Argentina, Litio

Livent facturó el litio de Catamarca un 843% más barato que el proveniente de Jujuy

28/05/2022
La auditoría que realiza ARCA probaría la subfacturación de la empresa Livent que extrae litio del Salar del Hombre Muerto. Según datos que surgen de la auditoría que realiza la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA), la empresa Livent, que extrae litio del Salar del Hombre Muerto, habría subfacturado el mineral que se extrae de la provincia en un 843% menos en comparación con Jujuy.
Fuente: El Ancasti

El valor FOB se refiere al precio de la mercadería que se exporta antes de salir a su destino final. Según la información a la que accedió El Ancasti, el 30 de abril, ante la aduana se documentó que el precio por el kilo de litio fue de U$S 6,41. El 21 de abril, Jujuy lo había vendido en U$S 54,07.

Las cifras confirman las sospechan que existían de subfacturación, lo que impacta directamente en los recursos que ingresan a la provincia por regalías. En el acuerdo que se ratificó en la Legislatura en 2018, durante la gestión de la exgobernadora Lucía Corpacci se incluyó la ampliación de aportes a la provincia asociados con la expansión de la empresa y se fijó un aporte mensual adicional.

Se establece que en ningún caso la sumatoria de los montos pagados mensualmente por la empresa a la Provincia en concepto Regalías y Aporte Mensual Adicional podrá ser superior al 2% del Valor de Ventas Mensuales de la empresa. También se establece que el monto total de las contribuciones al Fideicomiso Salar del Hombre Muerto sea equivalente al 1,2% del Valor de Ventas Anual de la empresa.

Como se informó, el litio no es un “commodity” y carece por lo tanto de un precio de referencia internacional único, las empresas podrían venderlo a precios inferiores a los del mercado, incluso a pérdida, a sus casas matrices en el exterior, donde se haría la diferencia. Y como impuestos y regalías se calculan sobre lo facturado, la hipotética operación perjudicaría los ingresos del sector público.

El gobernador de la Provincia, Raúl Jalil, anticipó que uno de los temas a definir con las provincias productoras de litio era el precio. “Una de las discusiones que vamos a tener es la de poner un precio FOB mínimo”, señaló.

Además, remarcó que “los gobernadores y la Mesa del Litio estamos en contra de la nacionalización del litio”. La lupa sobre Livent comenzó a centrarse desde que el diputado radical Alfredo Marchioli refirió un informe de la CEPAL sobre la renta del litio, según el cual el precio de las exportaciones de litio de la Argentina es en promedio un 58% inferior al del mercado.

“Ello lleva a concluir que los precios de transferencia que fijan las empresas en sus ventas a partes relacionadas (empresas socias) juegan un rol importante en las utilidades y los impuestos que pagan en cada jurisdicción», dijo el legislador, que pidió a la AFIP que investigue a Livent por “posible evasión u otros delitos fiscales”.

Mientras tanto ARCA inició auditoría a partir de informes que fueron solicitados a la empresa en forma conjunta con el Ministerio de Minería. “Es de sumo interés para ARCA la verificación de la información referida a los precios del mineral que declara la empresa minera Livent para la determinación de Regalías Mineras”, expresó una funcionaria del organismo.

Livent facturó el litio de Catamarca un 843% más barato que el proveniente de Jujuy

Perú

Perú Libre plantea proyecto de nacionalización del cobre

07/06/2022
Proyecto de cobre Las Bambas en Apurímac, Perú. / Crédito: MMG.

La bancada de Perú Libre presentó un nuevo proyecto de ley al Congreso (2259-2021) el cual busca nacionalizar la industria del cobre en el país, creando la “Corporación Nacional del Cobre”, la cual tendrá el derecho exclusivo para la exploración, extracción, primera industrialización y remediación del cobre a nivel nacional.

Uno de sus puntos más resaltantes es como propone valorizar las concesiones mineras del sector que serían materia de nacionalización.

