Perú

Alcalde de Mollebamba denuncia contaminación en cuencas por la minería

El alcalde distrital de Mollebamba en la provincia de Santiago de Chuco denunció la desatención de las instituciones encargadas de fiscalizar la contaminación ambiental producida por la minería. Esta actividad ha generado impacto negativo en sus principales cuencas.

“Hay minas que están abandonadas que están contaminando al río San Francisco y la quebrada que está contaminada por la minería informal. Hemos venido con la comunidad, para reunirnos con personal del ANA, pero las autoridades no han llegado”

El burgomaestre criticó la ausencia de las autoridades pues el problema de contaminación está en auge afectando a niños y ancianos, cuyos diagnósticos hospitalarios han encontrado plomo en su sangre.

Mollebamba tiene 1408 y está a tres horas del distrito de Santiago de Chuco. El alcalde aclaró que ellos no tienen competencia ni recursos para intervenir.

 

Fuente:http://www.laindustria.pe/videos/752-alcalde-de-mollebamba-denuncia-contaminacin-en-cuencas-por-la-minera

Perú

Gobierno peruano niega responsabilidad por detención de dirigente en protestas mineras

El primer ministro de Perú, Salvador del Solar, afirmó que el Ejecutivo no decidió la detención del dirigente Gregorio Rojas en una protesta de varios días contra la minera que explota el yacimiento de cobre Las Bambas.

La liberación de Rojas es exigida por la comunidad andina de Fuerabamba.

«La comunidad reclama y ha expresado solidaridad para que haya libertad para el presidente (de la comunidad). Como país hay separación de poderes y hay autonomía, que no es decisión del Ejecutivo de detener al presidente de la comunidad», dijo Del Solar en una conferencia de prensa.El jueves pasado, Rojas fue detenido en Lima junto con los hermanos Jorge y Frank Chávez Sotelo, asesores legales de la comunidad de Fuerabamba, ubicada en la región de Apurímac (sur).

Las tres personas fueron detenidas por cargos de extorsión a solicitud del Ministerio Público (Fiscalía), aseguró el funcionario.

«En ningún momento el Ejecutivo tuvo la intención de ir contra el dirigente de alguna comunidad. Esto ha sido decisión autónoma del Ministerio Público por evidencia que ellos han encontrado», expresó Del Solar.

Desde hace 51 días, la comunidad de Fuerabamba viene protestando contra el consorcio chino MMG, que maneja la mina Las Bambas.

Las protestas han consistido en el bloqueo de la carretera que da acceso a la mina.La comunidad exige que se le paguen 30 millones de dólares por la construcción de una carretera en un predio de 1.200 hectáreas, conocido como Yavi Yavi, y ubicado en la región vecina de Cusco.

Este predio fue cedido por la empresa minera en favor de la comunidad cuando empezaron las operaciones en 2014.

Sin embargo, sobre el predio existía previamente una servidumbre de paso inscrita en Registros Públicos.

Tanto el presidente de la comunidad como sus asesores llegaron a Lima para negociar el pago que reclama la comunidad a MMG por la construcción de la carretera en Yavi Yavi.

La carretera serviría a las operaciones de la minera, aunque no exclusivamente; por esa ruta, que por el momento es un camino de trocha, transitan vehículos particulares de todo tipo.

La Fiscalía ordenó la detención del dirigente y sus asesores, preliminarmente por el presunto delito de extorsión, que estaría configurado por la exigencia de pago bajo amenaza de no permitir la construcción de la carretera, además de emplear la violencia al bloquear el ingreso a Las Bambas.El Gobierno de Perú ha precisado que la construcción de la carretera en Yavi Yavi, como toda vía nacional, es un proyecto que está a su cargo, por lo que un privado como MMG no está obligado a pagar por una eventual indemnización en favor de la comunidad.

Los pobladores de Fuerabamba han amenazado con realizar un paro si no se libera a su presidente.

Mientra tanto, el miércoles han acudido a la zona una comitiva del Ejecutivo, que buscará una solución dialogada al conflicto.

La delegación está integrada por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, la ministra de Salud, Elizabeth Tomás, y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

Las Bambas es una mina de tajo abierto que posee reservas de 1,08 millones de toneladas de cobre y en cuyo desarrollo se invirtieron 10.000 millones de dólares.

