Perú

Moquegua: Agricultores bloquean tramo de la carretera Binacional en rechazo a mina Quellaveco

Comercio, transporte y otras actividades se realizan con normalidad en Moquegua. Grupo de agricultores bloqueó un tramo de la carretera Binacional.

Un tramo de la carretera Binacional, cerca al sector de Tumilaca fue bloqueado este lunes por un grupo de agricultores en rechazo a la empresa Anglo American que ejecuta el proyecto minero Quellaveco en Moquegua.

Los agricultores bloquearon esta importante vía usando piedras y quemando llantas. De esta manera los hombres de campo se sumaron al pedido que hace la población a la empresa minera, que no estaría cumpliendo los acuerdos a los que llegaron cuando se aprobó la ejecución del proyecto.

Días atrás el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Seguimiento que se encarga de verificar los acuerdos suscritos, denunció que la empresa no estaría cumpliendo con el acuerdo N° 25 que señala que el 80% de personal de la mina deberían ser trabajadores locales y el resto foráneos. Actualmente, ocurriría todo lo contrario.

A esto, el Sindicato de Construcción Civil, entre otros gremios, denuncian también que la empresa no cumple con el acuerdo N° 24 que señala que deben de abastecerse de productos de los proveedores locales.

Los agricultores piden que la empresa Anglo American se retire de Moquegua. Los acusan de contaminar el agua y el medio ambiente.

Actividades con normalidad

En Moquegua ciudad, el comercio, transporte, educación y otras actividades se desarrollan con normalidad. Solo un grupo reducido de manifestante se concentraron en la plaza El Maestro.

Para mañana se tiene programado una movilización en la ciudad de Ilo convocado por el sindicato de Construcción Civil. El pasado 7 de agosto en esta ciudad se realizó también un paro de 24 horas dónde se bloqueó las vías de ingreso y salida de esta ciudad.

Los agricultores de la Junta de Usuarios de Moquegua también sostendrán una reunión para acordar la movilización.

Por su lado el representante de la sociedad civil en el comité de monitoreo de verificación de los acuerdos suscritos con Anglo American, Oscar Zevallos Guevara, remitió lo dijo por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien se comprometió a exhortar a la empresa minera a que cumpla los acuerdos. Evalúan esperar hasta el 19 de agosto, fecha en la que vence un plazo fijado con anterioridad.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/08/12/moquegua-con-bloqueo-de-vias-inicio-el-paro-indefinido-contra-quellaveco/?fbclid=IwAR1c6l5748s6njWxmswn57LMt7ZUa3NYFQ021f4s9QLedv_EyHU62anOdFs

Perú

Alcalde de Arequipa anuncia suspensión de licencia de obras de Tía María

El anuncio lo hizo el alcalde Omar Candia. El Consejo de Minería emitió su decisión de oficio. Sin embargo, quedan pendientes dos medidas cautelares entablada días atrás por la Municipalidad Provincial de Islay y la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, hizo publica parte de lo que sería la resolución del Consejo de Minería. “A través del auto Nro 014-2019, resolvió suspender la licencia de construcción de Tía María”, precisó.

De este modo, el proyecto cuprífero Tía María, situado en el valle de Tambo de la provincia arequipeña de Islay, quedaría en compás de espera. A raíz de la aprobación de la licencia de construcción a favor de la minera Southern, propietaria del proyecto, se desataron una serie de protestas y desmanes de parte de la población.

A decir de Omar Candia “la noticia concreta el compromiso que el presidente de la República, Martín Vizcarra, había asumido con Arequipa (…) Demostrando su vocación democrática y lo importante que es el dialogo en la solución de conflictos”.

El mandatario -recordó la autoridad de Arequipa- habría señalado que la resolución estaría lista entre este viernes o el lunes próximo. Finamente, hace unas horas el anuncio fue realizado a Omar Candia luego de una comunicación oficial de la Presidencia del Consejo de Ministros, producto de las reuniones en la ciudad de Lima, en busca de dar una solución a este conflicto social que degeneró en una huelga.

La resolución del Consejo de Minería es de oficio y fue emitida con el propósito de resolver primero los recursos ingresados en contra del proyecto. Detallan que dentro de un plazo no mayor a 120 días naturales y concluidos los informes orales, la causa quedará expedita para ser resuelta en un plazo no mayor a 15 días.

MEDIDAS CAUTELARES

Una de las medidas cautelares innovativa administrativa fue presentada contra la Resolución Nro 328-2019-MINEM-DGM/V, a través de la cual se concede la autorización de construcción a la empresa Southern Perú para el proyecto Tía María. La Municipalidad Provincial de Islay, situada en la región Arequipa, fue la responsable de presentar el recurso, el pasado 02 de agosto, ante el Ministerio de Energía y Minas, a fin de que se suspenda los efectos legales y cualquier acción tendiente a iniciar las obras de proyecto cuprífero.

