Perú

OEFA ordenó a Shougang paralización inmediata del transporte y almacenamiento de minerales y concentrados para evitar afectación de la bahía San Nicolás en Ica

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A, paralizar de forma inmediata el transporte y almacenamiento de mineral; así como el almacenamiento de concentrado que se viene realizando en las instalaciones de la nueva planta de beneficio de Shougang, de la unidad fiscalizable Marcona, en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, hasta que implemente medidas de manejo ambiental para controlar la dispersión de material particulado que puede provocar alteraciones al ambiente de la bahía San Nicolas.

Durante acciones de supervisión, el OEFA detectó fugas de material particulado proveniente del stock de crudos y stock de concentrado de hierro de la planta Marcona que, por la falta de controles ambientales y acción del viento, se dispersaban en dirección a la bahía San Nicolás. En ese sentido, se ordenó a Shougang implementar de forma inmediata medidas de manejo ambiental para evitar que el material particulado se disperse hacia los alrededores de la bahía.

Asimismo, la empresa deberá presentar, en un plazo máximo de cinco (5) días, un cronograma de remediación del área comprometida. Dicho cronograma abarcará las zonas de influencia del litoral de la bahía e incluirá los componentes agua, suelo, sedimentos, flora, fauna y especies hidrobiológicas.

En caso de que la empresa no cumpla con las medidas impuestas se impulsarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.

El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencie la afectación al ambiente o a la salud de las personas, y realizará el seguimiento del cumplimiento de dichas medidas por parte de las empresas supervisadas.

Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía

 

fuente:https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/oefa-ordeno-a-shougang-paralizacion-inmediata-del-transporte-y-almacenamiento-de-minerales-y-concentrados-para-evitar-afectacion-de-la-bahia-san-nicolas-en-ica?fbclid=IwAR3nD3a1e9csJVDG4U1Zc4zmxR7RybfCd_l_kMqwhJgD0m1GCNuOSc3sMAU

Perú

Cusco: Policías y campesinos se enfrentan en Chumbivilcas

Cuando eran las siete de la mañana, un grupo de agentes de la Policía llegó a la comunidad campesina de Yavi Yavi, situada en el distrito de Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas, según información de la institución policial, para «desbloquear» el corredor minero del sur, que había sido obstruido con palos y piedras por unos 300 campesinos.

La versión de la comunidad es opuesta. El presidente de Yavi Yavi, Gregorio Rojas, señaló que fueron agredidos sin ninguna razón. «Ni siquiera estábamos en protesta. Habíamos ido al lugar para empezar a construir nuestras viviendas y nos provocaron», refirió.

 

No obstante, el jefe de la Región Policial Cusco, coronel Manuel Mar Pérez, insistió en que la vía usada por la minera MMG Limited, para el transporte de minerales extraídos desde su mina Las Bambas, en Cotabambas-Apurímac, hasta el puerto de Matarani, sí estaba cerrada.

EL CHOQUE

El intento de los agentes para habilitar la vía fue rechazado por los comuneros, refirió Mar Pérez, con un ataque de palos y piedras lanzados con huaracas (hondas). Desde el lado de la policía, empezaron a disparar bombas lacrimógenas a discreción. A esta versión, los comuneros añaden que también hubo disparos de perdigones y balas de goma.

A causa del choque, hay ocho heridos. Según el coronel Mar, seis policías fueron afectados por el impacto de piedras, mientras que Gregorio Rojas reportó que una mujer y un menor de 12 años están gravemente heridos.

El enfrentamiento entre policías y comuneros también dejó otros daños. Se incendió el campamento que usaban los policías que resguardan el paso de los camiones encapsulados, que sacan los minerales de Las Bambas. Según el dirigente Rojas, fueron los propios policías los que incendiaron su campamento para «acusarnos luego a nosotros».

Como es evidente, la policía acusa a los campesinos del incendio. “Los comuneros quemaron las carpas térmicas del personal policial que se encontraba en la zona, continuando el bloqueo de la vía”, refiere la nota policial.

El coronel Manuel Mar invocó a la población a la calma y que evite hostigar «continuamente a la policía con el fin de victimizarse y poder encontrar solución a su demanda».

Asimismo, instó a «los actores del conflicto, para que hagan las labores de gestión. Estamos en el quinto mes del estado de emergencia y es inconcebible que los actos, tanto del MTC como de MMG y los pobladores, no hayan encontrado soluciones concertadas».

RECLAMO IRRESUELTO

El conflicto minero en Yavi Yavi viene de mucho tiempo atrás. El Ministerio del Interior lo catalogó en agosto de 2018 como activo en escalada. La comunidad espera la solución a sus dos reclamos: renegociación del precio pagado por sus terrenos por la minera MMG Limited y que el Ministerio de Transportes explique por qué calificó la vía como de categoría nacional, cuando debía ser comunal.