 

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903281086352047-gregorio-rojas-las-bambas/

Perú

John Catbree: “Comunidades sienten que el Estado respalda a empresas mineras”

Relación. John Catbree, investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, advierte que las comunidades desconfían de los acuerdos a largo plazo.

El conflicto que se vive en el departamento de Apurímac entre los pobladores de la comunidad campesina de Fuerabamba con la empresa minera MMG, operadora de Las Bambas, generó que el Estado intervenga para buscar una salida al conflicto que ya tiene más de 50 días.

Al respecto, el investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, John Catbree, presentó un informe sobre el diálogo y derechos humanos en el sector minero, donde analizó cuatro casos. En uno de ellos el actual presidente de la República cumplió un rol importante.

Así, en el informe se mencionó al proyecto Quellaveco (Moquegua) donde el entonces gobernador regional Martín Vizcarra fue clave en el diálogo entre los pobladores y la minera. «Normalmente las mesas de diálogo incluyen funcionarios del ministerio, pero en ese caso como gobernador, él jugó un rol muy importante en congregar varios actores involucrados, como la sociedad civil, la compañía y también las comunidades», destacó Catbree.

Posición de comunidades

Sobre el caso en mención, el informe concluye que se notó un apoyo a la comunidad, lo que generalmente se muestra «ausente» y que por esta razón los pobladores sienten que el Estado apoya a las empresas mineras y es por ello que con la protesta buscan ejercer su poder, ya que no sienten respaldo.

Además, para poder entablar una buena conversación entre ambas partes es necesario establecer una relación de confianza y eso se genera mostrando interés de la empresa minera con las comunidades. Catbree señala que en este proceso se debe ser honesto y abierto, pero sobre todo continuo, ya que debe ser desde antes que se inicie el proyecto hasta después de que cierre la mina. Estas conductas son importantes para una buena relación.

Entre las recomendaciones que resalta el informe está cumplir con las promesas. Muchas veces las compañías mineras indican que darán beneficios a los pobladores, sin embargo, tiempo después, no llegan a cumplir lo dicho, esto genera malestar en la comunidad. También se destaca la necesidad de una mejor participación del Estado en el diálogo, sobre todo reafirmando su compromiso con la comunidad, ya que se sienten desprotegidos.

Por otro lado, que las compañías escuchen a los pobladores, para así evitar un conflicto, pues en muchas ocasiones solo se responde en ese momento. «Lo más difícil es tener una relación en la negociación, son las comunidades las que carecen de todos los recursos y no tienen mecanismos de negociar, por eso es importante la organización popular», finaliza Catbree.

Datos

– Preocupación. Lo que más les importa a las comunidades es lo que pasará con ellos cuando se retire la empresa minera.

– Importante. La consulta previa es clave para un diálogo exitoso.

Fuente:https://larepublica.pe/economia/1438951-comunidades-sienten-respalda-empresas-mineras

Perú

La protesta ahora es crimen organizado

Protestar siempre ha sido mal visto pero es un derecho de libertad de expresión y no puede ser criminalizado

Hay mucha desinformación sobre el tema de Las Bambas en la prensa y en esta brevísima columna no se puede tocar la complejidad del mismo. La escribo este lunes tenso en que puede suceder en Cotabambas cualquier cosa. La protesta comenzó hace tres años (2015). La causa son las modificaciones inconsultas que la empresa y el Estado hacen al proyecto y que afectan a la gente. Una de las más graves es que se incumplió con la construcción de un mineroducto por temas económicos y se cambió de medio de transporte a una carretera. Paolo Benza tiene un tuit muy elocuente al respecto: “El mineral ahora sale en camiones. He tomado parte de la ruta de esos convoyes y levantan un huevo de polvo. Toneladas. ¿Por qué no se ha asfaltado esa pista? Porque somos Perú”.

Desde el 2015 las demandas de la población fueron respondidas con represión: cuatro comuneros muertos y media centena criminalizados, es decir, con juicios por asociación ilícita para delinquir, disturbios o daños. El Poder Ejecutivo viene declarando zona de emergencia al corredor minero desde hace dos años con todas las restricciones que significa. Y no olvidemos los convenios entre la PNP y la empresa minera MMG para “prestar servicios” privatizando la seguridad pública y poniendo a la policía del lado de quien, obviamente, le paga.