Según indica el proyecto, se valorizará a las empresas privadas que actualmente desarrollan actividades que ahora asumiría la Corporación.

Sin embargo, a su valor se le restará su deuda tributaria, exoneraciones otorgadas, así como beneficios tributarios, el valor del recurso en el subsuelo que “han omitido pagar”, la “exportación de utilidades” y el costo de la remediación nacional.

El Valor

En concreto, se busca reducir el valor de dichas empresas lo más posible. Quizás en un intento de evitar que suceda lo mismo que ocurrió cuando se propuso nacionalizar Camisea, caso en el cual se calculó la operación podría costarle USD 30.000 millones al Estado.

Debido al número de factores que modifican el valor final de las empresas, los expertos señalan que sería difícil calcular cuánto tendría que pagar el Estado en este caso.
Cómo funcionaría

Para desenvolverse en el mercado, el proyecto plantea la creación de “unidades empresariales” que operen bajo la nueva empresa estatal.

Como explica Nancy Ogata, asociada senior del estudio Rubio, pareciese que el proyecto propone formar empresas para cada yacimiento a explorar y explotar.

Según lo expuesto por la norma, el capital social de dichas unidades estaría divido entre las comunidades del lugar donde se explota el recurso, el Estado y los privados, por lo que sería una empresa tripartita.
Socios

En concreto, se plantea que las comunidades “autoricen” la explotación del subsuelo en el que se encuentran.

El valor del recurso hallado en dicho subsuelo se contará como su aporte de capital, el cual no podrá exceder el 24.5% del capital social total de dicha unidad.

Por otra parte, los privados podrán hacer aportes hasta por un 24.5% del capital social de la unidad.

Finalmente, el Estado aportará parte de su presupuesto público a la unidad en una única vez, lo cual será considerado como su aporte de capital. Dicho aporte no puede ser menor al 51% del total del capital social de la unidad.
Problemática

Al respecto, Ogata, señala que las unidades empresariales serían algo así como “empresas forzadas”.

Sin embargo, recalca que el proyecto de ley no contempla que pasaría en los casos en los que el Estado no cuente con el suficiente presupuesto para cubrir el 51% del capital social de dichas unidades.

Cabe indicar que, para la mayoría de decisiones internas de las empresas se requiere contar con dos tercios de votos a favor en un sentido, por lo que el Estado no podría tomar decisiones por su cuenta sin el apoyo de una de las otras dos partes que conformen la unidad. Como señala Ogata, la norma no ha pensado en varios supuestos a regular.

Preocupación

La iniciativa legal viene causando preocupación entre algunos expertos, quienes consideran que la norma generará más preocupación para los inversores extranjeros, quienes no querrán invertir en un país tan aparentemente volátil como el Perú.

Otros señalan que, en caso se aprobase la norma, podría llevar a un conflicto entre Perú y China debido a que MMG, empresa administradora de Las Bambas, proviene de dicho país y el proyecto atenta directamente contra su concesión.
Proyecto es inconstitucional y antitécnico, según expertos

Expertos en derecho minero señalan que el proyecto está estructurado de tal forma que “no puede ser aprobado” y, aún si lo fuese, sufre de varios vicios de inconstitucionalidad, por lo que podría ser derogada en poco tiempo.

Según explica Luis Miguel Elias, socio del estudio Rebaza, la norma contraviene el principio del rol subsidiario del Estado que se encuentra en la Constitución.

