Panamá

A la espera de consultas del contrato minero; siguen protestas

14/09/2023
Un grupo de integrantes de los sindicatos de la industria de la construcción y de la Universidad de Panamá llegó ayer hasta una plaza del Casco Antiguo, próxima al palacio presidencial, para rechazar pacíficamente el contrato minero
A la espera de consultas del contrato minero; siguen protestas
ML | Protesta de ayer por parte de sindicalistas en una plaza del Casco Antiguo, cercana a la Presidencia.
Redacción Metro Libre
Redacción | Se está a la espera de que la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea convoque a los participantes y se reanude la discusión del proyecto de ley 1043, que aprueba o rechaza el contrato de concesión minera, celebrado entre el Estado panameño y la sociedad Minera Panamá S.A.

La Comisión también debe entregar un informe de las consultas realizadas en Colón y Coclé la semana pasada. En medio de esta pausa, durante toda la semana se han mantenido las protestas en rechazo al contrato minero.

Ayer miembros del Suntracs y representantes de otras organizaciones sociales marcharon hasta la Presidencia de la República para manifestar su descontento. Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Federico Alfaro Boyd, ha mencionado que están a la espera de que termine el periodo de consultas.

Alfaro ha destacado que “debemos recordar que también hay muchas voces o detractores de este contrato que simplemente dicen no a la minería. Yo le digo a esas voces que tenemos que analizar que aquí no estamos hablando del futuro de la minería en Panamá, aquí lo que estamos hablando es de un problema que heredamos”.

La Asamblea Nacional solo tiene la facultad de aprobar o rechazar el proyecto.

$375
millones serían los aportes mínimos de la mina al país (gobierno).
https://www.metrolibre.com/economia/a-la-espera-de-consultas-del-contrato-minero-siguen-protestas-LK4804519

Panamá

Jornadas de protestas continúan en el país

ml | Manifestantes.
Redacción Metro Libre
11(09/2023
ml | Desde el pasado 28 de agosto cuando inició la discusión en Primer Debate del proyecto de ley 1043, que aprueba el contrato de concesión minera entre el Estado y la Minera Panamá S.A. diversas asociaciones y miembros de la sociedad civil han realizado una serie de protestas para manifestar su rechazo al contrato.

Ambientalistas, grupos estudiantes universitarios, docentes, sindicalistas, entre otros han realizados cierres de calle en Panamá y en otros lugares del interior del país. Las protestas que se han realizado en los predios de la Asamblea Nacional han terminado en enfrentamientos entre los manifestantes y unidades de la Policía Nacional.

Las distintas agrupaciones aseguran que las protestas y piqueteos se mantendrán y de seguir avanzado la iniciativa en la Asamblea Nacional no descartan una paralización del país que implicará incluso el paro de labores de los docentes.

Las asociaciones han hecho un llamado a que sean escuchados y evitar una explosión social como la ocurrida en julio y agosto de 2022.
https://www.metrolibre.com/economia/jornadas-de-protestas-continuan-en-el-pais-CY4771598

Panamá

Reclaman a Estado panameño revisión de contrato minero

En los debates han participado pobladores opuestos al contrato con la minera canadiense First Quantum. | Foto: La Estrella de Panamá
07/09/2023

Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?

Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres, luchadora social y defensora de pueblos indígenas en Honduras. ¿Consideras que se haga justicia en el caso cuando falta saber quiénes son los autores intelectuales del crimen?.
teleSUR Boletines
teleSUR

Continúan protestas y debates en comunidades acerca del contrato para la explotación de cobre por la multinacional canadiense First Quantum Minerals LTD.

Pobladores de comunidades del distrito Omar Torrijos Herrera, en la provincia de Colón, al norte de Panamá, reclamaron este miércoles que se introduzcan mejoras al contrato entre el Estado panameño y la trasnacional Minera Panamá y que se tome en cuenta a los proveedores locales.

Durante la consulta del contrato con las comunidades, que organiza la Asamblea Nacional, habitantes de la comunidad de Coclesito expusieron que la relación con la minera ha producido mejoras en ingresos e infraestructuras.

Sin embargo, un residente, Abel Oliveros, solicitó al ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro, que se revise el contrato minero porque hay conceptos, como el «expropiar tierras», que vuelven vulnerables a los residentes. Añadió que durante décadas el Gobierno panameño nunca tomó en cuenta sus opiniones.

