Chile

Territorios unidos rumbo a la V Marcha por las aguas y territorios, 22 de abril, Concepción

Representaciones de la zona centro sur del Movimiento por las aguas y territorios se reunieron este sábado 8 de abril para establecer su nuevo proceso de organización, haciendo un llamado de unidad a los territorios de las diferentes zonas para movilizarse este 22 de abril en la ciudad de Concepción, donde se realizará la V marcha plurinacional.

La zona centro sur del Movimiento por las aguas y los territorios,  donde participan diversas organizaciones tales como: Coordinadora por la defensa del borde costero de Cobquecura – Ñuble; La Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio, junto a diversas organizaciones convocantes a la marcha en la VIII Región; La Red por la defensa de los territorios de la Araucanía y diversas organizaciones interregionales – comunales; El Parlamento Mapuche de Koz Koz; La Campaña por la defensa del borde costero en Valdivia; La coordinadora por la defensa del territorio de Los Lagos; La Coordinadora Melipulli de Puerto Montt; Asociación Huilliche Wiñoy Newen de Ancud, Chiloé; El Movimiento Defendamos Chiloé; El Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESH); Colectivo de Chilotes  en el continente; El Pacto Mundial Consciente, entre otros, han manifestado su unidad rumbo a la marcha plurinacional que se realizará en Concepción el día 22 de abril.

En este contexto, se realizó este sábado 8 de abril en la ciudad de Temuco una reunión con el propósito de abordar temas de organización y programa de la marcha y reuniones que sostendrá el Movimiento a nivel País, con participación de diferentes representaciones zonales del centro y norte de Chile.

Asimismo, el Movimiento de la zona centro sur también abordó  el nuevo proceso que sostendrá con posterioridad a la marcha, principalmente relacionados a las agendas de trabajo y su nueva coordinación comunicacional y de articulación de organizaciones  que defienden derechos territoriales.

Cabe consignar que más de 4,500 personas participaron de la IV marcha de los Pueblos (plurinacional) por la defensa y recuperación de las aguas y territorios realizada en la ciudad de Temuco el 23 de abril del 2017;  Y unas setecientas personas en Melipeuco el 24 de abril del año  pasado.

¿El porqué de la marcha en la Región del Bio Bio?

La Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio (CDT) ha señalado en su convocatoria: “La región del Biobío se ha instalado como zona de sacrificio para la población, en función de los negocios extractivistas. El desarrollo industrial petroquímico y metal-mecánico en la conurbación de Concepción ha contaminado la zona con aerosoles, metales pesados y material particulado durante décadas. El negocio energético de las termoeléctricas a carbón ha contaminado con metales pesados a la población de Coronel. La actividad pesquera industrial en torno a la costa ha agotado o dejado en estado crítico a especies de clave en el ecosistema marino, que abastecían a la población local. La industria forestal ha reducido la biodiversidad en los terrenos que utiliza, contaminado ríos y zonas costeras con residuos industriales de celulosa, usurpado terrenos ancestrales de comunidades mapuche y destruido localidades a través de los incendios de monocultivos. Los grandes embalses de Ralco, Pangue y Angostura han desplazado a comunidades pehuenche y modificado drásticamente el régimen del río Bio-Bio”.

Agrega CDT en otro punto: “Actualmente, se tramitan en la región del Bio-Bio: cerca de 80 concesiones de salmonicultura y acuicultura en la costa, al menos dos proyectos de terminales marítimos de gas – con sus termoeléctricas asociadas-, una serie de proyectos hidroeléctricos de tamaño pequeño y mediano, y el proyecto Embalse Punilla, con capacidad tanto de generación eléctrica y riego agroindustrial, cuya represa terminará por eliminar uno de los pocos ríos no intervenidos en la zona, el Ñuble”.

Ante esta realidad, se ha definido a esta zona donde tendrá lugar el V Encuentro, con la disposición de retroalimentar propuestas de defensa de los territorios ante esta devastación y saqueo socioambiental, “entendiendo que las expresiones estatales-empresariales son las que se coordinan de forma violenta contra los pueblos, a través de la industria forestal, energética, acuícola, agroindustrial, minera, entre otras”, señala CDT.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=17220

Mexico

Reprueban iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) manifestó su “enérgica oposición” a los intentos de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar este mes una iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración.

En un comunicado destacó que “antes de facilitar aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras y de continuar vulnerando más y más la soberanía del Estado”, los diputados deberían de legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en la República de El Salvador.