“Se permite que el Gobierno intervenga en el mercado cuando existe un real sustento, como en el caso de los monopolios naturales. Para llegar a dicho punto, debe existir una necesidad pública tangible del por qué debe existir dicho monopolio natural o una necesidad específica para que el Estado lo cubra. Nada de eso se encuentra en esta norma”, explica Elias, quien agrega que la norma es antitécnica y no tiene fundamento alguno.
En corto

Renegociación. El Proyecto de ley plantea que la nueva empresa del gobierno, la “Corporación Nacional del Cobre”, pueda renegociar los contratos de concesión con quienes los ostentan hoy. Sin embargo, las concesiones son bienes inmuebles, no contratos.
Fuente: Gestión
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-libre-plantea-proyecto-de-nacionalizacion-del-cobre/

Internacional, Perú

EL BLANQUEO DE ORO DE LA AMAZONÍA EN REFINERÍAS DE SUIZA

Imagen: Perfil industrial
06/06/2022
De Brasil llega la noticia que los pueblos indígenas siguen sufriendo los impactos de la fiebre del oro en la Amazonia de ese país. Una investigación reciente muestra que en los años 2020 y 2021 casi cinco toneladas de oro salieron de las ciudades de Itaituba y Pedra Branca do Amapari hacia Suiza, donde se pierde la pista. Es muy probable que este oro provenga de la explotación ilegal en territorios indígenas.

Se estima que hasta el 70 por ciento del oro mundial pasa por comerciantes y refinerías en Suiza, donde tienen su sede cuatro de las refinerías de oro más importantes a nivel mundial. Suiza es el segundo mayor importador del oro brasileño, a pesar de que un estudio de la Universidad del Estado de Minas Gerais estima que sólo el 34% de las exportaciones brasileñas de oro son de origen legal garantizado.

El experto de la Policía Federal brasileña, Gustavo Caminoto Geiser, explicó que es sumamente fácil falsificar la declaración del origen de oro extraído ilegalmente: “Si tengo oro ilegal, es suficiente declarar que procede de una mina de oro legal. Ni siquiera necesito la confirmación de los operadores de esta mina.” En esa línea, se han documentado hasta 220 localidades de extracción de oro oficiales que no existen en la realidad, pero que sirven únicamente para legalizar el oro extraído ilegalmente en los territorios indígenas.

La ONG suiza Asociación para los Pueblos Amenazados (GfbV, por sus siglas en alemán) ha intentado seguir la pista en Suiza de casi cinco toneladas de oro importado desde Itaituba y Pedra Branca do Amapari, ciudades conocidas por la actividad de minería ilegal. Sin embargo, las estadísticas oficiales de Suiza no permiten identificar quién ha comprado este oro, y ninguna de las refinerías quería asumir la responsabilidad. Ante la falta de supervisión y transparencia, la GfbV ahora está llegando a la corte federal de Suiza con la demanda de hacer accesible la información sobre los proveedores de las refinerías.

Aunque no se tiene información al respecto, no se puede excluir que la vía de contrabando por Brasil también sea utilizada por algunos de los que extraen oro de manera ilegal del Perú para acceder al mercado global.

Como CooperAccion demostró hace algunos años, en reacción a controles más estrictos de las autoridades peruanas, sobre todo en el sur del país, algunos productores ilegales eligieron el contrabando hacia Bolivia, desde donde se vendía a refinerías extranjeras. En este caso, las refinerías suizas dejaron de comprar oro de Bolivia, visto que el origen ilegal era demasiado evidente. Hoy en día, los destinos principales de exportaciones de oro de Bolivia son India, Emiratos Árabes Unidos (Dubái), Hong Kong, Turquía y Estados Unidos. Sin embargo, esto no significa que, en un segundo paso, este oro no llegue también a las refinerías en Suiza.

Es evidente que Dubái (país sin producción de oro) tiene actualmente un rol clave de intermediario en el ‘blanqueamiento’ de oro de origen problemático. Según la ONG Swissaid, esto se muestra en el caso del oro de Rusia, segundo productor más importante a nivel mundial. A causa de las sanciones, en reacción a la invasión en Ucrania, las refinerías suizas dejaron de importar oro de Rusia desde febrero. Pero en el mes de marzo, sus importaciones desde Dubái llegaron al nivel más alto en 6 años, llegando a 36 toneladas, con un valor de más de 2 mil millones de dólares. Siendo Dubái un importador principal de oro de Rusia, la sospecha es que el aumento se debe a negocios de evasión de las sanciones.