Otra residente del área y proveedora local de servicios para la mina, Noemí Solís, manifestó que las comunidades alrededor del proyecto minero tienen derecho a desarrollarse. Subrayó la necesidad de que la minera priorice a los proveedores locales y les ofrezca oportunidades de crecer. Explicó que «hay personas con la capacidad y el interés», además de que las comunidades necesitan recibir inversión y recursos.

Los debates con comunidades sobre el proyecto de ley 1043, organizados por la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos del Parlamento, ya se celebraron en el distrito de Donoso, en Colón. Tras finalizar en Coclesito, se prevé su traslado al distrito La Pintada, en la provincia de Coclé, al sur de aquella.

Una vez recogida la opinión del pueblo, se realizará en dicha comisión el primer debate del documento antes de enviarlo al Pleno de la Asamblea Nacional.

El martes pasado, en distintos puntos de Panamá se registraron protestas contra el referido contrato, que ampararía la explotación de cobre por la minera canadiense First Quantum Minerals LTD. A juicio de manifestantes, el contrato impone a Panamá una relación colonialista y validaría el saqueo de sus recursos naturales. Por otra parte, denunciaron que las consultas con las comunidades no son vinculantes.
https://www.telesurtv.net/news/panama-reclaman-gobierno-revision-contrato-minera-canada-20230907-0028.html

Panamá

Se inicia el debate del contrato minero con protestas de rechazo por los panameños


29/08/2023

Créditos: Radio Temblor

Diversas organizaciones socioambientales y ciudadanos se manifestaron en los predios de la Asamblea de Diputados en rechazo al contrato minero entre el estado panameño y Minera Cobre Panamá filial de la canadiense First Quantum. Debate que inició el lunes 28 de agosto con una batería de más de 205 participantes entre ellos representantes del gobierno central, voceros mineros y organizaciones civiles.

Por Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional

A partir de las 1 de la tarde la comisión de Comercio y Asuntos Económicos inició el debate, en la que ambas partes a favor y contra del contrato minero sustentaron su posición. Sin embargo es importante señalar que el ambiente se ha tornado hostil por el favoritismo del gobierno de turno, lo cual ha ocasionado más rechazo del sector opuesto al contrato minero. Pero lo más destacado ha sido el rechazo paulatino en distintos sectores sociales del país. Que rechazan de antidemocrático, impositivo, nefasto y corrupto para los intereses del pueblo.

Mientras se realizaba el debate decenas de miembros de organizaciones ambientales, de trabajadores, juventudes, campesinos, de mujeres, de indígenas, artistas y ciudadanos realizaban una protesta en los predios de la Asamblea de Diputados, cuya convocatoria inició en horas de la tarde extendiéndose pasada las 8 de la noche. La cual desembocó en represión y heridos por las municiones ejecutadas por unidades del control de multitudes.

La comisión de Comercio y Asuntos Económicos se declaró en sesión permanente luego de un receso hasta las 10 de la mañana de este martes 29 de agosto.
Publicado Originalmente vía Radio Temblor

Se inicia el debate del contrato minero con protestas de rechazo por los panameños

Panamá

Ministro Alfaro informa sobre el contrato con First Quantum

09/03/2023

El presidente Cortizo Cohen felicitó al equipo negociador encabezado por el ministro Alfaro.| Crédito: Gobierno de Panamá
El ministro de Comercio e Industrias y jefe del equipo negociador, Federico Alfaro, rindió ante el Consejo de Gabinete un informe de avance del contrato entre el Gobierno Nacional y Minera Panamá, filial local de First Quantum Minerals.

Alfaro dijo que ayer (8 de marzo) concluyó una etapa importante en el proceso de lograr la finalización de un acuerdo entre el Estado panameño y Minera Panamá con la culminación de la etapa más importante y más difícil que fue la de plasmar en un documento, ya aceptado por la empresa mediante nota escrita y por el Gobierno Nacional, de los términos y condiciones que se habían aceptado en enero de 2022.

Reconoció el liderazgo del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen y del vicepresidente José Gabriel Carrizo, en este proceso, el cual reiteró que no ha sido fácil y que ha sido el resultado de un trabajo en equipo.