Y lanzó: “¿Cómo es posible que los legisladores continúen favoreciendo y facilitando toda prebenda que la industria extractiva exige para ahora, además del burdo saqueo que hacen de nuestros bienes naturales con daños irreversibles a la salud de la población y al ambiente, entre muchos otros perjuicios, la premien con la deducibilidad de impuestos, colocándose una vez más al servicio de los intereses particulares de empresas ajenas al interés de las colectividades y a la viabilidad misma de sus territorios?”.

La iniciativa –añadió– pasa por alto las desmedidas e insultantes utilidades que dichas empresas generan a su favor, con pagos irrisorios por concesiones, autorizaciones y regalías.

Pero además, subrayó, ningún pago es una solución, porque la salud de las poblaciones y la integridad de los territorios no están en venta, de modo que la única opción es que dejen de operar en México.

De acuerdo con la Rema, la pretendida deducibilidad de impuestos para las iniciativas de exploración minera forma parte de una política fiscal discrecional orientada diferencialmente a beneficio de los grandes capitales, que no sólo afectan territorios impunemente, sino que además se les ofrece el reintegro de una considerable suma de dinero, mientras se acosa a la ciudadanía de menores ingresos que no tiene la capacidad de cabildeo para comprar la voluntad de legisladores y funcionarios gubernamentales, en una manifestación más de “servilismo” a favor de intereses económicos contrarios al bien común de la población y nuestros territorios.

La deducción de impuestos que pretenden las empresas mineras no facilita la apertura de posibilidades dignas de ingreso y de empleo, como se aduce con engaños, sino el despojo del país, poniendo de manifiesto, una vez más, la ausencia de una política clara de impulso económico respetuoso de los seres humanos y de su entorno ambiental. Únicamente se basa en una idea de beneficio económico a corto plazo que no toma en cuenta el medio ambiente y la salud pública, puntualizó.

Según el texto de la Rema, la iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, en particular las que se llevan a cabo bajo la técnica intensiva a tajo abierto y con utilización de tóxicos.

Y se aduce que a partir de reforma fiscal, con la eliminación de la deducibilidad en el primer año de los proyectos de exploración minera, se fueron de México más de 200 empresas y más de 150 proyectos se suspendieron, sostuvo.

Remató: “Por respeto a la vida y por dignidad, nosotros planteamos la necesidad absoluta de que se suspendan todos los proyectos de megaminería tóxica y se cancelen todas las concesiones que el gobierno, criminalmente, les han otorgado”.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/481965/reprueban-iniciativa-deducir-impuestos-a-empresas-mineras

Colombia

Enterrados en el carbón

Las consecuencias de la explotación minera en la Guajira la cuentan miles de niños y adultos que sufren por falta de agua, desnutrición y enfermedades pulmonares. Por abandono del Gobierno, y una ambición desproporcionada de grandes multinacionales, más de 14.000 miembros de la comunidad Wayúu han perdido la vida en los últimos ocho años y 20 ríos, arroyos y acuíferos están secos.

Esta es la denuncia que hacen el italiano Nicoló Filippo Rosso y la norteamericana Dania Maxwell en la exposición ‘Enterrados en el Carbón’, que está en la Galería Klenner-Valenzuela. Allí queda consignado el impacto ambiental y social que tiene esta práctica que deja de ser un asunto que va mucho más allá de mera economía.

La Guajira es rica en recursos como el carbón, el gas y la sal, pero en términos hídricos, la escasez es lo único que abunda. Y el drama es real, ya que “mientras el Cerrejón -que es la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo- consume 34.9 millones de litros de agua por día, para los Wayúu el acceso al agua potable cada vez es más difícil”, dice Rosso.

La tierra seca amenaza la vida de 150.000 habitantes, un costo humano demasiado alto. Y esto, más la degradación del tejido agrícola, es lo que muestra el trabajo de Rosso y Maxwell.

*Galería Valenzuela-Klenner: Cra. 5 # 26 B – 26 barrio La Macarena, Bogotá. Lunes y viernes: de 10:00a.m. a 12:00p.m y de 2:00pm a 6:00pm. Sábados: de 10:00a.m. a 12:00p.m. La exposición estará hasta el 15 de abril.

Fuente:http://www.semana.com/cultura/galeria/exposicion-nicolo-filippo-rosso–y-la-videografa-dania-maxwell-sobre-el-carbon-en-la-guajira/521710

Colombia

Los brasileños detrás de la explotación ilegal de oro en Colombia

Ciudadanos de ese país dominan un negocio ilícito que deforesta las selvas, cambia el curso natural de los ríos y los envenena con mercurio. Más de 20 han sido arrestados, pero la depredación sigue. ¿Qué pasa?