Para frenar la destrucción de la Amazonía y de los territorios indígenas por la minería ilegal, urge actuar de manera coordinada entre los países vecinos y hacer presión para la transparencia y trazabilidad de toda la cadena de valor del comercio internacional de este metal.

En el Perú, en varias zonas de la Amazonía se vive una situación similar: la minería ilegal continúa avanzando, mientras que nuestros pueblos indígenas se enfrentan a esta amenaza que depreda nuestros bosques primarios. Todo esto ocurre frente a la indiferencia de nuestras autoridades.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

MINA COBRIZA: SE AGUDIZA LA TENSIÓN TRAS NO LOGRARSE ACUERDOS ENTRE COMUNEROS Y GOBIERNO

01/06/2022
Foto: La República
Este jueves se desarrolló una reunión entre autoridades de San Pedro de Coris (Huancavelica) y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la cual, según pudo conocer La República, no se logró ningún acuerdo para ponerle fin a la tensión social en dicha zona.

“Han planteado una subasta para julio y nosotros vamos a objetarlo. Estamos cerrados en que se respete la junta (de acreedores) del día 20 (de mayo) en donde se aprobó la venta. Buscamos que se impugne lo del día 25 (de mayo)”, contó la alcaldesa de San Pedro de Coris, Yanet Meza.

Vale enfatizar que el pasado miércoles 25 de mayo la Junta de Acreedores de Doe Run Perú en liquidación decidió anular el contrato de venta —por US$ 22 millones— con Cobre de Los Andes SAC, empresa que iba a hacerse cargo de la mina Cobriza, siendo este el noveno intento de venta que fracasa.

En esa ocasión no se pudo llegar al 66% de votos en la Junta de Acreedores, con lo cual no se pudo ratificar la venta de esta unidad minera.

Meza agregó que este viernes 27, desde las 3:00 pm, se reunirán otra vez con los funcionarios de la PCM, la Junta de Acreedores, Indecopi y el liquidador de Doe Run Perú, Consultores A1 SAC, para llegar a un acuerdo final.

“Nos hemos enterado que el liquidador no es, en realidad, liquidador de bolsa sino de junta. El Indecopi señala que un liquidador de bolsa no puede ser retirado a liquidador de junta. Eso queremos que nos aclaren. De ser así el caso, si liquidador se mantiene como de bolsa, se puede llevar el proceso de subasta sin voto de la Junta, solo con mayoría simple”, agregó.

En ese sentido, Meza enfatizó que es posible aún ratificar la venta de Cobriza a Los Andes. Caso contrario, regresarán a San Pedro de Coris para tomar la mina.
Fuente: La República
https://derechosenemergencia.dhperu.org/index.php/2022/06/01/mina-cobriza-se-agudiza-la-tension-tras-no-lograrse-acuerdos-entre-comuneros-y-gobierno/

Perú

JUECES CONFIRMAN INOCENCIA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

01/06/2022
Foto: DHSF
Después de diez años de persecución judicial, la Primera Sala Penal de Apelaciones de Ica confirmó la inocencia y absolvió a los exdirigentes del Frente Único de Defensa de los Intereses (Fudie), Herbert Huamán Llave y Sergio Huamaní Hilario. El exalcalde de Espinar y defensor ambiental, Oscar Mollohuanca Cruz, fue excluido del caso debido a su fallecimiento meses atrás.

Los jueces del colegiado ratificaron la determinación del juez de primera instancia de Ica, Jean Franco Pinto Fernández, quien falló “absolviendo a los ciudadanos Oscar Avelino Mollohuanca, Herbert Huamán y Sergio Huamaní de los cargos formulados en su contra por los delitos de atentado contra la seguridad común, entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en su forma agravada y disturbios”.

En ese sentido, los magistrados también dispusieron el archivo definitivo del proceso penal que afrontaron los defensores desde el 2012 como consecuencia de las protestas desarrolladas en contra de la minera Glencore Antapaccay, a la que acusaban de contaminar el medio ambiente. Estas movilizaciones marcaron un precedente en la lucha por justicia ambiental y social en la provincia de Espinar.