Rosa María Palacios ha dicho ayer que basta de tener una visión asistencialista hacia los “pobrecitos comuneros”. Los peruanos tampoco somos idiotas. Obviamente en la zona hay diferencias de intereses y los comuneros están jugando a jalar la pita. Pero ¿por qué la empresa y el Poder Ejecutivo no tomaron el problema como algo serio desde el 2018? El año pasado, en diciembre, el Ejecutivo “cerró” unilateralmente la mesa de diálogo. Entiendo que el asesoramiento de dos abogados de dudosa reputación como los Chávez llevó a una posición extrema, pero ¿quiénes no cumplieron con sus promesas?, ¿los comuneros o la empresa?

El artículo 200 del Código Penal ha sido modificado para que una toma de carretera sea delito de extorsión agravada con penas de 15 años, más que homicidio… ¡qué es esto! Criminalización de la protesta pura y dura. En Arequipa una fiscal ha intentado convertir la estructura de un Frente de Defensa en crimen organizado, en Fuerabamba se está probando lo mismo, con la dudosa imaginación para los alias de algún oficial de la PNP (los Chávez han sido bautizados como “los Chabelos”). Yo no voy a poner mis manos al fuego por estos dos individuos, pero sí creo que se está utilizando este proceso para convertir a las comunidades que se quejen en bandas, crimen organizado, mafias, al mejor estilo de cualquier dictadorzuelo caribeño.

 

Fuente:https://kolumnaokupa.lamula.pe/2019/03/26/la-protesta-ahora-es-crimen-organizado/rociosilva/

Perú

Las Bambas: toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado corredor minero

Se han cumplido 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de minera Las Bambas, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

Este miércoles, se cumplen 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de la mineraLas Bambas, en el corredor Apurímac-Cusco-Arequipa, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

 

La carretera que deben usar los camiones que trasladan cobre hacia el puerto de Matarani (Arequipa) se mantiene bloqueada luego de que los comuneros levantaran pequeñas chozas de paja a los lados de la vía desde fines de agosto del año pasado.

Actualmente, un grupo de comuneros de Fuerabamba permanece apostado en el ingreso principal al complejo minero de Las Bambas, en medio de un conflicto creciente y la búsqueda de diálogo con autoridades, empresas mineras y comunidades.

A continuación se muestra toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado este corredor minero:

► 23/3/2004: se anuncia oficialmente el proyecto Las Bambas, durante la designación de René Cornejo como nuevo director de Pro Inversión.

► 31/8/2004: la empresa minera suiza Xstrata Cooper obtiene la concesión del proyecto al ofertar US$121 millones, tres veces el precio base fijado.

► 3/3/2005: cientos de personas salen a las calles de la capital de Apurímac, Andahuaylas y Cotabambas para exigir la transferencia al gobierno regional de S/141 millones del fideicomiso que se pagó por la explotación del asiento minero Las Bambas.

► 13/4/2014: la compañía minera Glencore Xstrata anuncia la venta de Las Bambas. La transacción se concretó con el consorcio chino MMG Limited por US$5.850 millones.

► 7/2/2015: un grupo de comuneros –aprox. 400 personas- retiene durante cinco horas a 100 trabajadores de las empresas contratistas del proyecto minero Las Bambas. Luego de negociaciones entre funcionarios de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad, la Defensoría del Pueblo y policías de la zona, los trabajadores fueron liberados.

► 7/6/2015: el entonces jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, David Montoya, informa que, tras meses de diálogo entre la empresa y las comunidades de Challhuahuacho, el proyecto minero Las Bambas comenzará a operar en enero del 2016.

► 25/9/2015: el comité central de lucha de las provincias de Cotabambas y Grau convoca un paro indefinido contra el proyecto Las Bambas. En Tambobamba y Chalhuahuacho –zonas cercanas al proyecto–, varios comercios decidieron cerrar por la mañana, pero luego abrieron con el paso de las horas.

► 28/9/2015: el paro dejó 3 muertos y 23 heridos (15 civiles y 8 policías), tras enfrentamientos entre policías y comuneros.