Los helicópteros Black Hawk aterrizaron en lo que hasta hace pocos años era un pedazo de selva virgen, pero que ahora parecía un desolado paisaje lunar. En pocos minutos decenas de uniformados de la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal –Unmi–, miembros de la Dijín, fiscales y procuradores descendieron en el sitio conocido como Acandí Seco, cerca de una vereda de Río Quito en el Chocó. Eran las ocho de la mañana del pasado 22 de febrero. Se desarrollaba la más reciente operación contra el grave y creciente problema de la minería ilegal en Colombia.

En el lugar las autoridades encontraron 19 dragas, 10 excavadoras y otras máquinas utilizadas para esa actividad. “El costo de la maquinaria destruida a estas organizaciones criminales es de 51.000 millones de pesos aproximadamente. Cada semana obtenían ganancias por 3.200 millones de pesos producto de esa explotación ilícita de yacimientos mineros auríferos. Parte de ese dinero iba para las arcas de varios grupos armados que delinquen en la zona”, explicó a SEMANA el coronel Juan Francisco Peláez, comandante de la Unmi.

Esta operación se sumó a las 689 efectuadas solo en 2016 en contra de 2.281 minas ilegales en todo el país. En ese periodo, las autoridades destruyeron 152 máquinas y 509 dragas e incautaron 229 retroexcavadoras al igual que decenas de volquetas y motobombas usadas por estos explotadores.

Durante tres días los uniformados y fiscales estuvieron en el sitio. La investigación que duró varios meses les permitió a las autoridades establecer que al frente de esa explotación estaba un brasileño conocido en la zona como Chico, a quien buscan afanosamente.

A primera vista puede parecer exótico que un ciudadano de Brasil encabece una compleja y millonaria explotación de oro en mitad de la selva chocoana. Sin embargo, para las autoridades esto ya no es una novedad. De hecho en el último año han capturado 21 brasileños, la gran mayoría en varias zonas de Chocó. Es claro que lo que en un principio parecía algo aislado en realidad esconde una tendencia criminal: la presencia de estos extranjeros al frente de ese tema ilegal en el país.

“En Brasil las leyes y la legislación contra la minería ilegal se endurecieron durante los últimos años. Eso produjo la llegada de muchos brasileños a Colombia en donde empezaron a trabajar en esa actividad ilegal aprovechando que las normas no son tan fuertes como en su país”, explica el coronel Peláez.

Muchos de ellos han adoptado como base de operaciones el municipio de Caucasia, Antioquia, donde establecieron acuerdos con bandas criminales, como el Clan del Golfo o el ELN. El pago de la vacuna acordada con estos grupos les abre acceso a las zonas selváticas para empezar su actividad ilegal, protegidos por ellos.

Preocupa mucho a las autoridades que estos ciudadanos, que tienen una vasta experiencia en minería, crearon lo que en la zona se conocen como dragones brasileños. Esencialmente son la ‘evolución’ de las tradicionales dragas usadas por los mineros ilegales colombianos. Se trata de gigantescas estructuras de más de 20 metros de largo y dos pisos de altura en las que grupos de hasta diez personas trabajan 24 horas al día. Por medio de potentes motobombas, los tubos de estos aparatos barren los lechos de los ríos en busca del oro. El daño ambiental que producen es descomunal e irreparable. Hace pocos meses las autoridades arrestaron a José Covalcante y su socio Aroudo Sousa, cerca de Itsmina, Chocó, cuando supervisaban la operación de algunos de estos aparatos y llevaban varios millones de pesos para pagarles a los grupos irregulares en la zona. El primero ya había sido arrestado en 2014, pero un juez lo dejó en libertad y continuó con sus actividades ilícitas hasta que cayó de nuevo el año pasado.

Al igual que en ese caso, varios brasileños y también colombianos han quedado en libertad por órdenes de los jueces. Uno de los vacíos de la legislación nacional permite excarcelar a los capturados por minería ilegal. En algunos casos los jefes brasileños después de ser liberados por un juez simplemente reciben una notificación de las autoridades migratorias que les ordenan salir del país en un plazo de tres días. Obviamente no se van y por eso en las operaciones es común encontrarlos una y otra vez.

Para evitar el desgaste que implica capturar a estos delincuentes, la Policía y la Fiscalía optaron por investigaciones más robustas. Con peritos ambientales y especialistas ahora documentan y prueban algo que parece obvio, pero que los jueces usaban de argumento para liberar a los detenidos. Tienen que demostrar que esa minería ilegal está directamente ligada a delitos contra el medioambiente, los cuales no son excarcelables y contemplan penas entre 8 y 20 años de prisión.