La historia es la siguiente. Una parte de la población de Fuerabamba del distrito de Chalhuahuacho, provincia apurimeña de Cotabambas, vendió sus tierras a la minera MMG y, como compensación, recibió terrenos en el fundo Yavi Yavi en Colquemarca, región Cusco.

Aquella vez, cuenta el dirigente Rojas, la comunidad no tenía carretera, pero unos meses después la empresa hizo una vía y el MTC la calificó como vía nacional sin autorización de los dueños de los terrenos. Lo hicieron para evitar que la minera pague una compensación a la comunidad. Desde entonces, los conflictos se suceden cada cierto tiempo. Ni la empresa ni el Gobierno atienden esas demandas.

Lo único que hizo el Ejecutivo es declarar en estado de emergencia el corredor minero del sur el 1 de septiembre del 2018. La medida cumple más de cuatro meses.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/1390627-policias-campesinos-enfrentan-chumbivilcas?fbclid=IwAR2Uige0FW1CA3DbXD4A9b9Qrop29WE4ZVzKaenVl_mRPpdExaElKaTP0Vw

Perú

Las venas abiertas de la minería en Perú

“Mata a la que está con waraqa (honda), mata a esa chola de mierda, dale, dale”. Ésta fue la orden del oficial a un agente de policía para que asesinara -en junio de 2011- a la activista Petronila Coa Huanca en el aeropuerto de la ciudad de Juliaca (región de Puno). Murieron otras cinco personas y decenas resultaron heridas por los disparos de policías y soldados. Alan García, del Partido Aprista, desempeñaba la Presidencia de Perú. Petronila Coa Huanca participaba en las protestas contra los proyectos mineros en la región de Puno, por ejemplo el de Santa Marta, de extracción de plata, desarrollado por la canadiense Bear Creek; también reivindicaban la descontaminación de la cuenca del río Ramis, afluente del lago Titicaca.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) señala que entre 2011 y 2018 han sido asesinadas 119 personas defensoras de los derechos humanos en Perú y más de 800 eran objeto de criminalización durante 2017 (“líderes comunitarios, indígenas y ronderos son particularmente afectados mediante la aplicación de tipos penales como la extorsión y el secuestro”, según el Observatorio para la Protección de los Defensores); en 2017 fueron asesinados ocho defensores de la tierra y el medio ambiente en Perú, informa la ONG Global Witness. Además la Campaña “Defensoras no están solas” denuncia el procesamiento de 102 mujeres por participar en diferentes formas de protesta social. La Defensoría del Pueblo, que hace un seguimiento de los conflictos sociales en el país, informó en octubre de 2018 de 199 conflictos (142 activos y 57 latentes), de los que el 61,8% fueron de carácter socioambiental y se registraron principalmente en los departamentos de Áncash, Puno y Cusco.

“Minería para el progreso”. Así define el consorcio encabezado por la compañía australiana MMG Limited su actividad en la mina de cobre Las Bambas, de la que es propietaria desde 2014 en el departamento de Apurímac (los titulares anteriores fueron la minera anglo-suiza Xstrata y la multinacional Glencore, con sede en Suiza). El accionista principal de MMG Limited es China Minmetals Corporation. “Se espera que Las Bambas produzca más de dos millones de toneladas de cobre en concentrado durante sus primeros cinco años de operación”, afirmó en octubre el director ejecutivo de MMG Limited, Geoffrey Gao. Aunque hay también otra realidad en el caso de Las Bambas. Con Ollanta Umala en la presidencia, en septiembre de 2015, la represión policial de las protestas se saldó con cuatro manifestantes muertos y la declaración del Estado de Emergencia en seis provincias. En agosto de 2018 se decretó asimismo el Estado de Emergencia en 482 kilómetros del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa (“corredor minero del sur”), para que la policía mantuviera el “control del orden interno” con el apoyo del ejército; de este modo se hacía frente a las movilizaciones y bloqueo de carreteras por parte de las comunidades.

“¡El agro, la pesca y la minería juntos por el desarrollo de Islay!” Southern Cooper en Perú –subsidiaria del gigante del cobre Grupo México- anuncia de este modo el proyecto minero “Tía María” en la provincia de Islay (Arequipa), cuyas tareas de exploración comenzaron en 1994. Actualmente Southern Perú está a la espera de obtener el permiso de construcción que otorga el Ministerio de Energía y Minas, con la particularidad de que el Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2014 expira en agosto de 2019; la previsión de la empresa es producir 120.000 toneladas de cobre anuales en “Tía María”.