► 29/9/2015: manifestantes quemaron dos vehículos y se enfrentaron a la policía. El frente de defensa de Cotabambas pide una comisión de alto nivel y que se libere a los detenidos. El gobierno decreta el estado de emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco.

►6/10/2015: la comisión de alto nivel del Ejecutivo llega al distrito de Coyllurqui, en Cotabambas, para instalar una mesa de diálogo que permita solucionar el conflicto en Apurímac. En la reunión, el Ejecutivo se comprometió a levantar el estado de emergencia a cambio de que acaben las protestas contra Las Bambas.

► 11/4/2017: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la minera MMG Las Bambas llegan a un acuerdo con las comunidades.

► 22/8/2018: miembros de la comunidad de Fuerabamba bloquean un tramo del corredor que conduce a la mina Las Bambas, en la zona de Yavi Yavi, distrito cusqueño de Colquemarca, en Chumbivilcas.

►30/9/2018: el Gobierno declara en emergencia por 30 días en el tramo entre los kilómetros 130 y 160 del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa (conocido también como corredor minero), ubicado en el distrito de Colquemarca, en Chumbivilcas (Cusco). Esto, luego de que se reportaban bloqueos de la vía en zonas contiguas a la mina Las Bambas.

► 8/1/2019: enfrentamientos entre la policía y los comuneros de Fuerabamba dejan 11 agentes heridos y un campamento temporal de la policía quemado. Los actos de violencia se registraron en el kilómetro 148 del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, en el distrito de Santo Tomás, Chumbivilcas, Cusco.

► 12/1/2019: tras el bloqueo, el MTC y la comunidad de Fuerabamba acuerdan iniciar las evaluaciones en un tramo de 12 kilómetros del corredor vial Apurímac-Cusco, a fin de establecer el monto por pagar a los comuneros por afectaciones prediales.

► 4/2/2019: los comuneros de Fuerabamba bloquean el tránsito de vehículos de la minera en un tramo del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa. La obstrucción es en el fundo Yavi Yavi, provincia de Chumbivilcas (Cusco).

► 17/3/2019: unos 500 comuneros impiden desde el 4 de febrero que vehículos de la minera usen un tramo de 12 km de la vía nacional que lleva al puerto de Matarani. El diálogo está entrampado.

► 25/3/2019: una comitiva del Ejecutivo viajó a Abancay para dialogar con el Gobierno Regional de Apurímac sobre el conflicto con los comuneros de Fuerabamba. En tanto, los comuneros permanecen en la entrada de la minera en Apurímac. Agentes del Ejército y la Policía reforzaron la seguridad en las afueras de la minera Las Bambas.

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/bambas-cronologia-conflicto-mantiene-bloqueado-corredor-minero-noticia-620553

Perú

Lideresas indígenas en Perú: cuerpos contra la minería

“Dicen que aquí en mi terreno hay oro, y por esa ambición del oro es que me quieren quitar mi terreno a la mala, a la fuerza. Aún hasta matándome”, afirma la campesina y defensora ambientalista en el departamento peruano de Cajamarca, Máxima Acuña Atalaya. La ONG EarthRights International, que representa a la familia Acuña-Chaupe, informo el 21 de marzo que continuará en Estados Unidos con la demanda interpuesta contra la compañía minera Newmont, tras el fallo favorable obtenido -en fase de apelaciones- en los tribunales de este país. “Los Acuña-Chaupe no conseguirán un juicio justo en Perú, las cortes (de justicia) locales no han garantizado los derechos de la familia”, explicó la abogada de la ONG Marissa Vahlsing.

EarthRigts denuncia que, desde 2011, la empresa estadounidense -uno de los gigantes globales en la producción de oro- ha desplegado una campaña de “abuso y acoso” para expulsar a la familia de sus tierras y construir una mina para la extracción de oro y cobre. Se trata del megaproyecto Conga que promueve la empresa Yanacocha, controlada por Newmont Mining Corporation con sede en Denver (51,3% de las participaciones); la peruana Minas Buenaventura (43,6%) y la japonesa Sumitomo Corporation (5%). El proyecto está teóricamente suspendido desde finales de 2011, debido a las protestas populares por el impacto ambiental (por ejemplo, por la pérdida de lagunas y humedales).