Solo el tiempo dirá si los jueces empiezan a tomar conciencia de la gravedad del asunto de la minería ilegal y evitan que estos depredadores sigan deforestando las selvas, cambiando el curso natural de los ríos y envenenado los afluentes de agua con mercurio.

Fuente:http://www.semana.com/nacion/articulo/brasilenos-dominan-la-explotacion-ilegal-de-oro-en-varias-regiones-del-pais/517420

Mexico

Asesinan a activista opositor a la minería y las altas tarifas de luz, en Oaxaca

OAXACA, Oax. (apro).- El representante común de la resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites, José Alberto Toledo Villalobos, fue asesinado el pasado fin de semana, denunció la organización Articulación de Pueblos Originarios del Istmo de Tehuantepec (Apoyo).

El defensor de los derechos humanos y también de la tierra y territorio contra las altas tarifas y minería en la localidad de San Pedro Tapanatepec, fue agredido a golpes el pasado sábado 8 de abril, alrededor de las 20:00 horas en el tramo carretero entre la colonia San José y la gasolinera de Tapanatepec y falleció un día después en el Hospital de Juchitán.

El cuerpo presentaba múltiples huellas de golpes y contusiones en la cara, mientras que el moto taxi número 13 de la Unión de Mototaxis 12 de octubre de Chahuites, se encontraba destruido totalmente.

Integrantes de Apoyo denunciaron que Toledo Villalobos, quien pertenecía a la Red Nacional de Resistencia Civil, llegó a recibir amenazas de muerte y advertencias de que dejará de exigir bajas tarifas de energía eléctrica.

Según versiones, el defensor fue atacado por varias personas hasta dejarlo en estado de gravedad, razón por la que ingresó al hospital básico comunitario de Tapanatepec, sin que se le brindara la atención médica adecuada y finalmente lo trasladaron al Hospital General de Juchitán donde falleció.

Precisaron que Toledo Villalobos, era el representante común de los compañeros que se encuentran en resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites, además era un acérrimo defensor del territorio contra la mineras que se piensan instalar en esa zona oriente de la región del Istmo.

Durante el mes de febrero, integrantes de Apoyo de Tapanatepec, Zanatepec y Chahuites realizaron diversas acciones de resistencia contra la CFE, porque la superintendencia de la Zona Istmo no estaba respetando los acuerdos nacionales, entre la Red Nacional y la paraestatal.

Pese a esto, la CFE se dedicó a hostigar a los compañeros de la Zona Oriente cortándoles el suministro eléctrico durante todo el mes de marzo.

Finalmente, responsabilizaron a la Comisión Federal de Electricidad como actora intelectual del asesinato de Toledo Villalobos, así como al gobierno estatal y federal por su incapacidad para dar seguridad a los defensores de derechos humanos.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/481876/asesinan-a-activista-opositor-a-la-mineria-las-altas-tarifas-luz-en-oaxaca

Mexico

México – Chiapas: Defensore/as del territorio de la Costa denuncian el contubernio del gobierno estatal con las empresas mineras

Denunciamos el contubernio del gobierno de Chiapas con las empresas mineras en el Soconusco. La empresa minera el Puntal S.A. de C.V. hostiga, amenaza y bloquea a los ejidos que denuncian la actividad minera. El gobierno de Chiapas omite las denuncias de la población, simula atención al conflicto y apoya a las empresas mineras.

En febrero de este año, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) comunicamos nuestra decisión de suspender las mesas de trabajo establecidas con el gobierno de Chiapas por incumplimiento de acuerdos, así como los hechos que nos demostraron su complicidad con la empresa El Puntal S.A de C.V. para crear división comunitaria en los ejidos y deslegitimar nuestra lucha .

Hoy, alzamos la voz y llamamos a los medios de comunicación, organizaciones y colectivos para denunciar que las amenazas y hostigamiento por parte de la empresa minera El Puntal S.A de C.V. se elevan con la protección de la Policía Estatal y que las instancias de Salud y Medio Ambiente del gobierno de Chiapas cierran el trabajo de investigación que les correspondería realizar para atender los casos de afectación a la salud, niegan todo tipo de contaminación o alteración al medio ambiente, justifican los permisos autorizados a las empresas y desvían responsabilidades entre diferentes instancias para no asumirlas.

Lo que afirman las instancias de Salud y Medio Ambiente, y lo que les contestamos:

a) El Dr. José Esaú Guzmán Morales, Jefe de Jurisdicción Sanitaria No.7 afirma no encontrar casos sospechosos de afectación a la salud o indicios de algún problema en el agua por la minera en el ejido Libertad, tampoco acepta aumento en la mortalidad en Acacoyagua (Oficio no. JST/ST/005/2147/2017).