También esta pendiente la medida cautelar de los agricultores de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, quienes pretenden paralizar la ejecución del proyecto minero Tía María. Argumentan que es inviable debido a que tajo La Tapada si sitúa a 800 metros del principal río de la zona.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/08/09/alcalde-de-arequipa-anuncia-suspension-de-licencia-de-obras-de-tia-maria/?fbclid=IwAR22LGnR6pa5K_yzf4QN-qLqDesgRQRYjLt-SRWyldu9Ur-Wdt8VLAgeI-I

Perú

Las inversiones y el contexto minero

Pese al incremento de la conflictividad social y los estallidos de casos como el de Las Bambas (Apurímac) y Tía María (Arequipa), las cifras consolidadas del primer semestre muestran que las inversiones mineras han seguido creciendo: el incremento acumulado de la inversión minera en los primeros seis meses del año ha sido de 26.2%, lo que significa que las inversiones mineras alcanzaron la suma de US$ 2,352 millones.

El incremento se debe, sobre todo, al impulso de las inversiones en proyectos como Quellaveco (Moquegua), Minas Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín). Las tres regiones mencionadas concentran el 50.1% del total de la inversión minera en lo que va del año y seguramente seguirán marcando la tendencia en el segundo semestre y hasta el próximo año. Por supuesto, en una situación opuesta, se encuentra el proyecto Tía María de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), que mantiene el rechazo contundente de la población del Valle de Tambo (Islay, Arequipa).

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, todos los rubros de inversión en minería, salvo el de exploración e infraestructura, muestran una evolución positiva. Destaca, el incremento de la inversión en Equipamiento Minero, Preparación y Desarrollo y otros.

Hay que prestarle atención a la evolución del rubro de inversión en exploración, que es un indicador bastante sensible y que usualmente marca los cambios de tendencia de la minería. Históricamente, la tendencia de las inversiones en exploración ha estado fuertemente relacionada a la evolución de las cotizaciones (como se puede apreciar en el siguiente gráfico): las inversiones en exploración a nivel global aumentan cuando las cotizaciones de los minerales están al alza y el escenario cambia bruscamente en la situación inversa.

El contexto internacional desfavorable viene provocando una caída de las cotizaciones de minerales de base como el cobre, que esta semana se acerca a los US$2.50 la libra, su nivel más bajo en el último año y medio, mientras que la cotización del oro ha llegado al máximo de seis años: US$1,484.20 la onza.

Si las inversiones en exploración minera en el Perú siguen a la baja, la principal explicación está en el contexto internacional. La guerra comercial desatada entre los Estados Unidos y China sigue empujando a la economía mundial a la recesión y, como consecuencia, a la caída de los precios de los minerales -sobre todo los de base- y los flujos de inversión.

09 de agosto de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-inversiones-y-el-contexto-minero/

Perú

Espinar: Comunidad campesina paraliza operaciones de Antapaccay

Desde el 8 de agosto , la comunidad originaria de Alto Huarca (Espinar-Cusco) realizó protestas en contra de la empresa minera Glencore Antapaccay, debido a que la compañía no estaría cumplimiento con los compromisos de responsabilidad social y respeto al medio ambiente.

No es la primera vez que las y los comuneros realizan este tipo de manifestaciones, sin embargo, esta vez decidieron llegar hasta uno de los tajos y lograron paralizar las operaciones mineras.

Cabe señalar, que la comunidad ha solicitado reiteradas veces reunirse con el gerente general de Antappacay, pero dicha reunión nunca se ha concretado. Según lo denunció el periodista espinarense, Vidal Merma, desde sus redes sociales, la comunidad exige la urgente atención de mitigación ambiental generada por las operaciones mineras.

Según Merma, la comunidad continua hasta hoy protestando, pues los funcionarios de la empresa no han pactado aún ningún espacio de diálogo.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-comunidad-campesina-paraliza-operaciones-de-antapaccay/?fbclid=IwAR1AtWBVIsUvQNqCUxI63mpF8pb3i3tOgUOrsGUrhf9L3r_aObz5DtoEpZ0

Perú

ÚLTIMO MINUTO | Gobierno suspende licencia a proyecto Tía María

Suspensión se hará efectiva durante un plazo máximo de 120 días, tiempo en el que el Consejo de Minería tendrá que resolver el recurso de revisión presentado por el Gobierno Regional de Arequipa

El Gobierno suspendió la licencia de construcción otorgada a Southern Copper Perú para la ejecución del proyecto Tía María en la provincia de Islay, región Arequipa.  La suspensión se hará efectiva durante un plazo máximo de 120 días.

En ese tiempo el Consejo de Minería tendrá que resolver el recurso de revisión presentado por el Gobierno Regional de Arequipa ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el pasado viernes 19 de julio.

Uno de los argumentos del recurso de revisión radica en que la zona donde se ejecutará el proyecto Tía María-La Tapada tiene una sobreposición de un “ecosistema frágil”, denominado Lomas de Cachendo, que fue incorporado por el Ministerio de Agricultura (Minam) a través de Serfor. Según el Gobierno Regional de Arequipa, se trata de terrenos protegidos en donde no se puede realizar actividades extractivas.