Tras cinco años de proceso penal, en mayo de 2017 la Corte Suprema de Justicia de Perú confirmó la sentencia que absolvía a Máxima Acuña Atalaya y su familia de un supuesto delito de usurpación agravada, del que les acusaba la minera Yanacocha. “Decisión histórica en Perú. No más criminalización contra Máxima Acuña”, celebró Amnistía Internacional (AI), que tres meses antes informó de “una nueva incursión –de madrugada- del personal de seguridad de la empresa para destruir cultivos que la familia mantenía para su subsistencia”. Máxima Acuña recibió en 2016 el Premio ambiental Goldman. Entre 2011 y 2014 la activista denunció intentos de desalojo y agresiones por parte de la policía peruana, recuerda AI (estas denuncias contra la policía y la minera continuaron años después). En mayo de 2014 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Gobierno de Perú que adoptara medidas para garantizar la vida e integridad personal de 46 líderes y lideresas de las comunidades y rondas campesinas de Cajamarca, entre ellas la familia Acuña-Chaupe (La organización feminista DEMUS y la ambientalista GRUFIDES demandaron de nuevo al Estado peruano ante el CIDH, en 2017, por el incumplimiento de las medidas).

Rocío Silva Santisteban es activista, feminista, consultora en derechos humanos y, entre 2011 y 2015, directora ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH). Ha acompañado a víctimas de violaciones de los derechos humanos, como Máxima Acuña, a quien entrevistó para el libro “Mujeres y conflictos territoriales” (2017), presentado en un acto organizado por la ONG Entrepobles en el centro cultural Ca Revolta de Valencia. En un artículo publicado en 2015 en el periódico digital La Mula (“Mujer en política, muestrario de ataques”), la investigadora recordaba, además de los insultos en las redes sociales (“perra”, “terrorista antiminera”, “roja radical”) cómo –dirigiendo la Coordinadora- fue golpeada en las piernas durante una marcha; o cómo periodistas justificaron que se le escupiera en la cara durante un plantón de protesta en 2014.

“El líder no es quien maneja los libros, se pelea con el presidente o está en la cabeza; el líder es quien ha iniciado desde abajo, el que aprende junto con los demás y tiene que dar ejemplo; si el líder no sabe pelar una papa, ordeñar una vaca o trabajar una chacra, para mí no es un líder”, afirma la activista Yeni Cojal Rojas en otra de las entrevistas del libro. Dirigente de la Organización de Mujeres Defensoras de la Pacha Mama Plataforma Celendín (OMUDEFPC) y rondera del caserío de Molinopampa (provincia de Celendín), Yeni Cojal ha afrontado procesos penales por participar, junto a otros 15 líderes comunitarios, en una protesta contra el proyecto Conga en 2012; una decena de organizaciones de derechos humanos rechazaron en un comunicado, cuando se celebró el juicio en 2017, la petición de condena -por parte de la Fiscalía- de hasta 16 años de prisión contra los activistas; en el caso de la lideresa indígena, “fue informada de las acusaciones en su contra cuando ya se había iniciado el proceso, negándole la oportunidad de defenderse”. Las organizaciones recordaron que cinco personas murieron como consecuencia de la represión -por la policía y el ejército- de las movilizaciones contra la minera en julio de 2012.

El informe presentado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú a la CIDH (2016) señala que Yenii Cojal Rojas ha hecho frente a otro proceso penal, junto a 11 personas (cinco de ellas mujeres), que rechazaban la iniciativa hidroeléctrica Chadín II promovida por la multinacional brasileña Odebrecht en la cuenca del río Marañón; el Ministerio de Energía y Minas aprobó en 2014 el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la represa, cuyo objetivo es la generación de 600 megavatios de electricidad en este afluente del río Amazonas. Las comunidades afectadas presentaron en mayo de 2018, con el apoyo de EarthRights y el Instituto de Defensa Legal, una demanda judicial de amparo al considerar que el proyecto de central hidroeléctrica Chadín II –uno de los 20 planeados en la cuenca del río Marañón- “inundaría las tierras aledañas y generaría el desplazamiento de al menos un millar de personas que viven en los departamentos de Cajamarca y Amazonas”, además de daños a los ecosistemas.