“Hoy podemos decir que la empresa Minera Panamá, S.A. ha aceptado el borrador final del contrato que contempla, entre otras cosas un pago mínimo de USD 375 millones anual, un incremento en el monto de regalías importantes, y someterse a estándares internacionales en material, ambiental, laboral y fiscal como el pago de impuestos sobre la renta, y de ITMBS, y el pago de impuestos de retención de dividendos”, detalló el ministro.

Dijo que “hoy marcamos un proceso revolucionario para el país, con un antes y un después”, porque mucho más allá de la finalización de la etapa de un contrato es también la posibilidad que contar estos ingresos con que el Estado no contaba antes.

Explicó que la mina, ubicada en la provincia de Colón, se va a convertir entre las 10 más importante de cobre a nivel mundial y Panamá se convierte en un país con los más altos estándares internacionales en materia ambiental, laboral y en materia fiscal.

Destacó que el contrato será a 20 años y prorrogable a 20 años más, por lo que tendremos una relación contractual con la empresa de 40 años.

“Con la frente en alto puedo decir que el contrato que hoy hemos finalizado con la empresa Minera Panamá y el Estado panameño representa todos los mejores intereses del país. Si lo comparamos con el contrato de 1997, ahora el Estado va a recibir 10 veces más ingresos“.

El ministro Alfaro explicó que el tema entra en otra etapa de consulta pública, en la que el contrato estará sometido a la opinión de diversos sectores del país, por lo que pidió a los que serán voceros del Gobierno a salir a explicar al país los alcances positivos del contrato.

Por su parte, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen felicitó al ministro Alfaro como jefe de las negociaciones y al resto del equipo por la finalización satisfactoria para los intereses del país, de esta etapa del contrato.

Destacó que, a pesar de lo complicado del proceso, el equipo negociador siempre mantuvo el control, la paciencia con carácter y la disciplina en todo momento.
https://www.mineria-pa.com/noticias/panama-ministro-alfaro-informa-sobre-el-contrato-con-first-quantum/

Panamá

First Quantum interrumpe el procesamiento de cobre en Panamá por el conflicto

Mineriaenlinea 23/02/2023

La canadiense First Quantum Minerals (TSX: FM) dijo el jueves que había detenido las operaciones de procesamiento de mineral en su gigantesca mina de cobre Cobre Panamá, en la última escalada de una disputa con el gobierno del país sobre el pago de impuestos y regalías.

Las negociaciones entre la minera con sede en Toronto y el Gobierno panameño sobre un nuevo contrato para la mina se torcieron en diciembre, cuando el Presidente anunció un plan para detener las operaciones.

La medida, inusual entre los países latinoamericanos, se produjo después de que el First Quantum incumpliera el plazo para firmar el nuevo contrato por no estar de acuerdo con algunos de sus términos.

Las conversaciones han continuado desde entonces y, en ocasiones, parecían avanzar. A principios de este mes, la autoridad marítima de Panamá ordenó a First Quantum suspender las operaciones de carga en un importante puerto, bloqueando de hecho todas las exportaciones de la mina.

A continuación, se pidió a la empresa que presentara una evaluación de terceros que confirmara que sus balanzas estaban correctamente equilibradas.

La minera, que dijo haber presentado la prueba el 3 de febrero, advirtió que tendría que cerrar la operación masiva a mediados de febrero debido a la limitada capacidad de almacenamiento.

First Quantum ha iniciado una desmovilización parcial de su plantilla de más de 8,000 empleados y contratistas, según informó el jueves. Señaló que espera que el impacto aumente significativamente en las próximas semanas si no se reanudan los envíos de concentrado.

Además de las reducciones de plantilla, la mina ha dejado de comprar suministros y servicios que equivalen a 20 millones de dólares en ingresos semanales a más de 2,000 empresas panameñas.

La mejor mina de cobre
First Quantum es una de las principales minas de cobre del mundo y el mayor productor canadiense de este metal. En 2021 produjo 816,000 toneladas de cobre, la cifra más alta de su historia, gracias sobre todo a la producción récord de Cobre Panamá.

El complejo minero de Cobre Panamá, situado a unos 120 km al oeste de Ciudad de Panamá y a 20 km de la costa atlántica, aporta el 3,5% del producto interior bruto del país centroamericano, según datos del Gobierno.