Desde Arequipa se presentaron dos acciones legales: un recurso de revisión por parte del Gobierno Regional y una medida cautelar enviada por la municipalidad Provincial de Islay.

Según confirmaron fuentes de El Comercio, la suspensión se da como aprobación medida cautelar hasta la fecha en que se resuelva el citado recurso de revisión.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, manifestó en RPP que suspensión de licencia se realizó de oficio. «Entiendo que todas las autoridades han sido notificadas. El Consejo de Minería es un ente autónomo. Son cinco vocales los que conforman el consejo y la votación ha sido por unanimidad», indicó.

Agregó que esta medida brinda una oportunidad para un diálogo entre el Gobierno y las autoridades de la región Arequipa. «Tenemos el compromiso de promover el diálogo para que estos proyectos se pueden hacer realidad y se respeten los recursos naturales», dijo Ísmodes a Canal N.

La población de Valle de Tambo llevaba 25 días de paro indefinido en rechazo al proyecto minero. Este lunes se sumó a la protesta un grupo de sindicatos que integran la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), así como como organizaciones sociales de toda la región.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/arequipa/minuto-gobierno-suspende-licencia-proyecto-tia-maria-noticia-663726?fbclid=IwAR1315G3s1_kqkoJiJOxmm0KRDBtAzwB-rFg8UiFx5jxyPKW6ErVvJKjQlM

Perú

Valle de Tambo: Estado tiene la obligación de respetar el modelo de desarrollo y garantizar el derecho a la vida

PRONUNCIAMIENTO

El 8 de julio del presente año la ciudadanía de la provincia de Islay en Arequipa tomó conocimiento por la prensa que tres días antes, el 5 de julio, la empresa Southern Peru Copper Corporation remitió una carta al Ministro de Energía y Minas (MINEM) solicitando le otorgue “la licencia de construcción de la Concesión de Beneficio del Proyecto Minero Tía María”.

El 9 de julio fue la propia empresa minera la que informó que el MINEM le había otorgado ya la licencia de construcción. Posteriormente, el MINEM informó a la ciudadanía sobre el otorgamiento de dicha licencia de construcción.

Cabe resaltar que, pese la campaña mediática millonaria de la empresa Southern, la ciudadanía de Islay ha manifestado desde el año 2009 que su proyecto de vida y de desarrollo se basa en la agricultura y que este proyecto de vida se contradice con la imposición de minas de explotación de cobre en su territorio.

Así, en abril de 2011 a finales del gobierno aprista, se intentó imponer este proyecto minero generando un grave conflicto social que tuvo como consecuencia la muerte de 4 ciudadanos. Esta situación se repitió durante el gobierno de Ollanta Humala en el año 2015 (un año antes de finalizar dicho gobierno) y la policía ocasionó la muerte de 3 ciudadanos. Todas estas muertes fueron generadas por la represión policial frente a las legítimas protestas ciudadanas, y a la fecha no han sido investigadas y menos se han establecido las responsabilidades y sanciones correspondientes para evitar impunidad.

Por ello, expresamos con suma preocupación como el gobierno frente a la situación de protesta social generada por el otorgamiento de la esta ha priorizado una solución de fuerza, enviado un contingente de más de 600 efectivos policiales y autorizando inconstitucionalmente la participación de las fuerzas armadas en el control del orden interno. En ese sentido señalamos:

1. Condenamos la represión de la legítima protesta social en el departamento de Arequipa, cuya violencia se acentúa con el uso de armas letales de parte de Policía Nacional del Perú;

2. Expresamos nuestra preocupación por la remisión del oficio de una Fiscalía Provincial Penal de Islay en el que solicita a los profesionales de la salud entregar la vestimenta, restos de armas de fuego, etc. de las personas heridas que atiendan en el contexto de la protesta social a la policía que intervino en los operativos, abdicando así de cumplir con su función constitucional de investigar el delito y custodiar las pruebas. Esta exhortación origina un conflicto de intereses y puede generar la adulteración o destrucción de la prueba por personal policial vinculado a agresiones a la integridad personal de la ciudadanía;

3. Rechazamos el Memorandum de 31 de julio del Jefe de la División de Orden Público y Seguridad de la MacroRegión SUR PNP en el cual se asume un supuesto peligro a la paz social y pública que representan las organizaciones sociales: “gremiales, sindicales, estudiantes universitarios, comerciantes, amas de casa, ONGs, transportistas, taxistas, frentes de defensa, sindicatos de trabajadores de construcción civil, pobladores y/o agricultores” cuando participan o apoyan las legítimas protestas sociales, y ordena poner en ejecución el Plan de Defensa y Seguridad LINCE 2019;

4. Denunciamos la inconstitucionalidad de la resolución ministerial de 4 de agosto, la cual sin previa declaratoria de estado de emergencia autoriza la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden interno en el puerto de Matarani, Arequipa, desnaturalizando así la función de las fuerzas armadas para garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República.