Rocío Silva Santisteban subraya en el libro “Mujeres y conflictos ecoterritoriales” la lucha de Teresita Antazú, procesada como dirigente de la Asociación Internacional de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto a 53 personas –la mayoría indígenas- por el “baguazo” (enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas en la ciudad de Bagua, departamento de Amazonas, en junio de 2009, que se saldó con 33 muertos entre policías y civiles; el “baguazo” se produjo en el contexto de un conjunto de decretos legislativos que afectaban a las comunidades indígenas, y la respuesta de éstas en forma de paros y bloqueo de carreteras); ante la orden de captura, Teresita Antazú, líder del pueblo Yanesha, se negó a huir a Nicaragua pese a lo que le aconsejaban: “Me quedo acá porque tengo mi familia, mis hijos, tengo mi organización, soy la presidenta y me han nombrado no para irme a otro país sino para servirlos acá”.

La Campaña “Defensoras no están solas” destaca en su página Web que 10 mujeres murieron asesinadas en Perú en el contexto de conflictos sociales entre 2003 y noviembre de 2017. Incluye un listado de casos –“Huellas imborrables”-, entre los que está Lizeth Emperatriz Vásquez, quien en 2012 –con 17 años- se manifestaba contra la minera Yanacocha en Cajamarca; pese a que los policías la arrastraron y golpearon en el suelo, fue procesada por “resistencia a la autoridad”, con una petición por parte de la fiscalía de nueve años de cárcel; el caso fue archivado a los dos años. Otra “huella imborrable” es la de la agricultora Cleofé Neyra Neyra, secuestrada y torturada en 2005 durante la lucha contra la minera británica Monterrico Metals, que impulsaba el proyecto cuprífero Río Blanco en la región de Piura (actualmente las propietarias de las concesiones de Río Blanco son tres firmas chinas: Zijin Mining Group, Tongling Nonferrous Metals y Xiamen C&D Real Estate). Flor de María Parana. Sus cuatro hijos padecieron “graves problemas en su salud” tras los derrames de crudo en 2014 que afectaron, entre otros, a los pobladores de la comunidad de Cuninico, en la región de Loreto, y cuya responsabilidad atribuyeron a la empresa estatal Petróleos del Perú.

En junio de 2018, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que agrupa a 184 organizaciones de 112 países, se hizo eco de la “estigmatización”, la “criminalización” y el “marco represivo” en el que actúan las personas defensoras de los derechos humanos en Perú. La federación señaló que entre 2011 y mediados de 2018 fueron asesinadas 119 personas defensoras y en 2017 más de 800 estaban siendo objeto de criminalización. El libro de José de Echave C. “Diez años de minería en el Perú (2008-2017)” (CooperAcción, 2018) se hace eco del balance de los conflictos sociales que realiza la Defensoría del Pueblo para el periodo 2006-octubre de 2016: un total de 270 personas muertas y 4.614 heridas.

 

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=254096

Perú

Las Bambas: Lo que empieza mal termina mal

COMUNICADO

El manejo del caso Las Bambas requiere corregir errores para evitar que el conflicto se siga activando indefinidamente.

Ante una nueva crisis del conflicto en Las Bambas, varios líderes empresariales, economistas y políticos hablan de restablecer el principio de autoridad mediante el uso de la fuerza. Para CooperAcción el que rija el principio de autoridad no pasa por la presencia de cientos de militares y policías en un lugar para garantizar las actividades de una empresa, pasa más bien por establecer relaciones justas y de mutuo respeto entre los actores existentes en un territorio.

¿Qué hacer? Una primera cosa necesaria, es reconocer errores y tener la voluntad de corregirlos. Para ello, debemos recordar que inicialmente la Unidad minera Las Bambas tenía previsto sacar el mineral en Apurímac y procesarlo en Cusco donde estarían las plantas de molibdeno y Filtros que tendrían como producto, los concentrados. El proyecto suponía la construcción de un mineroducto para el traslado del mineral hasta Cusco y de una carretera para el traslado de insumos y personal, ambos a cargo de la empresa.

El 2013, mediante un estudio breve y de rápido trámite, el gobierno del presidente Ollanta Humala autorizó el traslado de las plantas de molibdeno y filtros a Apurímac, lo que suponía que ya no se iba a procesar el mineral en Cusco. ¿Qué pasaría con el mineroducto y con la carretera para suministros? El primero ya no era necesario porque el producto final saldría directamente de la unidad minera de Las Bambas. Este cambio, a pesar de que estaba relacionado con el movimiento de las plantas de procesamiento, no se realizó de inmediato.