Contestamos: Las conclusiones que elabora el Dr. José Esaú Guzmán Morales son a base de una brigada de visita al ejido Libertad que realizó una campaña de limpieza de manos, en una sola visita de 3 horas el 6 de octubre del 2016, sin presentar perfil profesional del personal, protocolo de investigación epidemiológica y estudios del agua que comprueben que la comunidad no se encuentra expuesta a ningún tipo de contaminación.

b) Amado Ríos Valdez, Delegado en Chiapas de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) detalla que los permisos para la explotación y exploración para la empresa El Puntal S.A de C.V. fueron otorgados para que la ilmenita (la roca de donde se extrae el titanio) fuera extraída en bruto y se llevara a otro lugar para la separación de minerales (oficio Núm. 127DFSMARNT/15S.114.3/626/2017). Expone que el titanio no es contaminante e incluso que el dióxido de titanio se utiliza en varios productos.

Contestamos:

– El proyecto «Casas Viejas» es solo uno de los cinco proyectos establecidos desde el 2012 en Acacoyagua y Escuintla que se encuentran en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de El Triunfo y en un área de una de las fallas tectónicas más importantes de México: la falla de Matagua (de la que ya se han extraído 49,000 toneladas de titanio, según reporte de la empresa Male S.A de C.V.).

– Además, la SEMARNAT no contempla los impactos acumulativos de todos los proyectos para la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (ubicada río debajo de los ríos Cacaluta y Cintalapa): deforestación, riesgo para la biodiversidad que mantiene el ecosistema, daño a los mantos acuíferos por los barrenos, entre otros. Además, aunque afirma que no ha otorgado permisos en área de reserva natural si los ha otorgado para 17 concesiones más.

c) La PROFEPA por su parte, junto con la delegación de la SEMARNAT, asegura que no realiza ninguna inspección porque la mina «Casas Viejas» apenas se encuentra en fase de exploración.

Contestamos: La población ha comprobado la extracción del mineral y dos carreteras clandestinas para transportar el material. La PROFEPA no presentó los reportes semestrales de atención a medidas de mitigación para la supuesta fase de exploración.

Por todo lo anterior, denunciamos que el gobierno de Chiapas no cumplió con los compromisos que tomó en el marco de las mesas de trabajo y simuló atender el conflicto minero y las violaciones a derechos humanos que sufrimos en la región a causa de la actividad minera.

Expresamos nuestra preocupación por el avance de las amenazas y hostigamiento hacia los campamentos y a los integrantes del FPDS:

– El bloqueo de la empresa El Puntal S.A. de C.V. al paso para la administración del agua potable en el ejido de La Cadena, en el lote «El Encuentro»;

– Hostigamiento a los y las integrantes del FPDS por parte de elementos la Policía Estatal el 8 de abril 2017 en el campamento «José Luciano» ubicado en La Cadena;

– Notas en periódicos y en la radio donde se asegura que los/as integrantes del FPDS son grupos de choque, amenazan a la población y extorsionan a la población para dar paso en los campamentos.

Exigimos:

  1. La suspensión definitiva de la actividad minera en la región, así como realice la vigilancia correspondiente por parte de las Autoridades ambientales;
  2. El cese al hostigamiento y amenazas al FPDS. Alertamos sobre el incremento de las amenazas y protección del gobierno hacia las mineras;
  3. La cancelación definitiva de los permisos y concesiones otorgados a empresas mineras en Escuintla y Acacoyagua.

FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS)

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Fuente:http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mexico_-_Chiapas_Defensore_as_del_territorio_de_la_Costa_denuncian_el_contubernio_del_gobierno_estatal_con_las_empresas_mineras

Ecuador

Dirigentes indígenas se reúnen en Ginebra con relatorías especiales y Unión Europea

Piden amnistía e indulto para quienes fueron «injustamente sentenciados, perseguidos y criminalizados»

El pasado viernes 07 de abril, la delegación del Movimiento Indígena del Ecuador y organizaciones sociales estuvieron presentes en el Examen Periódico Universal (EPU) de Ginebra. Ahí mantuvieron reuniones con las relatorías especiales de libertad de expresión, defensores de derechos humanos y libertad de asociación.

La exigencia de voceros del Movimiento Indígena es pedir amnistía e indulto para quienes fueron “injustamente sentenciados, perseguidos y criminalizados”. Juan Auz, abogado de Terramater señaló en estos encuentros, una supuesta situación de atropellos, que han sufrido las poblaciones indígenas ante el avance y desarrollo de proyectos mineros y petroleros.