Por esto, desde la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos exigimos al gobierno central que frente al conflicto social que ha generado en la provincia de Islay no priorice la utilización de la fuerza y que, por el contrario, escuche y dialogue con la ciudadanía en dicha provincia para que a través de este diálogo garantice y proteja el derecho a la vida, a la libertad e integridad personal, a decidir su propio modelo de desarrollo, así como el ejercicio del derecho a la protesta de la ciudadanía.

 

8 de Agosto, 2019

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/valle-de-tambo-estado-tiene-la-obligacion-de-respetar-el-modelo-de-desarrollo-y-garantizar-el-derecho-a-la-vida/?fbclid=IwAR0RtBIla_vSTcZXMT3wTIS_aKBZY9mHr_17YLspfggpAEiMtksdWFAlaAQ

Perú

Mensaje de Kuczynski: más incertidumbres que perspectivas

Corani (Puno), Mina Justa (Marcona/Nazca en Ica), Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca). El mensaje del Presidente Kuczynski nos trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros confirmando que seguimos dependiendo sólo de una actividad económica como eje de nuestra economía, ¿Hasta cuándo? ¿Por qué no podemos enlazar un verdadero programa de diversificación económica en el país, que impulse verdaderamente -y no sólo con paliativos- actividades económicas como la agricultura? especialmente la agricultura familiar a cargo de nuestras comunidades campesinas, de las que depende nuestra canasta familiar a nivel nacional.

Sólo el 7% de nuestro territorio nacional está dedicado a la agricultura de consumo que aporta a la canasta familiar, y ese territorio, que es fundamentalmente de las comunidades campesinas, no está protegido de actividades como la minería, así como de su crecimiento, impactos ambientales y afectaciones a la salud humana.

Otra actividad importante que debe priorizarse es el turismo sostenible, en un país de riqueza cultural e histórica inmejorable como el nuestro. Debiera aprovecharse con mayor apoyo, pero ahora se eliminan los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para pririzar los proyectos mineros, gracias a los decretos legislativos emitidos en el gobierno del señor Kuczynski.

En su mensaje, usted ha hablado de formalización, señor Kuczynski. De hecho, hay toda una campaña del gobierno para impulsarla. Estamos de acuerdo, sin embargo, no podemos formalizar todo de la misma manera. No podemos formalizar la actividad minera informal actual como está. Los decretos legislativos que su gobierno dictó a fines del año pasado, permiten que solo con “declaraciones juradas” los mineros informales presenten un instrumento de gestión ambiental para la formalización minera (IGAFOM): un papel en el que se limitan a indicar sus acciones, y aseguran que cuentan con los supuestos permisos que el propietario del suelo les habría dado para realizar actividad minera.

Saltan varias preguntas: ¿quién da ese permiso?, ¿quién revisa su formalidad? ¿quién da seguimiento al cumplimiento posterior de presentarlo? Es decir, basta con “formalizar” y no interesan los impactos ambientales, ni sociales y mucho menos los que se generan en la salud de las personas. ¿Así se formaliza en minería para recibir más ingresos?

Sobre medio ambiente, Kuczynski mencionó que “el lago más grande del Perú está contaminado por relaves mineros”. Es bueno que lo reconozca señor Kuczynski, pues la minería formal e informal ha afectado fuentes fundamentales como el Lago Titicaca (Puno) y el Lago Chinchaycocha o Junin (Junin), y otros tantos ríos y recursos hídricos a nivel nacional. Precisamente la minería ilegal ha arrojado históricamente sus relaves sin procesamiento.

Y usted, señor presidente, sabe que una de las protestas que se siguen sumando en Puno, se deben al incumplimiento de promesa electoral que incluía la construcción de pozas de oxidación para procesar el agua residual que llega al lago. Entonces, nos preguntamos, ¿dónde están los movimientos «políticos» o «terroristas» que supuestamente promueven estas protestas sociales, si es su incumplimiento el que las genera?

Usted menciona que “entonces hay que reducir los impactos ambientales” y nos preguntamos, ¿cómo?, si su propio gobierno promulga decretos legislativos que han reducido los estándares de calidad ambiental (ECA) para aire en doce veces más, ¿para qué?, para hacer posible la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya, que el miércoles 26 de julio nuevamente declaró desierta la tercera subasta para su compra. Ninguna empresa nacional ni extranjera -ni siquiera los chinos- quieren ser responsables de reactivar un complejo que afecta la vida y salud de las personas.

En todo caso, busquemos alternativas de desarrollo sostenibles para quienes necesitan un puesto de trabajo en La Oroya, pero no atentemos contra de la salud y vida de las personas de esa localidad, que es una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

Esa misma norma de los ECAs de aire, hace posible también el funcionamiento de la refinería de Ilo de la empresa Southern. Se emiten normas que no son para el beneficio de todas y todos los peruanos.