La iniciativa de Southern Perú tiene ya una larga historia. En abril de 2011 cuatro personas murieron y un centenar resultaron heridas por la represión policial de las protestas en el Valle del Tambo; otros dos opositores al proyecto “Tía María” y un policía muertos es el balance del paro indefinido y las movilizaciones de 2015, en las que se reclamaba por las posibles consecuencias de la actividad minera, como la contaminación del río Tambo, de las aguas subterráneas, el impacto en la agricultura o las enfermedades pulmonares. En cuanto a la criminalización de las acciones, en enero de 2018 la Fiscalía de Arequipa acusó de pertenencia a organización ilícita para delinquir a activistas que participaron en las luchas de 2015. Mientras, pobladores del Valle del Tambo continúan movilizándose con la consigna “Agro sí, mina no” y por ejemplo en marzo de 2018, se celebró en Cocachacra (Islay) el Encuentro Nacional “Valle de Tambo, resistencia y lucha por la vida”.

Pero “Tía María” no es la única actuación de Grupo México en Perú. La agencia pública ProInversión le adjudicó el 20 de febrero los yacimientos cupríferos de Michiquillay, en el departamento de Cajamarca (1.100 millones de toneladas de mineral); también desarrolla la iniciativa Los Chancas (Apurímac), en fase de evaluación ambiental, y la ampliación de la mina y la concentradora Toquepala, en la región de Tacna, para aumentar la producción de cobre.

Otro de los múltiples frentes abiertos es el proyecto Tintaya Antapaccay, que desarrolla desde 2013 la transnacional Glencore en la provincia de Espinar (Cusco). En diciembre de 2018 las excavadoras de la empresa irrumpieron de manera violenta en la comunidad de Alto Huarca (Espinar), lo que causó destrozos y  heridos (en abril se produjeron episodios parecidos durante la resistencia a los desalojos). Uno punto de intensidad en la protesta se registró en mayo de 2012, cuando la empresa Xstrata era titular de la mina: cuatro comuneros muertos, otros heridos de bala y la declaración del estado de emergencia durante una huelga indefinida; entre las reivindicaciones figuraban los impactos ambientales –sobre los ríos Salado y Cañipía, la muerte de animales o la presencia de mercurio y plomo en la sangre y orina de los vecinos-, así como el incumplimiento de los convenios entre la empresa y las comunidades.

Podrían agregarse numerosos casos de extractivismo, resistencia y acción represiva. Una de las referencias centrales es el proyecto Conga, que promueve la empresa Yanacocha y está oficialmente suspendido desde noviembre de 2011; integran esta sociedad la estadounidense Newton Mining, la peruana Minas Buenaventura y en menor proporción la japonesa Sumitomo, que adquirió en diciembre de 2017 la participación de Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Anunciada como “la mina de oro más grande de Sudamérica”, el proyecto se sitúa en las provincias de Cajamarca y Celendín, entre 3.500 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. A pesar de la suspensión, el pasado 23 de abril el periódico La República reprodujo estas declaraciones de Carlos Sánchez Terrones, representante de las rondas campesinas de Cajamarca: “Personas que están plenamente identificadas como trabajadores mineros llegan a las comunidades con regalos a concientizar a la gente para que consigan la licencia social del megaproyecto Conga”; “recordamos que el año 2012 dejó cinco muertos y centenares de heridos como consecuencia de la represión policial”, añadió el dirigente.

La base de datos sobre criminalización de la Comisión Nacional de Derechos Humanos apuntó, en relación con el proyecto Conga, la cifra de 42 personas procesadas por hechos ocurridos entre junio de 2012 y agosto de 2013; en total, 63 presuntos delitos. Las organizaciones populares alertaban, además, en movilizaciones y comunicados, de los impactos de esta macroiniciativa; por ejemplo, “secar cuatro lagunas, cinco ríos, unos 600 ‘ojos de agua’, además de levantar humedales y bofedales, lo que afectaría a las condiciones de vida de miles de familias”.

¿Qué relevancia tiene la actividad minera en la economía peruana? ¿Es la otra cara de las luchas populares? Al cierre de 2018, el Ministerio de Energía y Minas contabilizó 48 proyectos de construcción de minas para los próximos años, que representan cerca de 60.000 millones de dólares en inversiones de 11 países, principalmente firmas de Gran Bretaña, China, México, Canadá y Estados Unidos. Además el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 del Ministerio de Economía, aprobado en agosto, apuntaba incrementos de la inversión minera del 19% en 2018 y el 23% en 2019, “las tasas más altas de crecimiento desde 2011”; de hecho, “se consolida el inicio de un nuevo ciclo de inversiones”, debido a proyectos cupríferos como Quellaveco, que desarrolla Anglo American Perú en el departamento de Moquegua; Mina Justa, en Ica, cuyo operador es la peruana Marcobre SAC; o la ampliación de la mina Toromocho, en Junín, a cargo de la filial peruana de la estatal Chinalco.