En este marco, mencionó: El caso de la población Shuar de Nankints, Tundayme, la detención del dirigente Shuar Agustín Wachapá, el caso de los pueblos en aislamiento voluntario y la que denomina como “violación de los derechos de libre asociación en el país” al referirse al cierre de la Fundación Pachamama.

Por su parte la delegación de la Unión Europea acogió el pronunciamiento de los representantes y expresó su interés en el tema de industrias extractivas, empresas transnacionales y la distintas problemáticas presentadas. De esta forma, los dirigentes de la comunidad señalaron que han sido reiterativos en su llamado al gobierno del Ecuador.

Durante este encuentro, los representantes de la Unión Europea, indicaron que se realizarán recomendaciones al gobierno del Ecuador durante el EPU. Así se concretó una reunión con representantes de la relatoría de pueblos indígenas, quienes indicaron que existe una honda preocupación en torno a la situación de los pueblos indígenas en el país.

 

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818818443

Perú

La Oroya y el «sinceramiento» de estándares de aire

Nuevamente se quiere generar la sensación de que existe una contradicción intrínseca entre el cuidado del ambiente y la salud de los peruanos, por un lado, y el bienestar económico por el otro. Nuevamente, con la excusa de favorecer la venta del complejo metalúrgico de La Oroya, se plantea reducir los estándares de calidad ambiental (ECA), en este caso en lo relativo a la calidad del aire. Preocupa mucho la norma prepublicada por el Ministerio de Ambiente con la idea de «sincerar» los ECA, y preocupa no solamente porque pone en riesgo la calidad del aire que respiramos y en esa medida la salud de la población, sino además porque esta medida se sustenta en una falacia.

«Relajan norma de emisión de azufre que favorecerá reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya» (Gestión 08/04), «Propuesta de ECA en aire se acerca a demanda de minera Doe Run» (El Comercio 09/04), «Medida puede impulsar la subasta del complejo metalúrgico La Oroya» (Correo, 09/04) son algunos de los titulares en la prensa de estos días que sustentan esta interpretación falaz.

Uno de los principales parámetros en cuestión se refiere al dióxido de azufre, para el manejo del cual Doe Run –operadora del complejo– debía culminar el proyecto de la planta de ácido sulfúrico del circuito de cobre. La nueva norma propuesta por el MINAM «sincera» este parámetro y lo ubica en un máximo diario de 250 ug/m3. Recordemos lo que advertíamos hace pocos meses:

«No es cierto que la razón por la que no se ha podido subastar el complejo de La Oroya es la exigente normativa del Ministerio del Ambiente (Minam) que supera a la de Canadá, Chile, etc.? En primer lugar por la sencilla razón que los niveles de emisiones de dióxido de azufre que se exigen en La Oroya son los vigentes el año 2001, cuando el Minam ni siquiera existía: 80 microgramos por metro cúbico anual de emisiones de polvo y metales (ug/m3) promedio anual y 365 (ug/m3) de promedio diario

¿Esta normativa es más exigente que en Chile o Canadá? Nuevamente la respuesta es no. En Canadá el promedio diario es 300 ug/m3 y en Chile 250 ug/m3. Además, al complejo metalúrgico se le ha dado hasta el año 2029 para adecuarse, es decir 14 años»1.

Claramente, el nuevo ECA para el aire sigue estando muy por debajo de los laxos límites de los que ya goza el complejo metalúrgico de La Oroya hasta el 2029, siendo evidente que esta es una excusa falaz que poco o nada tiene que ver con la venta que fuera declarada desierta hace poco, y que a lo único que abona es a fortalecer el discurso empresarial respecto a que habría «demasiadas» normas ambientales que impiden el crecimiento económico.

Lo real es que si el complejo reinicia operaciones sin haber realizado la inversión ambiental pendiente, la población de esa localidad recibirá nuevamente un coctel tóxico de metales pesados (plomo, cadmio, arsénico) que ningún estándar en el mundo –ni siquiera el más flexible- puede tolerar.

Más aún: relajar (o «sincerar», para usar el lenguaje usado por el MINAM) estos estándares es una mala señal para las empresas que SÍ cumplieron con adaptarse a las nuevas normas dictadas por la anterior gestión ministerial. Por ejemplo, la refinería de Southern en la ciudad de Ilo, viene cumpliendo con los ECA de 80 microgramos por metro cúbico anual de emisiones de polvo y metales (ug/m3).

Al país le interesa atraer las mejores inversiones y empresas que operan con los más altos estándares ambientales y sociales. Si pretendemos seguir avanzando y, por ejemplo, ingresar a la OCDE, necesitamos fortalecer la institucionalidad ambiental y no debilitarla.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/14-data-articles/709-la-oroya-y-el-sinceramiento-de-estandares-de-aire

Colombia

Y después de Cajamarca, ¿qué viene para la industria minera?