Los abogados de los acusados mostraron su satisfacción con la decisión judicial y destacaron la valoración hecha los jueces de primera y segunda instancia.

“Ninguna persona debería ser denunciado por ejercer su derecho a la protesta”, dijo Ramiro Llatas, abogado de Sergio Huamaní. Ya en la sentencia absolutoria primigenia el juez Pinto Fernández había sostenido que estaba proscrita la posibilidad de sancionar a las personas por haber ejercer su derecho constitucional a la protesta que proviene de la libertad de expresión.

Sergio Huamaní dijo que siempre estuvo claro que no habían cometido los delitos atribuidos. «Ha sido una denuncia sin ningún argumento. Creo que los jueces de segunda instancia vieron todo eso y denegaron la apelación que hicieron. Ojalá que Dios mediante se termine todo esto», agregó.

El abogado de Herbert Huamán, Sergio Sullca, consideró destacable que el juez haya exigido pruebas concretas acerca de los delitos imputados a su patrocinado y al no haber tales documentos confirmó la inocencia de los procesados. “Ninguna de las pruebas vincula la conducta de los denunciados en la comisión de un delito. El solo hecho de ser autoridad o dirigente no puede considerado delito”, anotó Sullca.

Mientras que el exdirigente Herbert Huamán consideró como una decisión justa la determinación de los jueces de la Sala Penal de Apelaciones de Ica.

Cabe señalar que la Procuraduría del Ministerio del Interior (Mininter) anunció que apelará esta decisión presentando un recurso de casación que deberá ser analizado sobre su admisibilidad por la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Fuente: DHSF
https://derechosenemergencia.dhperu.org/index.php/2022/06/01/jueces-confirman-inocencia-de-defensores-de-derechos-humanos/

Chile, Litio

Gobierno aclara que privados tendrán «una participación minoritaria» en la industria del litio

La ministra de Minería, Marcela Hernando, subrayó que no se contempla la posibilidad de hacer licitaciones para la explotación de litio por parte de privados y que la participación de estos se limitaría a «agregar valor» al mineral.
06/06/2022 Tomás Molina J.,
El Mercurio
Luego de que la polémica licitación del litio impulsada por el gobierno anterior se cayera tras el fallo de la Corte Suprema y que la actual administración de Gabriel Boric confirmara que no perseverarán con el proceso, la ministra de Minería, Marcela Hernando, delineó esta mañana el rol que tendrán los privados en la industria que se impulsará con una Empresa Nacional del Litio como eje.
«No hemos establecido la posibilidad de hacer licitaciones para la explotación por parte de privados», subrayó esta mañana al canal 24 Horas.

«Así se los hemos dicho a todos quienes han venido a conversar con nosotros, tanto empresas privadas como embajadas a las cuales vamos a invitar a participar de esto para que ellos aporten algo que nosotros no hemos desarrollado», añadió la secretaria de Estado. En esa línea, la ministra subrayó que «no se descarta la participación de privados, pero de forma minoritaria». Esto, dado que «como país no tenemos las competencias técnicas para hacer una explotación y agregar valor al litio, que es lo que se quiere y pide la ciudadanía».
«Si bien esta empresa estatal va a tomar control del litio en Chile, va a ser posible atraer este agregado de valor desde los privados que lo tienen desarrollado en otras partes, sin embargo, en forma minoritaria», recalcó.
Hernando explicó que «en Chile existe la posibilidad de explotar los salares y producir carbonato de litio en un nivel muy básico», por eso manifestó que es necesario desarrollar «litio a nivel de batería, y esa tecnología no la poseemos, ni siquiera los privados que están explotando hoy día en Chile y eso es lo que queremos atraer a través de la participación minoritaria por parte de los privados».
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/06/06/1063224/gobienro-litio-privados.html

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización del litio

06/06/2022
Yazmin Ramirez
YLB
Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos.
Este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, quienes encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio.

Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, instalado en la localidad La Palca del municipio Llocalla, en el departamento de Potosí, Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización de litio.

En una entrevista, el encargado de laboratorios de análisis químico y caracterización de ese Centro, dependiente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Adalid Contreras, informó que este tipo de infraestructura coadyuva bastante a la investigación.

“(Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos), el beneficio que tiene el país es que va logrando una independencia tecnológica”, afirmó el experto.

Señaló que este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, de diferentes ramas, quienes actualmente encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio en Bolivia.

“Para mí, la verdad, es un privilegio trabajar en este proyecto el cual busca que ya pueda convertirse Bolivia en un país que tenga una independencia tecnológica”, añadió Contreras desde instalaciones del Centro.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia fue inaugurado y puesto en funcionamiento en diciembre del año pasado por autoridades del Gobierno del presidente Luis Arce.

Esta infraestructura fue construida sobre una superficie de más de 4.000 metros cuadrados y cuenta con 38 laboratorios especializados, bunkers de escalamiento y equipos de alta tecnología que sirven para la investigación, desarrollo e innovación de materiales catódicos, electrolitos y elementos químicos para la industrialización del litio y sus derivados.

“Es la primera vez que inauguramos un centro de investigación especializado en litio, en los recursos evaporíticos”, expresó el Primer Mandatario de Bolivia, esa oportunidad.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-independencia-tecnologica-industrializacion-litio/

Chile

Publicada en el Diario Oficial Ley que amplía plazo para solicitar participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental

03/06/2022
La normativa anterior otorgaba 10 días para presentar la solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana.
Minería Chilena

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que ya fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.449 que modifica el artículo 30 bis de la Ley 19.300, ampliando el plazo de 10 días para solicitar participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental a 30 días.

Desde el SEA aseguraron que han adoptado las medidas para asegurar la vigencia inmediata de la nueva ley.
Antecedentes

Desde el Senado explicaron que la propuesta se funda en el hecho que, sometido un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), éste puede derivar en una Declaración de Impacto Ambiental, o en un Estudio de Impacto Ambiental, según el tipo de proyecto de que se trate.

Una de sus principales diferencias -según indicó la Cámara Alta- está en los procesos de participación ciudadana contemplados en cada caso, el cual es obligatorio en el caso de los Estudios, pero que, tratándose de las Declaraciones, esta situación es distinta.

Cuando un proyecto es sometido al SEIA, se ordena una Declaración y, en la medida que éste genera cargas ambientales para las comunidades próximas, se hace necesario que el proceso de participación ciudadana sea activado mediante una solicitud formulada por, a lo menos, dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica.

Desde el Senado señalaron que el problema identificado por los legisladores radica en el plazo. Existen solo 10 días siguientes a la publicación en el Diario Oficial del proyecto sometido a Declaración de Impacto Ambiental, para que dichas organizaciones activen el proceso de participación.

Entonces, la normativa propuso un aumento de 10 a 30 días el plazo para presentar la solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana en el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades próximas.
https://www.mch.cl/2022/06/03/publicada-en-el-diario-oficial-ley-que-amplia-plazo-para-solicitar-participacion-ciudadana-en-las-declaraciones-de-impacto-ambiental/

Bolivia

La minería ilegal devasta bosques y ríos en norte paceño

NO HAY CONTROLES EN LAS COMUNIDADES
La minería ilegal devasta bosques y ríos en norte paceñoVolquetas y retroexcavadoras buscan oro en el río Mapiri. ANF
Por ANF 06/06/2022
Los bosques frondosos con ríos cristalinos y peces nadando se evaporan en el norte paceño. Las montañas se han transformado en cerros áridos, en algunos se abrieron túneles en busca de oro como consecuencia de la minería ilegal que avanza a pasos acelerados devastando y exprimiendo la vegetación y fauna en las comunidades indígenas.