El Marco Macroeconómico Multianual señala asimismo que las compañías están en “una mejor posición financiera”; así, “la recuperación del precio de los metales y las políticas de reducción de costos ha incrementado la rentabilidad y reducido su endeudamiento”. Por otra parte, las exportaciones mineras de Perú sumaron 21.351 millones de dólares entre enero y septiembre de 2018, un 8,9% más que en el mismo periodo de 2017, según las estadísticas de la patronal SNMPE.

 

Fuente:https://contrainformacion.es/las-venas-abiertas-de-la-mineria-en-peru/

Perú

En el 2019, Red Muqui plantea lucha contra la corrupción a fondo, pero también exige garantizar los derechos de todas y todos los peruanos, no sólo de las empresas

RED MUQUI, en su pronunciamiento de balance al final del año 2018, planteó su apoyo a la lucha frontal contra la corrupción, ratificando nuestra adhesión a la voluntad de miles de peruanos y peruanas que, indignados por presenciar la corrupción al más alto nivel que implican a ex presidentes, grandes empresarios y funcionarios públicos, se han movilizado para exigir una reforma total en el país, respaldando a fiscales probos como José Domingo Pérez y Rafael Vela, y exigiendo la renuncia de Chavarry como Fiscal de la Nación, en el inicio de una larga lucha por cambiar nuestro país en crisis, visibilizando las responsabilidades de los corruptos y el sistema que lo genera.

 

En ese sentido, queremos hacer énfasis en lo señalado en nuestro pronunciamiento (ver aquí: https://goo.gl/wh2kge ), en que la corrupción también se reproduce en “el mantenimiento de las puertas giratorias que permiten que funcionarios de empresas mineras ingresen como funcionarios del Estado para facilitar autorizaciones y normativas para dichas empresas”,  fundamentalmente en el campo del sector minero, donde se ha visibilizado un claro conflicto de ntereses y negociaciones ocultas para que puedan darse estas facilidades (ver aquí:  http://puertagiratoria.convoca.pe/).

Asimismo, señalamos en el Pronunciamiento, que para una reforma total que haga justicia también en las personas y en las comunidades campesinas e indígenas que han sido afectadas por la minería, debe cambiarse la política económica que es la misma impulsada por el gobierno de Kuczynski, que sigue aplicando el actual gobierno en su segunda etapa con el presidente Martín Vizcarra; quién sigue “impulsando las inversiones orientadas a la extracción compulsiva de recursos naturales facilitando especialmente nuevos proyectos de exploración y explotación minera. Estos proyectos mineros se impulsan en base a los marcos normativos y políticas que dictó el gobierno de Kuczynski, que eliminan garantías para las tierras de comunidades en favor de los proyectos de inversión prioritarios (como el D. Leg 1333 que sigue vigente), el acaparamiento de tierras con intereses económicos, la flexibilización de estándares ambientales (como el D.S 003-2017/MINAM y D. Leg. 1285) y, ahora, planteando incluso, flexibilizar los derechos laborales; medidas con las que no estamos de acuerdo, pues con ello el Estado sigue dejando de lado su rol garante de derechos, y sigue priorizando un rol promotor de la actividad minera, poniendo a las personas al servicio de la economía”.

También señalamos que debe erradicarse la criminalización de la protesta social, los Estados de Emergencia preventivos y la privatización del rol de nuestras fuerzas policiales como estrategia para “proteger” la actividad minera mediante convenios.

Queremos incidir en que el diálogo es vital para el logro de la paz social, por ello invocamos a que el gobierno impulse procesos de diálogo y no los elimine, como acaba de ocurrir hace unas semanas a través de un Decreto Supremo. Es vital que para la discusión de agendas sobre el desarrollo del país en minería participen las y los afectados por la actividad minera. Por ello, “nos oponemos a cambiar la lógica del diálogo por la negociación o la fuerza; las personas no pueden renunciar a sus derechos fundamentales por privilegiar una actividad económica”, como señalamos en el pronunciamiento.

 

En esa perspectiva, exigimos desde Red Muqui que se abra un diálogo nacional público para abordar los temas de los impactos sociales y ambientales que genera la minería y los límites de su crecimiento a nivel nacional; la reforma laboral que afecta los derechos fundamentales de las personas; la reforma del sistema de justicia y la eliminación de “puertas giratorias” en el sector minero para evitar se afiance la corrupción; y la necesaria diversificación económica que nos es tan necesaria para la seguridad alimentaria y no depender sólo de una actividad económica.