Un interesante mensaje dentro del discurso del presidente ha sido “dignificar a las rondas campesinas”. Justamente, nacieron para asumir la seguridad y para dictar justicia sobre los temas de su competencia, en aquellas zonas donde el Estado no podía –y aún no puede- llegar.

En ese sentido, ha sido importante el avance del actual presidente del Poder Judicial, Duberli Martínez. Pues, como huancabambino (Huancabamba, Piura), conoce cómo es que en su tierra natal funcionan las rondas. Para el gobierno -y los últimos gobiernos- aquellas personas y organizaciones incluidas las rondas, que defienden sus derechos y sus territorios de la imposición de la actividad minera sin consulta previa, por ejemplo, sí son ‘antimineros’, ‘antidesarrollo’, ‘perros del hortelano’.

Ojalá cambiara su perspectiva de las cosas, pero con viceministros como el señor Fernández-Concha como encargado de la Gobernanza Territorial en la PCM, y su vinculación directa con empresas mineras, solo queda la perspectiva de que los conflictos socioambientales responden a ‘conspiración’ e ‘intereses políticos’. No se quieren ver los problemas de fondo como: el olvido, la marginación histórica, la falta de consulta para las decisiones, la imposición, la falta de apoyo para las actividades económicas sostenibles.

Fortalecer el rol del Ministerio de Salud (MINSA) es fundamental. No funciona como debe funcionar…” reconoció en su mensaje, señor Kuczynscki. Usted prioriza la minería, pero no se interesa por los impactos en la salud de las personas que ésta genera, ¿Quién asume el pago de los tratamientos? ¿No deberían ser las propias empresas mineras las que asuman esta la responsabilidad? ¿No deberían ser los países de origen de estas empresas mineras, los que deben exigirles que cumplan los mismos estándares y normas de sus países?

Somos los(as) peruanos(as) quienes asumimos los costos de la minería, ¿Cuál es el verdadero aporte de la minería? ¿Existiría alguno si finalmente asumiera sus responsabilidades de atención a la salud de las personas afectadas, la remediación de todos los pasivos ambientales, los impactos en las actividades económicas de las poblaciones y comunidades locales donde opera?

Hace unas semanas los pobladores de Simón Bolívar (Cerro de Pasco, Pasco) tuvieron que llegar a Lima a encadenarse en la puerta del MINSA, después de muchas reuniones infructuosas y compromisos no asumidos. Solo así pudieron exigir la atención en salud de sus hijos(as) afectados por metales pesados, producto de la contaminación minera y su falta de remediación de sus pasivos ambientales. ¿Acaso se deben seguir tomando esas iniciativas para poder obtener respuesta de su gobierno, señor mandatario?

«El agua será legado de este gobierno». Usted ha ofrecido que el 84% de las zonas rurales tendrán agua y desagüe. Habría que recordarle, ¿De dónde va a venir el agua que ofrece si nuestras cabeceras de cuenca y ecosistemas que captan los recursos hídricos están en serio riesgo y, en gran medida, ya contaminados por la minería?

Los empresarios mineros suelen decir que sólo utilizan el 1% del agua disponible. Entonces, ¿por qué siguen buscando y priorizando la operación de proyectos mineros en cabeceras de cuenca donde están las nacientes de los ríos y se depositan nuestras reservas de agua? Es porque es un elemento fundamental para el proceso minero, para la explotación, beneficio (procesamiento), y transporte (mineroductos).

La minería asegura que reutiliza el agua, pero este ciclo no se puede repetir indefinidamente, deben renovarla, y la producción exige también grandes dimensiones de agua, lo cual afecta su cantidad (acceso al agua) y calidad (el agua usada en minería está contaminada). Nos gustaría saber si el señor Kuczynki utilizaría agua procesada de la actividad minera para llenar sus bidones de consumo directo en palacio de gobierno, ¿Por qué poblaciones que habitan en zonas mineras sí deben hacerlo?

Se hace necesario proteger nuestras cabeceras de cuenca y los ecosistemas frágiles que generan y captan recursos hídricos. No es suficiente que solo sean intangibles nuestros Parques Nacionales y Santuarios Naturales. Deben limitarse las concesiones mineras y los proyectos a zonas que no afecten el acceso al agua y su captación. La ley del derecho humano al agua sólo exige que las personas tengan agua en casa, mas no protege las fuentes de donde viene. Y requerimos protección para los páramos, bosques de neblina, bofedales y otras fuentes hídricas, sino no se puede asegurar el derecho humano al agua.

El mandatario no olvidó “Fortalecer a las empresas de agua potable. Seguirán siendo públicas”. Le recordamos que uno de los decretos dictados en su gobierno, ha establecido que estas Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), ahora tendrán un régimen de sociedades con acciones que se pueden vender a otros ‘intereses económicos’.

Con ello, se estaría permitiendo la privatización del recurso hídrico, lo que constituye un grave riesgo para los(as) peruanos(as), porque más allá de que las EPS no estén funcionando bien, su rol es brindar un servicio, no lucrar con ello en beneficio propio o de terceros. Usted presidente dice una cosa en su mensaje, pero las normas que su gobierno ha emitido, y que el Congreso ha bendecido, dicen lo contrario.