El 3,8 % del territorio colombiano es una área titulada hoy para el desarrollo minero. La cifra parece pequeña, sin embargo, la actividad está regada por gran parte del territorio nacional y cobija 4,37 millones de hectáreas.

En la actualidad son 8866 títulos mineros vigentes (derecho que se otorga a una empresa para explorar y explotar el suelo y el subsuelo). Inclusive, el Valle del Cauca, que no es una región con gran minería, tiene 310 títulos mineros vigentes que representan un área de 119.499 hectáreas, correspondiente al  5,6 % del departamento. Podríamos decir que la minería en el Valle ocupa un poco más del 50 % del área sembrada en caña de azúcar y es tres veces más el área sembrada en frutas.

Según cuentas de Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, el impacto económico de esta industria no es poco: son casi $3 billones al año -la mitad de lo que aporta una reforma tributaria- y genera 350.000 empleos.

Ahora, afirmó el directivo, el futuro de la minería está en juego porque surgió otro elemento de incertidumbre. “Cada proyecto no solo tendrá que cumplir con la regulación nacional sino que estaremos atados a consultas populares municipio por municipio. Hay unos 10 departamentos con consultas no solo por minería sino por hidrocarburos, gas y energía eléctrica. Hace poco se votó la consulta en Cabrera, Cundinamarca donde no dejaron desarrollar una hidroeléctrica. Esto se expandirá a todos los sectores”, predijo.

Papel de las consultas

Para los empresarios de las industrias extractivas dos cosas dejó claro la consulta popular del pasado domingo en Cajamarca, Tolima, donde la población rechazó la construcción de proyectos mineros en ese territorio en el que hay 19 títulos vigentes para explotación de oro.
Por un lado, afirma Santiago Ángel, se debe trabajar más con las comunidades y, por otra parte, surge una alerta sobre la figura de la consulta, la cual consideran “un mecanismo peligroso para el país en el sentido que genera incertidumbre porque no tiene fundamento técnico sino que es una consulta política”.

Pero para los defensores del medio ambiente es claro que la consulta popular es un instrumento de participación que se debe respetar. Por ejemplo, la profesora Natalia Pérez, miembro del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, dijo que la consulta de Cajamarca es de obligatorio cumplimiento porque llenó todos los requisitos y, además, resaltó la docente que los mecanismos de participación están regulados por una ley estatutaria que prima sobre otras leyes en el ordenamiento. “Sino se cumple lo decidido por el pueblo, se podría decir que es una violación al estado social de derecho”.

Asimismo, Marcela Navarrete, directora de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad del Valle, considera que la consulta marca un precedente único en el país, aunque no se puede decir que con ella se parará la inversión minera. “Esto es una señal de alerta para el Estado que no puede seguir creyendo que todos queremos un desarrollo extractivista. Hemos llegado a tal punto de flexibilidad que las licencias ambientales son un adorno”, afirmó.

Para esta investigadora, este es el momento para que el país se pregunte cuál es el desarrollo que quiere y si este seguirá basado en las industrias extractivas.

“Si es así, habría que mirar en detalle dónde se hará la minería, fortalecer la normatividad y control”, pues considera que las reglas se han flexibilizado favoreciendo a las multinacionales.


Pero otra visión aporta la abogada Margarita Ricaurte, quien dice que “ninguna decisión adoptada por consulta popular puede ser contraria a la Constitución Política y a la ley. Conceder a los entes territoriales un derecho de disposición sobre los recursos naturales va en contravía de la Constitución, porque estos no pertenecen a los municipios, ni a las comunidades, sino al Estado”, aseguró.

A su juicio, se requiere reglamentar las consulta “aunque fuere necesario una reforma constitucional, porque la minería y el petróleo no pueden quedar en manos de los entes territoriales”.

Para Ricaurte, los títulos mineros otorgados válidamente son derechos adquiridos, aunque para ejercer los derechos de exploración y explotación se requiera de requisitos adicionales como los ambientales.
El dilema

La inversión minera en Colombia venía siendo en promedio de US$3000 millones al año. En 2016 se redujo casi a cero, luego de la crisis de precios de los minerales, pero la expectativa era de reactivación para este 2017.

El ministro de Minas, Germán Arce, luego de la consulta de Cajamarca, aseguró que no todo está dicho sobre el futuro de la minería y que viene una gran discusión en el país, abriendo la posibilidad a que, en el futuro, sí haya minería en esa población.