 

Finalmente, invitamos al gobierno y a la sociedad civil en general, a revisar nuestra Agenda Muqui: https://es.scribd.com/document/396106674/Agenda-Muqui-2018-2021, que en sus 8 ejes sintetiza los temas que ponemos en agenda para la discusión pública en el año que inicia, que visibiliza los temas que no fueron parte del referéndum, pero que son fundamentales para discutir y poner la economía al servicio de las personas, recuperando el respeto por sus derechos; ese es el rol que esperamos del gobierno y la sociedad civil.

Para ver nuestro pronunciamiento completo, hacer click aquí: https://goo.gl/wh2kge

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/826-en-el-2019-red-muqui-plantea-lucha-contra-la-corrupcion-a-fondo-pero-tambien-exige-garantizar-los-derechos-de-todas-y-todos-los-peruanos-no-solo-de-las-empresas

Perú

Relaves mineros provocaron la muerte de 17 mil truchas en provincia de Hualgayoc

Tras la denuncia sobre los efectos de un relave minero en la provincia de Hualgayoc (región Cajamarca), que habría provocado la muerte de unas siete mil truchas, la empresa minera Gold Fields hizo un pronunciamiento sobre lo que calificó como accidente.

¿Contamiación?

Según los dirigentes medioambientales, el relave minero se habría iniciado desde muy temprano el último domingo y habría afectado al ecosistema, causando la muerte de alrededor de 17 mil truchas del conocido criadero La Trucha de Oro, temiendo que los desperdicios químicos mezclados con agua hayan contaminado las aguas del río Tingo-Maygasbamba.

Los dirigentes, entre ellos el expresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc), Ydelso Hernández Llamo, exigieron una profunda investigación de los organismos correspondientes como la OEFA, gobierno regional, Ministerio de Energía y Minas, y de hallar responsabilidad en la transnacional, lo sancionen drásticamente.

Explicaron que esperan que el material audiovisual sea suficiente para hacer la denuncia correspondiente a las autoridades ambientales para que intervengan y sancionen debidamente a Gold Fields, pues se estaría demostrando la penosa decisión de continuar ejecutando acciones mineras de forma desidiosa.

Sin responsabilidad

En su defensa, a través de un comunicado, la minera Gold Fields lamentó profundamente la descarga de flujo de agua con residuos sólidos de una tubería de drenaje hacia la quebrada La Hierba, y apenas tomaron conocimiento del evento, sus equipos técnicos ambientales y del área social se hicieron presentes en la zona del incidente.

Anunciaron que ahora la situación está cien por ciento controlada, las autoridades nacionales y locales están debidamente informadas, y se encuentran en el lugar de los hechos haciendo la evaluación correspondiente.

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1378041-relaves-mineros-provocaron-muerte-17-mil-truchas-provincia-hualgayoc

Perú

Iniciarán trabajos para prevenir grave contaminación minera en distrito de Quiruvilca

Al parecer hay una luz al final del túnel para mitigar la grave contaminación que sufre el distrito de Quiruvilca, en el departamento de La Libertad, tras el abandono de la mina por parte de la compañía Quiruvilca S.A.

El viceministro de Minas, Miguel Incháustegui Zevallos, señaló que ya se ha contratado una empresa para prevenir los riesgos ecológicos.

“Se ha declarado la emergencia en la zona por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha formado un grupo de trabajo, ha participado el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que ha determinado qué acciones realizar en forma inmediata. Al día de hoy el Ministerio de Energía y Minas ha podido contratar a la empresa para que haga los trabajos urgentes para controlar la situación ahí. Las labores se iniciarán máximo en 15 días, si no es en esta semana”, aseveró Incháustegui.

El funcionario ministerial explicó que dicha empresa tiene que controlar que la represa de relaves de la mina abandonada no se llene, y también hay unos trabajos en la carretera que se están ejecutando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“Es un caso atípico, esto no es un pasivo minero. La empresa Quiruvilca de un día para otro abandonó sus operaciones y lo que va a pasar es que va a entrar a un proceso de reestructuración o de liquidación ante el Instituto de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)”, aseveró Miguel Incháustegui.

El Indecopi ha iniciado el procedimiento y la PCM está solicitando que esto se haga de forma inmediata. Obviamente en el 2019 va a convocarse a la junta de acreedores y ahí se va a determinar una administración.

Formalización

El viceministro Miguel Incháustegui estuvo presente en la ceremonia de entrega de certificados a 32 mineros de la provincia de Pataz, en donde estuvo también presente el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval Pozo.