Finalmente ha presentado ya cinco proyectos de ley señor presidente que han surgido de su reunión con Keiko Fujimori (¿a cambio de que…?). Uno de ellos, es sobre el tratamiento de aguas residuales. Se plantea mayor participación de las Asociaciones Público Privadas (APP) para ello. Recordemos que en los decretos que su gobierno dictó a fines del 2016, usted plantea que se simplifiquen los procedimientos para los vertimientos de aguas residuales. Ya no intervienen las autoridades responsables, ahora sólo se aplican los ECAs y LMP de agua, que justamente acaban de ser flexibilizados también por su gobierno, apenas el 7 de junio.

¿Y quiénes son los beneficiados? las empresas que se dedicarán al negocio, sin embargo, aquellas personas que utilizan las aguas afectadas para sus actividades económicas o para consumo humano, ¿Cómo quedan? ¿Usted va a facilitar el consumo humano de esas aguas contaminadas? ¿Así va a favorecer el acceso a agua para más peruanos(as) en esas condiciones? Acaso, ¿Las inversiones no son para mejorar la calidad de vida de las personas?

Otro de los proyectos que usted mencionó haber presentado este 28 de julio, busca destrabar el ‘acceso a inmuebles’ para la ejecución de obras de infraestructura. Eso suena volver a presentar el derogado Decreto Legislativo N° 1333 que, mediante el APIP, buscaba facilitar aún más el acceso a predios; en especial a los territorios de comunidades campesinas, en relación con la Ley N°30230.

Después de su reunión con Keiko Fujimori, ¿Seguirá la velada idea de desaparecer las comunidades campesinas? ¿Es así que se pretende mejorar la calidad de vida de las personas en el Péru?

 

Fuente:http://www.muqui.org/details/itemlist/tag/Sim%C3%B3n%20Bolivar

Perú

Cusco: comunidad denuncia contaminación con metales de cuatro ríos y dos lagunas

Se trata de la comunidad de Pumallacta, ubicada en el distrito de Quiñota, Chumbivilcas en Cusco, que denunció que la minera Anabi S.A.C. ha contaminado al menos cuatro ríos y dos lagunas. Para comprobarlo, un grupo de afectados llegó a Arequipa, donde costeó con su propio dinero un estudio para que revise las aguas presuntamente contaminadas.

Así lo dio a conocer un reportaje publicado por el portal periodístico El Búho de Arequipa. En su publicación menciona que los afluentes Chacchani, Ywarmayo, Mistyoscomayo, Asnayoucco, y las lagunas Ankas Cocha y Pistoro Cocha, esta última ubicada bajo el campamento minero, están expuestas al polvo y los relaves mineros que se filtran, generando una contaminación en cadena.

El estudio de las aguas

En junio se recogieron seis muestras de un litro de los ríos y lagunas contaminadasy los resultados generan preocupación.

En el caso del aluminio, este oscila entre 8 y 50 veces más que los valores recomendados.

La muestra de hierro representa entre 9 y 112 veces más de lo normal.

En el caso del arsénico, la muestra recogida oscila entre 0,0261 y 0,7256 mg/l cuando lo normal es de 0,15 mg/l.

No es la primera vez

La comunidad denunciará a la empresa con las pruebas obtenidas por el laboratorio, sin embargo ya existirían antecedentes por parte de la empresa.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a Anabi S.A.C. detener sus actividades en mayo de 2017, porque la ubicación de la planta había puesto en riesgo la quebrada Huayllani.

En agosto de 2018, el OEFA, mediante una medida administrativa, ordenó a Anabi S.A.C. la evacuación inmediata del agua cianurada de sus pozas de operaciones en Quiñota y Haquira, debido a unas grietas encontradas en el sistema de impermeabilización de la lixiviación, cuya rotura filtraría relaves a las aguas subterráneas.

Exigen que se vayan

El conflicto inició en el 2011, y la comunidad fue acusada de incendiar el campamento minero en ese año. En el 2016, se produjo otro incendio que destruyó cinco pabellones de la planta.

En el 2019, alrededor de 300 comuneros tomaron las instalaciones de Anabi S.A.C. por lo que 120 policías intervinieron para recuperar la minera.

El 26 de abril inició el juicio oral contra 10 dirigentes por las primeras protestas. El Ministerio Público los acusa de secuestro, robo agravado, disturbios, daños a la propiedad y otros delitos.

“Tenemos oveja, vaca, llama. Sembramos papa, maíz, quinua, olluco, trigo, cebada. De eso vivimos. Este año ya no ha dado, por gusto se llama la tierra de papas nativas. Las papas salen chiquitas. Los animales preñados abortan porque comen de la polvareda. Enfermedades hay para niños, granos medios raros nos salen en los brazos, como sarna. El cuerpo escuece”, cuenta Mercedes Cahuana Huamaní.