El funcionario afirmó que se puede hacer explotación minera bien hecha y recalcó que este año arrancan tres grandes proyectos que cuentan con el respaldo de la comunidad y tienen las licencias ambientales respectivas, lo que demuestra “que se puede explotar el recurso de manera responsable”.

Los tres proyectos son: Continental-Buriticá que comprende 69.983 hectáreas; Red Eagle en Santa Rosa con 10.000 hectáreas y Anglogold con el proyecto de Cisneros. Todos estos en Antioquia.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, recordó que el 50 % de los títulos mineros en el país corresponden a materiales de construcción y el resto está repartido entre carbón y minerales.

“Creo que las consultas populares son otro obstáculo para el desarrollo minero y es de los más grandes preocupaciones. Hay que seguir dando este debate y hemos pedido una ley de la República, que sea el Congreso el que dirima un conflicto sobre dos partes que tienen razón, comunidades y Estado, pero que deben estar armonizados y el Congreso debe dar claridad”, afirmó.

Tanto para los ambientalistas como para los defensores de la minería bien hecha en Colombia hay algo claro: el país debe revisar su política de desarrollo extractiva y las comunidades deben tener una mayor participación.

En el Valle

  1. Analistas consideran que el impacto social y ambiental de la minería no es despreciable para el Valle que tiene 310 títulos mineros.
  2. El 75 % de estos son de materiales de construcción, 9% carbón, 6% de calizas y 4% de metales preciosos.
  3. La ANM tiene pendientes 125 solicitudes de legalización y 5 solicitudes de delimitación y declaración de Áreas de Reserva Especial. En el Valle hay 11 Zonas Mineras de Comunidades Negras.
  4. Colombia ocupa el puesto 10 en la producción de carbón a nivel mundial. Es el primer productor de esmeraldas, el 7 de níquel y el 20 de oro.

Fuente:http://www.elpais.com.co/economia/y-despues-de-cajamarca-que-viene-para-la-industria-minera.html

Mexico

COMUNICADO

10 de Abril 2017

Ante la pretensión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar en este mes de abril de 2017 una iniciativa para establecer la deducibilidad de impuestos a favor de las empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) manifiesta su enérgica oposición al respecto, porque antes de facilitarle aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras y de continuar vulnerando más y más la soberanía del Estado, deberían de legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en la República de El Salvador.

¿Cómo es posible que los legisladores continúen favoreciendo y facilitándoles toda prebenda que la industria extractiva exige, para ahora, además del burdo saqueo que hacen de nuestros bienes naturales con daños irreversibles a la salud de la población y al ambiente, entre muchos otros perjuicios, las premien con la deducibilidad de impuestos, colocándose una vez más al servicio de los intereses particulares de empresas ajenas al interés de las colectividades y a la viabilidad

misma de sus territorios.

La iniciativa pasa por alto las desmedidas e insultantes utilidades que dichas empresas generan a su favor, con pagos irrisorios por concesiones, autorizaciones y regalías. Pero además, ningún pago es una solución, porque la salud de las poblaciones y la integridad de los territorios no está en venta, de modo que la única opción es que dejen de operar en México.

La pretendida deducibilidad de impuestos para las iniciativas de exploración minera forma parte de una política fiscal discrecional orientada diferencialmente a beneficio de los grandes capitales, que no sólo afectan territorios impunemente, sino que además se les ofrece el reintegro de una considerable suma de dinero, mientras se acosa a la ciudadanía de menores ingresos que no tiene la capacidad de cabildeo para comprar la voluntad de legisladores y funcionarios gubernamentales, en una manifestación más de servilismo a favor de intereses económicos contrarios al bien común de nuestra población y de nuestros territorios.

La deducción de impuestos que pretenden las empresas mineras no facilita la apertura de posibilidades dignas de ingreso y de empleo, como se aduce con engaños, sino el despojo del país, poniendo de manifiesto, una vez más y categóricamente, la ausencia de una política clara de impulso económico respetuoso de los seres humanos y de su entorno ambiental . Únicamente se basa en una idea de beneficio económico cortoplacista que no toma en cuenta el medio ambiente

y la salud pública.

La iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, en particular las que se llevan a cabo bajo la técnica intensiva a tajo abierto y con utilización de tóxicos.

Se aduce que a partir de reforma fiscal, con la eliminación de la deducibilidad en el primer año de los proyectos de exploración minera se fueron de México más de 200 empresas y más de 150 proyectos se suspendieron. Por respeto a la vida y por dignidad, nosotros planteamos la necesidad absoluta de que se suspendan todos los proyectos de megaminería tóxica y se cancelen todas las concesiones que el gobierno, criminalmente, les han otorgado.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA

REMA