“El minero formal puede trabajar contribuyendo con sus impuestos”, dijo Sandoval

“La Libertad es la primera región en el país en formalización minera”

El Gobierno Regional de La Libertad fortaleció ayer su liderazgo como la primera región a nivel nacional en formalización minera al entregar resolución gerencial regional a 32 mineros artesanales de Pataz que participan en este proceso, llegando así a un total de 1,911 mineros formalizados en la actual gestión regional.

“En La Libertad, cuando ingresamos en el 2015 encontramos 5 mil mineros para formalizar, nosotros hemos formalizado 2 mil. Faltarían 3 mil, pero en el 2017 el gobierno nuevamente aperturó el empadronamiento y en La Libertad estamos bordeando nuevamente los 5 mil mineros para formalizar”, aseveró el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval Pozo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1378895-libertad-contaminacion-ambiental-iniciaran-trabajos-prevenir-grave-contaminacion-minera-distrito-quiruvilca

Perú

Puno ocupa el segundo lugar con mayor cantidad de conflictos sociales

Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, nuestra región tiene un total de 19 conflictos sociales, de los cuales 13 son de tipo socioambiental, los cuales se encuentran vinculados a la gran minería, además de la minería informal e ilegal.

De estos casos, el conflicto que recientemente volvió a activarse, es el de la provincia de Melgar, en la que se realizó un paro de 72 horas por la contaminación de la cuenca de Llallimayo por parte de la Mina Arasi – Aruntani, que afecta a los distritos de Ayaviri, Llalli, Cupi y Umachiri.

Sobre esta problemática, se tuvo una reunión el 23 de octubre del presente año, donde debió aprobarse el plan de acción; sin embargo, los representantes de la sociedad civil pidieron que se incluya la paralización total, inmediata y definitiva de las operaciones mineras de la empresa Aruntani S.A.C.; además, solicitaron la cancelación de las consecuciones mineras en la cabecera de cuenca de Llallimayo. Al no haber consenso sobre el primer punto, dicha reunión se suspendió.

También existe este tipo de conflicto en las provincias de Azángaro, Carabaya y San Antonio de Putina, por la contaminación de la cuenca del río Ramis. Debido a ello, la población y autoridades aledañas a los distritos de Crucero, Potoni, San Antonio, Asillo y Azángaro, se oponen a la actividad de minería informal que se lleva a cabo en los distritos de Ananea, Cuyo Cuyo y Crucero.

En la lista también se encuentra la problemática acontecida en la provincia de San Román, en la que los pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román y a la empresa SEDA Juliaca, no continuar con el vertimiento de aguas residuales de la ciudad al río Torococha, ya que son descargadas directamente al río Coata, contaminando así el agua que consumen los pobladores.

Cabe señalar que, de los 13 casos de conflictos sociales del tipo socio ambiental, 8 se mantienen activos y 5 latentes.A

DATO

Un caso nuevo se reportó en noviembre en la provincia de El Collao – Ilave. Los pobladores de la zona lago demandaron el cese del vertimiento de efluentes líquidos del Camal Municipal y aguas residuales al río Ilave, pues podría colapsar la laguna de oxidación de aguas residuales de Ilave. Asimismo, se pide el cierre definitivo del campo ferial de Ancasaya.

Fuente:https://www.losandes.com.pe/2018/12/29/puno-ocupa-el-segundo-lugar-con-mayor-cantidad-de-conflictos-sociales/

Perú

Proyecto minero Conga debe seguir en suspenso, según virtual gobernador de Cajamarca

El virtual gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara , consideró hoy que el proyecto minero Conga  debe seguir en suspenso debido a que tiene muchas falencias.

«Conga es un proyecto que tiene muchas falencias desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista legal, desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista social», subrayó.

Asimismo, Guevara recordó que Conga es un proyecto «manchado de sangre» , ya que el conflicto social en torno al proyecto ocasionó la muerte de cinco cajamarquinos.

«Hay que decirlo con todas sus letras, cuando se emitió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para favorecer al proyecto Conga estuvo plagado de muchas inexactitudes, incluso de actos de corrupción», declaró en RPP Noticias.

«Este tipo de proyectos, por ahora,  deben seguir en suspenso porque quien va a decidir es el pueblo de Cajamarca», indicó.

El proyecto Conga, en manos de Minera Yanacocha, propiedad de Minas Buenaventura y la estadounidense Newmont, supone una inversión de US$4,800 millones. No obstante, se encuentra paralizado desde noviembre de 2011 por los conflictos sociales.

Guevara criticó faltan otros estudios vinculados al proyecto, como el balance hídrico o sobre el manejo de aguas subterráneas.