El 2014, la empresa solicitó modificaciones al EIA pero no incluyó la carretera. En consecuencia, en el proceso de participación ciudadana no se dio información sobre este tema. Sin embargo, avanzado el procedimiento el tema del transporte se incorporó a través de una pregunta del MINEM. Esta forma de incluirlo, hizo que su tratamiento fuera completamente insuficiente. No se abordaron seriamente los impactos, ni se establecieron las medidas de mitigación correspondientes. El compromiso de la empresa de construir la carretera de suministros quedó en el aire.

Se planteó entonces la idea de una carretera que tenía tramos locales, regionales, nacionales y otros que eran trochas que debían ser incluidos como partes de la carretera.  Como el ancho de la vía no era apto para el transporte de carga pesada, había que ensancharlo. Según el procedimiento legal establecido, esto suponía tratar con las comunidades la venta de sus tierras y en caso de no haber acuerdo, expropiar. Nada de ello se hizo y se avanzó con las obras correspondientes.

Cabe señalar también que, al convertirse todo el trayecto en vía pública, los impactos del transporte pesado de minerales pasaron a ser responsabilidad del Estado. La empresa se desentendió por completo de ello. Luego del estallido del conflicto en octubre del 2016, se firmó un convenio interinstitucional, por el cual el Estado pagaba el derecho de vía y el asfaltado de la carretera, y la empresa minera los estudios técnicos.  Muy poco se ha avanzado con ello. Para el pago por derecho de vía, hubo tratativas bilaterales con algunas comunidades, que aún no están concluidas del todo, mientras existen otras comunidades donde este tema está pendiente de abordar. El asfaltado de la carretera es muy costoso (casi mil millones de soles) por lo que no tiene fecha cierta, lo que se está avanzando son los estudios técnicos a cargo de la empresa cuyo costo asciende a 15 millones de soles.  Mientras no haya carretera asfaltada, las comunidades del entorno, no solo Fuerabamba, seguirán sufriendo los impactos ambientales que produce el transporte pesado de mineral. ¿Qué pasó con la obligación que tenía la empresa de construir una carretera para suministros que pudo permitir establecer un aporte para el asfaltado necesario? Nadie sabe. Además ¿querrán los gobiernos regionales y locales utilizar sus recursos de canon y regalía para asfaltar una carretera que beneficia principalmente a las empresas mineras del corredor minero?

En este contexto ¿Cómo proceder? ¿Cómo arreglar los problemas que el propio Estado y la empresa iniciaron desde el 2013? El Estado tiene que demostrar que defiende y concilia los intereses de todos los peruanos, sobre todo de los que tienen menos poder e información. Cuando desde la otra orilla se sienta que hay un esfuerzo real por hacerlo, estaremos avanzado en la construcción de un país donde sus ciudadanos se respetan y viven en paz. Detener y enjuiciar a los líderes sociales no contribuye a la solución de estos problemas, solo los prolonga en el tiempo.

Lima, 25 de marzo de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-lo-que-empieza-mal-termina-mal/

Perú

FORO PÚBLICO ¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina ? Diálogos sobre los impactos en los derechos humanos.

¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina?  Diálogos sobre los impactos en los derechos humanos.

Un espacio para debatir y dialogar entre distintas perspectivas, y para evaluar los impactos que vienen generando  las inversiones chinas en América Latina. La mayoría de los préstamos, inversión directa y comercio que fluye de China a América Latina se han canalizado hacia la extracción de recursos naturales, la infraestructura y la exportación de materias primas. Todo esto ha dado lugar a agudos conflictos socio ambientales, tomando por sorpresa a agricultores, indígenas y organizaciones locales.

Programa:

6.40pm –  ¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina? Diálogos sobre los impactos en los derechos humanos.

 Paulina Garzón, directora de la Iniciativa para las Inversiones Sostenibles Chinas en América Latina, IISCAL

7.10pm – Obligaciones Extraterritoriales de China
 Javier Mujica Petit, director de Perú Equidad

7.20pm – Diálogos desde los países de la región latinoamericana:
 María Marta Di Paola, FARN
 Marco Antonio Gandarillas, CEDIB
 Sofía Jarrín,  CDES
 Julia Cuadros, CooperAcción.