Se calcula que el activo cuenta con 3,100 millones de toneladas de reservas probadas y probables y que, a pleno rendimiento, puede producir más de 300,000 toneladas de cobre al año, lo que equivale aproximadamente al 1,5% de la producción mundial del metal.

First Quantum interrumpe el procesamiento de cobre en Panamá por el conflicto

Panamá

First Quantum detendría operaciones en Panamá el 23 de febrero

Takeshi Chacon 17/02/2023
First Quantum fija 23 de febrero como fecha para detener operaciones en Panamá

La compañía -con sede en Vancouver- precisó que la autoridad marítima de Panamá detuvo sus operaciones de carga el mes pasado.
Reuters.- La minera canadiense First Quantum Minerals informó que podría detener las operaciones en Panamá el 23 de febrero, ya que se acerca a un “punto crítico” de la capacidad de almacenamiento de cobre después de que el gobierno suspendiera sus permisos de carga en un puerto.

La compañía con sede en Vancouver precisó que la autoridad marítima de Panamá detuvo sus operaciones de carga el mes pasado por acusaciones de que su báscula no estaba calibrada correctamente.

“Nuestro equipo está haciendo todo lo posible para crear espacio de almacenamiento adicional, pero nos hemos quedado sin opciones disponibles”, decía un memorando interno enviado a los empleados el viernes y visto por Reuters, solicitando al gobierno que intervenga y permita que el barco anclado de First Quantum esté cargando cobre. concentrarse.

Puntos claves
La empresa declaró anteriormente que es posible que se quede sin capacidad la próxima semana, pero esta es la primera vez que la empresa da una fecha para detener las operaciones.

El director ejecutivo de First Quantum, Tristan Pascall, comentó en una llamada de ganancias el miércoles que la compañía podría comenzar a realizar envíos inmediatamente después de que el gobierno dé luz verde.

Un portavoz de la autoridad marítima de Panamá no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/first-quantum-detendria-operaciones-panama/

Panamá

Panamá no está dispuesta a ampliar las operaciones de la mina de First Quantum

26/01/2023

Crédito: First Quantum
Panamá no permitirá que la canadiense First Quantum amplíe el área de sus actuales operaciones mineras de cobre, dijo a Reuters la viceministra de Ambiente, subrayando la oposición del Gobierno a la solicitud de la firma de utilizar más tierras.

Los comentarios de la viceministra Diana Laguna se producen mientras ambas partes negocian un nuevo contrato para la importante mina de cobre en medio de una larga disputa, con los impuestos y otros pagos al gobierno al frente de las discusiones.

“La empresa ha pedido más superficie para operar y le hemos dicho que no“, dijo Laguna. “Deben trabajar con lo que tienen. Es más que suficiente”.

Laguna añadió que en las negociaciones sobre el nuevo contrato su ministerio estaba presionando para instalar una oficina en la mina Cobre Panamá para supervisar su huella medioambiental y asegurar controles más estrictos.

Esto siguió a lo que describió como compromisos medioambientales fallidos, incluido uno que exigía la reforestación.

Laguna dijo que First Quantum solo había reforestado una pequeña fracción de la tierra requerida y señaló que tenía cinco casos judiciales pendientes centrados en cuestiones medioambientales.

Un portavoz de First Quantum dijo que la empresa estaba de acuerdo con la creación de la oficina in situ, pero que no tenía comentarios sobre las negociaciones relativas al terreno para las operaciones

El Ministerio de Medio Ambiente panameño dijo que, de los USD 375 millones anuales que exigía a First Quantum, destinaría unos 11 millones a la protección del medio ambiente en torno a la mina.

Laguna dijo que los impactos ambientales habían estado en el primer plano de las conversaciones mientras la mina había estado operando bajo un contrato de 1997 que ni siquiera requería un estudio ambiental.

La mina es un activo importante para ambas partes, ya que representa alrededor del 3.5% del producto interior bruto de Panamá y cerca de la mitad de los ingresos básicos de First Quantum en 2021.

El gobierno está revisando las solicitudes de concesiones mineras en la zona de otras empresas, como Broadway Strategic Minerals Panamá y Exploraciones Geológicas.