La agencia ANF realizó un recorrido por diferentes localidades del norte paceño, entre ellos Correo, Pauje Yuyo, Apolo, Mapiri, Guanay y Cotapata, donde se evidencian las huellas de la minería y la falta de control desde el Gobierno. Esa ausencia es aprovechada por los mineros que depredan con grandes maquinarias -como retroexcavadoras, tractores y volquetas- los ríos y las montañas para explotar minerales como el zinc y oro.

Muchas veces los indígenas de las comunidades donde hay explotación aurífera reciben amenazas y sus casas son saqueadas y quemadas por las mineras con la única intención de despojarlos de su territorio. Cuando los pobladores denuncian, son enviados a la cárcel como represalia y para infundirles temor.

Al ingreso de la ruta Charazani-Apolo se observa una vegetación variada y abundante, con ríos de aguas cristalinas. Pero a medida que se avanza, se observan montañas con túneles y en las riberas generadores eléctricos que se utilizan para la actividad minera.

La ANF observó cómo un grupo de al menos 10 personas cavaba un cerro de donde explotaban zinc y oro que era trasladado en una volqueta con un letrero “Mineral Cruces”.

A unos cuantos pasos del lugar se observó una montaña totalmente destruida por otra cantidad similar de mineros que trabajan en busca de oro. Tampoco tenían autorización para esa actividad; en ese sitio no hay ningún tipo de control.

A lo largo de este trayecto se observó que en las comunidades Marupampa, Ayata, Pauje Pata y Pauje Yuyo, la devastación también se intensificó, sobre todo en las riberas de los ríos, donde se puede ver montañas de arenales removidas, piedras y árboles talados que se extienden por varios kilómetros.

Maquinaria enorme

Recorrido En el camino se observa una cantidad considerable de campamentos mineros, enorme maquinaria y herramientas de minería, tapadas con plásticos.

Contaminación Los indígenas relatan que ya no pueden beber el agua del río por la contaminación con mercurio y diésel que genera la explotación aurífera.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/la-mineria-ilegal-devasta-bosques-y-rios-en-norte-paceno-KI2758873

Litio, Mexico

Proponen que organizaciones sociales y cooperativas se beneficien con explotación del litio

Rubén Licona Vázquez 04/06/2022
Proponen a los diputados federales que organizaciones sociales y cooperativas se beneficien con explotación del litio.
La Unión General en Renovación AC propone a los grupos parlamentarios de la Cámara Diputados federal un punto de acuerdo para discusión con organizaciones sociales, asociaciones civiles, cooperativas y uniones de ejidos, que permita un mejor desempeño de las acciones productivas de la economía social y solidaria en los próximos años.

Al respecto, Javier Cruz Malpica, secretario de esta organización, subrayó que un caso concreto en la actualidad sería en el tema del litio, para que su explotación permita beneficios al pueblo trabajador del país.

Para ello, señaló, es necesario un esquema de trabajo integral, en el que a la par de la regulación de las concesiones para su explotación, los grupos sociales mexicanos se vean interesados en participar con científicos e instituciones mexicanas en nuevos métodos para el descubrimiento de yacimientos y su propia explotación, con tecnologías que sean menos agresivas para el medio ambiente.

Refirió que el Artículo 27 Constitucional habla acerca de los recursos que se consideran inalienables e imprescriptibles y, por tanto, propiedad de nuestra nación.

Puntualizó que dentro de ese listado -así como hoy en día podemos encontrar el petróleo y los hidrocarburos en todos sus estados-, se encuentre el litio en una categoría aparte, con el fin de que sea considerado primordial ponderar su explotación, para regular todo lo concerniente a las concesiones dadas para su explotación; y lograr que los beneficios realmente recaigan en el pueblo trabajador de México.
https://www.eldictamen.mx/noticias-de-veracruz/boca-ver/proponen-que-organizaciones-sociales-y-cooperativas-se-beneficien-con-explotacion-del-litio/