Al respecto, dijo que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca.

«Vamos a exigir que que no sea un combinado de piedras que deje indefensa a la población. Planteamos que parte del Impuesto a la Renta se quede en Cajamarca para remediar los pasivos ambientales», sostuvo.

También planteó la generación de empleo a través de la obra de inversión pública. Añadió que existen S/2,000 millones para su región que se encuentran en manos del Ejecutivo.

«Hacemos llamado para que el MEF transfiera esos fondos a la región de Cajamarca«, anotó Guevara.

Cajamarca representa el 27% de la cartera de inversiones mineras de nuestro país. Es precisamente en esta región donde se registra el mayor monto de inversión de esta naturaleza: US$16,209 millones en seis proyectos mineros (Michiquillay, Conga, Quecher, El Galeno, La Granja y Michiquillay).

Estas oportunidades contrastan con las altas cifras de pobreza, que, según el INEI, ascendió a 47.5% durante 2017. Casi la mitad de la población vive sin satisfacer sus necesidades básicas.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/proyecto-minero-conga-debe-seguir-suspenso-dice-virtual-gobernador-cajamarca-nndc-252371?href=tepuedeinteresar

Perú

CUSCO: ESPINAR NECESITA SER DECLARADA EN EMERGENCIA SANITARIA

Contaminación de agua potable con metales tóxicos es la mayor preocupación de la población.

La provincia de Espinar está sumamente preocupada y alarmada, un informe ha revelado que el agua potable que consume la población contiene metales tóxicos con parámetros elevados  como aluminio, arsénico, hierro y manganeso. Este es un documento que emite la Dirección Regional de Salud del Cusco, a través del oficio Nº 01256-2018 con fecha 27 de noviembre del presente año, dirigida a la Municipalidad Provincial del Espinar.

En ella indica que  en el marco de sus responsabilidades de Vigilancia de la Calidad de Aguas para consumo humano, se realizó el Análisis Físico Químico a las aguas del Sistema de Tratamiento de agua potable Virgen de Chapi.

En el oficio se pide las medidas correctivas, sin embargo; todavía no hay respuesta por parte del gobierno regional del Cusco, ni un pronunciamiento de la autoridad electa, Jean Paul Benavente. Al respecto Arturo Ccorahua, regidor electo de la Municipalidad Provincial de Espinar (MPE) pidió al GRC  se declare la provincia en estado de emergencia sanitaria ambiental.

Foro de metales tóxicos, testimonios y compromisos

El viernes 7 de diciembre se llevó a cabo el Foro Público: “Los Metales Tóxicos en Espinar; Efectos, Avances, Propuestas y Compromisos”, esta actividad se dio en un momento donde la provincia recibía la noticia que el agua potable que consumen contiene metales como arsénico, aluminio, hierro y manganeso, según un informe de la Dirección Regional de Salud Cusco.

El foro público se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar y contó con la participación del Congresista de la República, Oracio Pacori; el Médico Cirujano, Hugo Villa Becerra; Jaime Silva, regidor del distrito de Simón Bolivar / Cerro de Pasco y la lideresa Rosa Amaro, ex presidenta del Movimiento por la Salud de la Oroya. Dada la importancia del tema, la población espinarense llenó el auditorio con la presencia de sus líderes y lideresas, autoridades electas y población interesada.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Melchora Surco, presidenta de la Asociación para Defensa de Pacpacco Afectada por la Minería, para después pasar a la participación de la Bióloga Karem Luque de Derechos Humanos Sin Fronteras, ella compartió las acciones que se han impulsado desde la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos, reuniones con ministerios y autoridades de salud.

El médico Hugo Villa indicó que según un estudio realizado en La Oroya el año 2004 y 2005 en recién nacidos para medir los niveles de plomo, los resultados fueron alarmantes, 93 recién nacidos tenían altos niveles de este metal, y la vía de transmisión era de madre a hijo. Este dato creo un clima de preocupación en el público espinarense asistente  al foro, la contaminación de su agua potable es una noticia que ha golpeado a la población.

Entre la participación del público pudieron salir estas preocupaciones por la contaminación a la que está expuesta la provincia de Espinar, el poblador Fredy Almanza refirió que teme por su familia (esposa e hija) ya que ellos han vivido toda su vida en la provincia y hay una gran probabilidad que tengan metales tóxicos. Por su parte la Sra. Angélica Larota de la comunidad de Tintaya Marquiri indicó, “sabiendo que la intoxicación afecta también a los niños puedo entender porque mi hijo ahora esta tan enfermo, yo tengo un hijo que está muy mal, las empresas no nos apoyan”.