Consultado sobre esas solicitudes de concesiones, Laguna dijo que la propia mina Cobre Panamá ya era lo suficientemente grande y que las autoridades debían concentrarse ahora en mitigar su impacto ambiental.

“Se pueden otorgar concesiones, pero tienen que cumplir nuestras directrices medioambientales antes de iniciar las operaciones. Eso aún no ha ocurrido”, dijo, subrayando que el gobierno no estaba en contra de la minería, sino que pedía proyectos responsables.

Laguna añadió que este año también se vigilarán de cerca los proyectos de construcción, y señaló que el Ministerio está estudiando la posibilidad de aplicar un “pequeño impuesto” a los combustibles fósiles, cuyos ingresos ayudarían a financiar los proyectos del Ministerio.

“Por ahora se está evaluando, pero podría impulsar nuestro presupuesto, que se vio perjudicado tras la pandemia del covid-19, dijo.
Fuente: Reuters

Panamá no está dispuesta a ampliar las operaciones de la mina de First Quantum

Panamá

Panamá ordena suspender el proyecto Cobre Panamá de First Quantum

16/12/2022

Proyecto Cobre Panamá.| Crédito: First Quantum
El Gobierno panameño ordenó el jueves a la canadiense First Quantum Minerals que suspendiera las operaciones en su mina de cobre más importante del país, tras incumplir el plazo para cerrar un acuerdo que habría aumentado los pagos de la mina al Estado.

El gobierno había dado a Minera Panamá, propiedad mayoritaria de First Quantum Minerals, hasta el miércoles (14 de diciembre) para firmar un acuerdo alcanzado en enero para pagar 375 millones de dólares al año al gobierno por su mina Cobre Panamá.

Tras vencer el plazo, el Gobierno ordenó al Ministerio de Comercio e Industria que suspendiera las operaciones de Minera Panamá.

Meses de conversaciones entre la minera y el gobierno continuaron hasta la madrugada del jueves, dijo el Ministerio de Comercio e Industria. Añadió que la minera envió entonces una nueva propuesta que cambiaba “fundamentalmente” la economía del acuerdo.

La minera, con sede en Toronto, dijo el jueves que el acuerdo no se cerró porque “no se pudieron acordar las protecciones legales necesarias sobre la terminación, la estabilidad y los acuerdos de transición”.

La empresa dijo anteriormente que estaba abierta a seguir dialogando, pero no respondió inmediatamente al anuncio de la suspensión de sus operaciones.

Las autoridades y la empresa empezaron a negociar un nuevo contrato de concesión a finales del año pasado, después de que el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, prometiera extraer mejores beneficios para el país de la mina de cobre.

Panamá ordena suspender el proyecto Cobre Panamá de First Quantum

Panamá

En el Día de la Madre Tierra 22 Abril de 2022 seguimos denunciando el ecocidio

…….de nuestros bosques y cuencas hidrográficas en la cordillera central que forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano que por mandato Constitucional deben proteger al contrario entregan más kilómetros de bosques para expansión de la megaminería y su ecocidio.
Por Dr. Jorge E. Macías Jaramillo(*) 22/04/2022

Megaminería y su ecocidio en la cordillera central de Panamá

Todos Nuestros gobernantes corruptos Vende Patria post dictadura obedecen las políticas neoliberales que imponen el “capitalismo de compinche también llamado capitalismo de amigos” que es lo mismo que “Panamá República de los Primos” descrita por Omar Jaén Suárez señaló en uno de sus libros que Panamá es la república de los primos…. todos los que han regentado la Presidencia de la República han tenido un grado de consanguinidad o relaciones de grupo, de clases o corporativo.

En Panamá continúa como en 1903 las instituciones estatales son utilizadas en provecho de quienes las representan. La élite política no actúa con sentido de Estado sino a partir de sus intereses de clanes y de los beneficios coyunturales para ellos.

Es “el País de los primos” La manera de hacer política no ha evolucionado en el País de los primos, establecen nexos mercantiles, políticos y consanguíneos…LOS PRIMOS TODO LO CONTROLA inclusive la corrupción. La Patria y sus recursos son de ellos.