Según el portal periodístico, los comuneros de Pumallacta llegaron hasta Arequipa debido al conflicto minero por Tía María. Ellos piden unidad con los agricultores del Valle de Tambo para que los ayuden a detener la actividad minera en su comunidad.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/cusco-comunidad-denuncia-contaminacion-con-metales-de-cuatro-rios-y-dos-lagunas/?fbclid=IwAR3BjHN0sV6nM_h7ZJ1pey_PLjjvq9T8ueHdOKw1ZG9TyVmTnEB71Q7VwvA

Perú

José De Echave: En el conflicto de Tía María la estrategia del gobierno no está funcionando

El conflicto por el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú y la poca efectividad de la estrategia del gobierno nacional ha provocado un escalamiento de mayores dimensiones, como el paro regional indefinido en contra del proyecto minero que acata Arequipa. El gremio minero ha criticado al gobierno por inadecuado manejo del conflicto y hay sectores que piden que se restablezca el orden. De otro lado, el anuncio de una nueva Ley General de Minería ha abierto la discusión porque hay sectores que ven amenazadas sus intereses. Para analizar esta coyuntura que vive el país, Noticias SER conversó con José De Echave, investigador de CooperAcción.

¿Cómo calificaría la situación que se vive en Valle de Tambo y el paro regional que acata en Arequipa en contra del proyecto minero Tía María?

Es compleja y se va agravando. Me da la impresión que en las primeras versiones en los grandes medios de comunicación de Lima, se desestimaba la capacidad de movilización inicial del paro, pero éste ha ido en aumento. En primer lugar tuvo como ámbito principal la provincia de Islay y los distritos que eran el centro neurálgico del proyecto minero. Ahora ha saltado a un nivel regional y está teniendo un impacto muy fuerte en la ciudad de Arequipa. Yo no descartaría que si no se encuentran soluciones pronto éste podría tener un salto a nivel de la macro región sur, porque ya se registraron algunas manifestaciones de solidaridad en Moquegua y en algunas otras zonas.

¿Por qué cree que el gobierno no ha buscado salidas institucionales y políticas al conflicto y está reprimiendo la protesta?

Lo primero es que la estrategia y los mensajes que definió el gobierno no han tenido resultados. Me da la impresión que en un primer momento con la decisión de otorgar la licencia de construcción pensaron que con el discurso de decir que el proyecto no comenzaría  hasta que no haya la aceptación social, la gente de la zona de influencia directa de Tía María se iba a tranquilizar, pero eso no ha funcionado. Por otro lado, la estrategia del presidente Vizcarra de conversar con el gobernador regional de Arequipa y otros gobernadores, supuso que Cáceres Llica iba a ser una suerte de interlocutor, y eso tampoco ha funcionado

Entonces, ¿no se distinguió adecuadamente sobre con quienes se debió entablar le diálogo?

Sí, hay que distinguir muy claramente el rol que puede jugar el gobernador de Arequipa, que no representa a la población de Islay, que tienen sus propias autoridades y alcaldes así como sus dirigentes sociales y voceros, y es con ellos con quienes se tienen que entablar un proceso de diálogo. Y enviar a las fuerzas armadas al puerto de Matarani va en el sentido contrario de posibilitar un escenario de entendimiento para salir de esta situación.

¿Consideras que el gobierno con el anuncio de una nueva ley general de minería esperaba que los pobladores de Valle de Tambo depongan su medida de fuerza? 

Yo creo que son dimensiones distintas. Y nuevamente, creo que en el conflicto de Tía María la estrategia del gobierno no está funcionando. A mí me parece correcto que el país, intentando sacar lecciones de la conflictividad empiece a debatir sobre la vigencia de la ley de minería que viene desde 1992, y que se discuta si los supuestos de esa ley siguen vigentes. Sería importante que el país se discuta en serio y a fondo un nuevo marco legal para la minería, pero que esa discusión va lograr que el conflicto de Tía María se solucione. Pensar que ese anuncio iba a bajar la tensión en Valle de Tambo es un poco iluso.

¿Se puede decir que hay una relación directa entre la ley de minería y la cantidad de conflictos? y su posible cambio ¿ayudaría a reducir los conflictos?

Yo he insistido que el Perú creo un marco normativo de la minería para atraer inversiones, pero el país nunca se preparó para enfrentar los conflictos sociales que generaron las inversiones. El marco general vigente para la minería fue construido y diseñado como parte de los ajustes sectoriales de los años 90, auspiciados por el Banco Mundial. Ese marco legal, al mismo tiempo que otorga beneficios a las empresas, fue reduciendo derechos económicos sociales, ambientales y culturales de las poblaciones que están en la zona de influencia directa de las actividades mineras y eso se explica la creciente conflictividad social. Tenemos que reconocer que el Perú se ha convertido en uno de los principales productores de conflictos sociales vinculados a la minería a nivel mundial.  Y esto se vincula a una política ambiental que no ha logrado conseguir los equilibrios suficientes, construir institucionalidad y generar confianza en la población.