 

Perú

Comuneros piden liberación de su líder antes de dialogar con el gobierno peruano y la minera MMG

La policía peruana arrestó hace unos días al líder y a los abogados de la comunidad indígena Fuerabamba que bloquea desde febrero la carretera por donde la mina Las Bambas transporta el cobre, una situación que afecta al sector clave para la economía local.

(25 de Marzo de 2019, 17:14)

 Los comuneros que bloquean la vía de acceso a una de las minas de cobre más grande de Perú no dialogarán con el Gobierno para poner fin al conflicto mientras no liberen a su líder, acusado de extorsionar a la minera propiedad de la china MMG, dijo este lunes uno de sus dirigentes.

La policía peruana arrestó hace unos días al líder y a los abogados de la comunidad indígena Fuerabamba que bloquea desde febrero la carretera por donde la mina Las Bambas transporta cobre hasta la costa para su exportación, una situación que afecta al sector clave para la economía local.

Edison Vargas, el vicepresidente de Fuerabamba, dijo por teléfono que los arrestos del presidente de la comunidad, Gregorio Rojas, y sus abogados por presunta extorsión fueron infundados y tenían como objetivo deslegitimar sus quejas.

Fuerabamba quiere que MMG Ltd, controlada por China Minmetals Corporation, le pague por el derecho de usar la vía en sus tierras de cultivo, acusando a la compañía de construir la carretera sin el permiso de la comunidad.

La minera niega esas acusaciones y ha manifestado que permanece abierta al diálogo.

Los arrestos han provocado reclamos por parte de otras comunidades en el corredor de cobre en el sur de Perú, amenazando con ampliar el bloqueo vial que ha frenado la exportación de cobre de Las Bambas.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es responsable del 60% de las exportaciones del país.

Los alcaldes de los seis distritos de la provincia Cotabambas, donde se ubica Las Bambas, firmaron una declaración condenando la «criminalización» de la protesta y piden a MMG y al Gobierno que cumplan con sus compromisos en la región.

Representantes del Gobierno del presidente Martín Vizcarra no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Anteriormente, la administración había negado que estuviera detrás de los arrestos de líder comunero de Fuerabamba o de los abogados de esa localidad, los hermanos Jorge y Frank Chávez.

Fuente:https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/comuneros-piden-liberacion-de-su-lider-antes-de-dialogar-con-el-gobierno-peruano

Perú

Comunidades de Espinar demandan consulta previa por proyecto de minera Glencore

Ante los intentos de la minera Glencore por ampliar sus operaciones en los proyectos Tintaya y Antapaccay, dos comunidades originarias de Espinar han presentado una demanda de amparo, exigiendo al Estado que se inicie un proceso de consulta previa.

Por más de 30 años han habido operaciones mineras en Espinar, pero no se realizó nunca un proceso de consulta. Las comunidades originarias Huini Coroccohuaycco y Pacopata buscan cambiar eso.

Este lunes, ambas comunidades presentaron una demanda constitucional de amparo en referencia a la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) denominado Glencore Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, de la minera Glencore Antapaccay, que las afecta directamente.

Ellos solicitan que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) dé inicio a un proceso de consulta previa antes de la aprobación de la MEIA.

Además, se busca que sean consultadas “las comunidades que también podrán ser afectadas por los impactos acumulativos de las operaciones mineras en las fuentes de agua”, se lee en un comunicado publicado por las organizaciones IDL, Derechos humanos sin fronteras y CooperAcción, quienes están asesorando el caso.

El proyecto de Glencore

El objetivo de la MEIA, de acuerdo a las comunidades, sería ampliar las operaciones de Glencore tanto en Tintaya como en Antapaccay, y construir un nuevo tajo además de realizar operaciones en la zona Coroccohuayco.

Según el comunicado difundido por las tres organizaciones, la empresa Glencore habría tramitado ante SENACE la evaluación y aprobación de la MEIA desde 2018.

Fuente:https://wayka.pe/comunidades-de-espinar-demandan-consulta-previa-por-proyecto-de-minera-glencore/