Conocer los alcances de la oligarquía corrupta Panameña es importante para darnos cuenta que las luchas sociales solo son del resto de panameños. La lucha contra la megaminería es heroica porque no cuenta con el apoyo –gubernamental, no les interesa violar el Régimen Ecológico de la Constitución Política de Panamá. No les preocupa la conservación y protección del medio ambiente, ni la destrucción de: bosques, cuencas hidrográficas ni el calentamiento global ni i los efectos adversos del Cambio climático. Así la lucha por el cierre de la megaminería es titánica porque está apadrinada por la Oligarquía criolla, nuestros gobernantes corruptos en contubernio con los empresaurios del capitalismo salvaje de Canadá, Por ello nos cuesta luchar contra el ecocidio que ocasiona en: a) la selva tropical de altura en Panamá b) Las cuencas hidrográficas que nacen en las áreas mineras de la cordillera central. C)Ecocidio Responsable de la disminución de días con lluvias y disminución del volumen de las lluvias, d) Responsable de la disminución del agua dulce necesaria para las operaciones del cana así la Autoridad del Canal indica espera hasta de diez días para que los grandes cargueros de gran calado inicien su travesía por el Canal lo que lentifica los procesos de cruce por el Canal porque aunque el canal conecta a dos mares en sus maniobras en el interior del Canal necesitan agua dulce que cada año escasea más a medida que disminuye la alfombra verde boscosa en la cordillera central de Panamá arrasada por la megaminería.

“NI MILONES NI LIMOSNA QUEREMOS JUSTICIA” General José Antonio Remón Cantera.

LA TIERRA NO NOS PERTENECE, NOSOTROS PERTENECEMOS A LA TIERRA. Jefe Seattle originario

“Tenemos que asegurar que aquellos tiburones de la flora y fauna panameña no vengan a devorarnos” Omar Torrijos

Fechas destacadas en 20 años de lucha por el cierre de la megaminería en Panamá.

22 de Abril 2004 Julio Yao campesinos y población originaria de las provincias de Coclé y Donoso en Colon fundaron el Comité pro cierre de mina petaquilla que desplazados luchan por sus tierras y el ecocidio de la megaminería.

6 Feb 2012 El M4 Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Rechaza la represión, Violencia y Criminalización de las manifestaciones pacíficas del Gobierno de Martinelli contra el pueblo Ngäbe Bugle que lucha por sus tierras, el territorio, defienden la biodiversidad contra proyectos mineros y represas hidroeléctricas. Fuente: EL M4 Rechaza la represión y violencia del gobierno de Martinelli contra el pueblo panameño en REMA Red Mexicana de afectados por la minería publicado 6 02 2012

19 Sep. 2014 grupos ecologistas entregan a la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de Ley que prohíbe la megaminería.

4 de Junio 2021 grupos ecologistas entregan a la asamblea Nacional proyecto de Ley para dictar moratoria de la megaminería. Esta pequeña muestra en número revela acontecimientos significativos que demuestran el espíritu ecologista de los panameños cosificados por nuestros gobernantes.

Veamos está manipuladora noticia: “Panamá recupera en una década el 3% de su cobertura boscosa” Fuente La Estrella de Panamá 22 Abril 2022 esto nos habla de una recuperación de 0.3 % por año en los últimos diez años, todos sabemos que la recuperación es menor a la deforestación según estas cifras la aparente recuperación boscosa es mínima.