¿Es posible incorporar las visiones de las poblaciones rurales y la de otros actores sociales en esta nueva ley de minería?

En un proceso de elaboración de una nueva ley general de minería deberían participar todos los actores interesados y, como parte de estos, las poblaciones que están en las zonas de influencia directa de las inversiones mineras, así como sus organizaciones sociales, sus autoridades locales, la academia y todos lo que estamos interesados en que las cosas se hagan de forma diferente en el país.

¿Qué elementos debería contener esta nueva ley general de minería que nos coadyuve a aspirar a una verdadera gobernanza en torno a las actividades extractivas?

La palabra clave es gobernanza, efectivamente. A mí me da la impresión que cada grupo de interés ha estado tratando de plantear sus propias agendas y ha habido poca capacidad de buscar puntos de encuentro. Las empresas, en función de sus expectativas de inversiones, han estado insistiendo con el tema de la competitividad, que no hay que perderlo. Y desde la sociedad civil, varios actores han impulsado una agenda de derechos. Pero, el reto es cubrir las brechas de gobernabilidad que todavía persisten en el país y construir gobernanza.

¿Y cómo se resuelven esas brechas?

Una brecha de gobernabilidad se produce cuando los inversionistas, los agentes económicos, ya sean empresas mineras o el propio estado interesados en que la inversión crezca, pierden el objetivo del bien común. Entonces, cuando un proyecto minero sólo responde a los intereses del inversionista privado, surge esa brecha, el asunto se polariza y se critica a los que están en contra de la minería. La minería es una actividad importante y seguirá siéndolo, pero el reto que tenemos, en un país como el nuestro, donde hay recursos geológicos significativos, es precisamente que esas inversiones mineras respondan al bien común y para eso se necesita una política pública, y un estado que regule, controle y fiscalice, que no pierda la perspectiva estratégica del bien común. Eso es lo que está haciendo falta.

07 de agosto de 2019

Entrevista realizada por Omar Rosel para Noticias SER

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/jose-de-echave-en-el-conflicto-de-tia-maria-la-estrategia-del-gobierno-no-esta-funcionando/?fbclid=IwAR2g7D8JkudGv98QhiisRy7OUtQXysMl_gbGaVx-uLv3KW0PPC0j4gKnxMI

Perú

Denuncian a Gold Fields por derrame de relaves ocurrido en diciembre del 2018

Víctor Cruzado y Jesús Benavides, dirigentes de la provincia de Hualgayoc, informaron ante medios de comunicación locales, que interpusieron una denuncia en contra de la empresa minera Gold Fields y su gerente general, Ronald Díaz, por la contaminación producida a raíz del derrame ocurrido a mediados de diciembre del año pasado desde las operaciones de la empresa.

Ambos dirigentes del Comando de Lucha, organización de carácter temporal conformada luego del derrame, manifestaron que la denuncia se presentó hace unos días en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cajamarca. El expediente contempla un total de 79 folios, incluyendo videos, fotografías, datos de las personas a las que se les practicó exámenes médicos e información emitida por el OEFA. “Estamos denunciando al gerente general Ronald Díaz Vásquez y con responsabilidad a Gold Fields. No es dable que las truchas hayan muerto por arsénico, plomo, cianuro, y otros metales cancerígenos que son dañinos para la salud y eso continúa en la cabecera de cuenca, en la rivera y canales”, dijo Víctor Cruzado.

Igualmente informó que buscarán el respaldo del congresista Marco Arana para que la denuncia prospere y se considere la atención urgente en los ministerios de Ambiente y Energía y Minas. En tal sentido, los días 13 y 14 de agosto estarán en la ciudad de Lima para darle seguimiento a la labor que el parlamentario está realizando al respecto, y en general, para la remediación de los cientos de pasivos ambientales mineros existentes en la provincia.

Por su parte, Jesús Benavides expresó que esperaban que la denuncia pueda formularse desde la Municipalidad Provincial de Hualgayoc, pero no notaron alguna iniciativa desde la gestión edil. Sobre la mesa de trabajo instalada luego del derrame y las posteriores protestas, dijo que las autoridades tendrán que rendir cuentas y explicar los logros que se han obtenido: “hay que tomar conciencia, estamos a tiempo. Nosotros hemos sido elegidos como un comando de lucha y hoy concluimos con esta demanda a Gold Fields. Esperamos que los que están participando en la mesa de diálogo rindan cuentas. No hay que permitir más expansión minera, esa es la idea y consigna. Hemos hecho el intento y vamos a seguir hasta el último hasta sancionar a la empresa”, manifestó.

Finalmente, Cruzado aseguró que se mantendrán atentos sobre el desarrollo de la denuncia para evitar que pueda archivarse, aunque confían en que prosperará por las pruebas presentadas.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/denuncian-gold-fields-por-derrame-de-relaves-ocurrido-en-diciembre-del-2018?fbclid=IwAR22G2lHwfAY10g1xVaaFAlPeoT0UEpSElUSVYHrWaJhcFt9fw8HSwjkIBE