Por su parte Ceferino Kana de la comunidad campesina de Huisa indicó que la gente ya no quiere comprar productos de Espinar porque saben que está contaminado, pidió que las autoridades nacionales impulsen iniciativas legislativas para atender a las poblaciones afectadas por la contaminación. Ante un público preocupado y casi con la voz quebrada, Ceferino contó su drama familiar, “mis hijos tienen los niveles de metales elevados y que va aumentando cada vez que los hago analizar años tras año”.

Durante el foro empezaron a salir más casos y testimonios de familias espinarenses que vienen siendo afectadas por la contaminación; hijos y adultos mayores  enfermos, incluso con desenlaces de muerte producto de cáncer. Esta lamentable situación empujo a que las actuales autoridades planteen soluciones inmediatas, por su parte Felipe Pacuri, Consejero Regional por Espinar para el periodo 2019- 2022, propuso reactivar la Comisión Ambiental Municipal para lograr la Gestión Integrada para el Desarrollo Sostenible de la Provincia.

En ese mismo sentido, Arturo Ccorahua, regidor electo de la Municipalidad Provincial de Espinar (MPE) enfatizó que: “queremos que articuladamente con el gobierno regional se declare en estado de emergencia sanitaria ambiental. No vamos a permitir que esa agua de la planta de tratamiento Virgen de Chapi continúe, y también debemos declararla en estado de emergencia”. Su colega, también regidora electa, Yeny Huillca propuso impulsar espacios de diálogo que sean efectivos y fue clara en mencionar, “no nos pueden pedir que nos vayamos porque somos Yaureños y aquí nos quedamos. No soy partidaria de lanzar piedras, pero si es necesario lo haremos”.

A través de las participaciones de la población, líderes y autoridades presentes se pudo llegar a los siguientes acuerdos, exigir que se declare en Estado de Emergencia Sanitaria el agua potable para consumo humano, atacar a la fuente de la contaminación (agua), incluir esta problemática en la discusión del grupo de Convenio Marco para priorizar acciones sobre el tema de Salud y Agua, plantear acciones de Defensa Legal de tipo penal en alianza con autoridades regionales y locales.

Las nuevas autoridades provinciales tienen un gran reto, Espinar recibe un presupuesto de un promedio de 60 a 80 millones anuales por todos sus ingresos (canon, regalía minera y gasífera, Fondo de Compensación Municipal /FONCOMUN, entre otros). Es preocupante que las autoridades no estén considerando la problemática de metales tóxicos para mejorar e implementar tecnologías para la construcción de una planta de tratamiento adecuada que permita garantizar la calidad de vida de la provincia.

 

Fuente:http://www.grufides.org/blog/cusco-espinar-necesita-ser-declarada-en-emergencia-sanitaria

Perú

Gobierno posterga licencia de construcción de Tía María hasta ingreso de nuevas autoridades

Martín Vizcarra, presidente de la República, aseguró que se están trabajando en el levantamiento de las observaciones, pero de la mano con las nuevas autoridades regionales y distritales.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que se está trabajando -desde el Ministerio de Energía y Minas- en analizar el levantamiento de las 14 observaciones realizadas por esta instancia, para otorgar el permiso de construcción del proyecto cuprífero Tía María de Southern Copper, pero esta etapa “se está trabajando de la mano con las nuevas autoridades regionales”.

Con lo cual, se postergaría la aprobación del citado permiso al 2019, tomándose en cuenta que estaba previsto su “luz verde” esta año tal como lo anunció, en noviembre, el viceministro de Minas, Luis Inchaústegui.

“(La autorización de construcción de Tía María) Se está trabajando justo en levantar estas observaciones, pero tenemos que hacerlo ahora en coordinación con el nuevo gobernador regional de Arequipa y con los alcaldes distritales y provinciales para estructurar una nueva estrategia”, explicó en diálogo con los periodista tras el Gore Ejecutivo.

En esa línea, al ser consultado sobre la posición del gobernador electo de Arequipa que ha mostrado una posición contraria al desarrollo de esta proyecto extractivo dijo que “habrá que conversar”. “Vamos a conversar, no adelantemos. Aquí están todos (los gobernadores regionales) y con ellos vamos a conversar. Todos queremos el desarrollo del Perú”.

¿Qué efecto tendría esta decisión? Como se recuerda el CFO de Southern Copper, Raúl Jacob, dijo a Gestión.pe que si se postergaba el permiso de construcción al 2019, el inicio de la producción prevista de Tía María (proyectada para el primer semestre de 2021) correría al 2023.

 

Fuente:http://www.latinomineria.com/2018/12/17/gobierno-posterga-licencia-construccion-tia-maria-ingreso-nuevas-autoridades/#