Si en realidad el gobierno (Ejecutivo y Legislativo) pretenden una buena recuperación boscosa Prohíban la megaminería que arrasa cada día más hectáreas del bosque primario tropical de altura en la Cordillera Central. Su impacto negativo: destrucción irreversibles de las áreas boscosas (en cuyas oquedades profundas de 500, 700, hasta 1,000 metros de profundidad imposible reforestar, vea fotografía ) que avanzará porque todos los gobiernos en Panamá post dictadura han sido anti ecológicos han violado los cuatro Artículos del Régimen Ecológico de la Constitución Política de Panamá favorecen la megaminería, han obedecido un plan preconcebido provenientes de los capitalistas salvajes de Canadá y la Oligarquía criolla, obediente de las políticas neo liberales et. esta oligarquía no le interesa el ecocidio que impone la megaminería con la destrucción de nuestros bosques, la disminución de las aguas de nuestra ríos y cuencas hidrográficas «que dependen de la integridad nuestros bosques» , agua dulce de nuestros ríos para nuestras necesidades básicas para regadío y cultivo de alimentos y para el funcionamiento del canal, todo lo negocian y venden con tal de recibir unos dólares más así como ellos obedecen la política económica capitalista exterior, nuestros gobernantes «títeres» son obedientes leales a esta oligarquía «titiriteros» dueños de los partidos políticos corruptos que los designa en los puestos de las altas cúpulas del gobierno nacional, por consiguiente oligarquía criolla y gobernantes son traidores a Panamá y a los Panameños. Esta difícil realidad es la que impera en nuestros gobernantes a pesar de que los Panameños protestamos e insistimos en el cierre de la megaminería en contra corriente el Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo en Mayo de 2021 autorizó más hectáreas en la selva tropical de altura para expansión y avance de la megaminería en detrimento de nuestros bosque. esta disminución de nuestros bosques le suma al calentamiento global con repercusiones negativas tales como el aumento de días sin lluvias y disminución de los mililitros en las lluvia, para las necesidades básicas del panameño, cultivos y ya vemos el impacto negativo por disminución del agua dulce para las operaciones del canal

Los Presientes panameños tienen como denominador común que proceden del exclusivo Club Unión: “El club privado desde el que se gobierna Panamá” Los Presidentes de Panamá han surgido del Club Unión o han sido nominados desde allí excepto durante la Dictadura. En los últimos treinta años, los socios del Club se sucedieron en la presidencia y los gabinetes. Guillermo Endara, Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela procedentes de los diferentes partidos políticos que se rolan el poder: todos unionistas. Donde los códigos no se alteraron. El tráfico de influencias, el nepotismo y el soborno siguieron siendo parte de la política panameña. Y el consenso que garantiza impunidad de clase, también.

En Panamá, el poder político está fundido con el económico y se reúne en el Club Unión. Fundado en 1909, solo seis años después de la independencia de Colombia, en sus salones privados conviven,…Fuente: El Club privado desde el que se gobierna Panamá por Sol Lauria en El Faro 18 de junio de 2018 https://elfaro.net/es/201806/centroamerica/22073/El-club-privado-desde-el-que-se-gobierna-Panam%C3%A1.htm

Los ciudadanos seguiremos en manifestaciones y protestas hasta lograr el cierre de la megaminería. Pero nuestro <>residente Cortizo y su Gabinete de Estado en Mayo de 2021 Decretan la entrega de 25 mil hectáreas en territorio del corredor mesoamericano en el distrito de Donoso, el actual gobierno pretende incorporar al régimen de concesión minera a los corregimientos Coclé del Norte y San José del General, buscando explotar 329 km cuadrados para la extracción de cobre, en medio de la Reserva Forestal del Parque Omar Torrijos. Ante estas declaraciones del Ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez…Los grupos ecologistas Panameños rechazamos las resoluciones 89 y 90 del 18 de mayo del 2021, sin consulta ciudadana; lo más indignante es que todas estas concesiones arbitrarias que se dieron para beneficio de transnacionales extractivas” Irene García.

Para frenar el crimen ecológico que nos ocasiona la mega minería los Panameños estamos unidos todos sin diferencia alguna, en defensa de nuestros ecosistemas El Agua y la Vida Insistimos a los Órgano Ejecutivo y Legislativo y en defensa de la vida también hacemos un llamado a la Oligarquía criolla que gobierna a Panamá durante más de un siglo que permita los procesos para que logremos ´ponerle alto total a la megaminería y su ecocidio para beneficio de todos.

1. Moratoria inmediata a la mega minería

2. Cierre definitivo a la brevedad de la mega minería para limitar y evitar más daño ecológico

3. Decreto Ejecutivo o Legislativo que proteja el 100 % del territorio y proteja al 100 % de las costas y mares de Panamá.

Panameños campesinos, población originaria, ciudadanos grupos ecologistas Autoridad del Canal de Panamá unidos todos sin diferencia alguna para exigir hasta lograr la Moratoria y cierre de la destructiva y tóxica megaminería en Panamá.

(*) Ciudadano Panameño. Ecologista. Pacifista. Como millones de panameños en contra de la megaminería y su ecocidio. En contra de la Corrupción e Impunidad.