo, va a dejar de ser competitiva? De ninguna manera. Como hemos visto, la reforma minera fue diseñada con organismos como el FMI y el Banco Mundial, que aportaron no solamente su capacidad técnica sino también el análisis comparado con otros países productores de minerales. El anterior superciclo de precios se nos pasó. No deberíamos repetir el mismo error.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]