Perú

El Top 50 de las empresas mineras a nivel mundial

Acaba de publicarse el ranking de las cincuenta empresas mineras más poderosas a nivel mundial. La revisión del ranking plantea varias reflexiones importantes sobre los principales cambios ocurridos en los últimos años, la aparición o consolidación de nuevos actores estelares y la influencia del nuevo escenario en América Latina, y por supuesto, en países como el Perú.

 

 

A continuación planteamos algunas reacciones rápidas al ranking:

Un primer aspecto a subrayar es la consolidación de las empresas chinas como actores destacados en los primeros lugares del ranking mundial, tanto a nivel del número de empresas como en el tema de capitalización. Diez de las cincuenta empresas mineras más poderosas a nivel mundial son de origen chino (el mayor número por país) y éstas han logrado niveles de capitalización en los últimos años que en conjunto ocupan el segundo lugar después de Australia.

top502

top503Todo indica que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. La perspectiva de expansión de las empresas mineras chinas en varias regiones, como es el caso de América Latina, continúa. Además, en el actual contexto las empresas chinas presentan algunas ventajas en relación a sus pares europeas, norteamericanas o australianas: por ejemplo, en el tema del financiamiento, está claro que tienen una mayor autonomía y respaldo financiero y por otro lado, gozan de mayores facilidades para elaborar y poner en práctica estrategias de mediano y largo plazo.

Otro tema interesante es la ubicación de las empresas en el ranking de acuerdo al tipo de operaciones y tipo de producción. En el ranking de las top 50, el mayor número son productoras de metales preciosos (14), le siguen las productoras de metales de base y en un tercer lugar las que presentan una cartera más diversificada. Sin embargo, es bueno notar que en el Top 10, la situación cambia un poco: cuatro empresas presentan operaciones diversificadas (BHP Billiton, Río Tinto, Glencore y Anglo American); dos tienen operaciones en metales de base (Southern Copper y Norilsk Nickel); dos productoras de carbón (China Shenhua Energy y Coal India); una en metales preciosos (Barrick Gold) y una en acero (Vale).

top504

También debemos notar la caída en el ranking de empresas que hasta hace muy poco ocupan los primeros lugares. Es el caso de Anglo American, que ha retrocedido hasta el puesto número 10 como consecuencia de una situación difícil, luego de una fallida estrategia de expansión excesiva financiada por un enorme endeudamiento. Precisamente, es la crítica situación de la empresa -que hasta ahora no ha terminado de superar-, lo que explica que no haya desarrollado el proyecto Quellaveco, pese al acuerdo que se logró en Moquegua hace algunos años.

Por otro lado, si bien Barrick es la única productora de metales preciosos (oro) que figura en el Top 10, la empresa canadiense ha tenido problemas con sus propios accionistas que presentaron acciones legales en su contra (2015) en Toronto, Montreal y Nueva York, señalando que la empresa canadiense no les había informado de las dificultades que enfrentaban algunos de sus proyectos más importantes. La empresa ha disminuido a la mitad el valor de sus acciones, lo que habría generado pérdidas patrimoniales.
Finalmente, es interesante relacionar el ranking con el escenario peruano. Como se puede apreciar en la información presentada, varias de las más importantes empresas del ranking están presentes en el Perú, tanto las que presentan una producción diversificada, como las de los metales de base y los preciosos. Además, las empresas chinas tienen una participación creciente tanto en la producción como en la cartera de proyectos de inversión.

Todo esto coincide con el hecho que el Perú se ha convertido en el principal destino de las inversiones del gigante asiático en América Latina y ocupa el cuarto lugar como destino de las inversiones en exploración minera a nivel mundial.

17 de abril de 2017

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/711-el-top-50-de-las-empresas-mineras-a-nivel-mundial

 

Panamá

Petición de cancelación al modelo extractivo minero en Panamá

1. Transcurrida más de una década, a partir de las impositivas medidas neoliberales en nuestro país, las evidencias de progreso y superación del estatus social, son pocas, máxime en las comunidades rurales (indígenas y campesinas). La exclusión social, empobrecimiento, la ejecución de políticas paternalista (Beca Universal, SENAPAN, Red de Oportunidades, 120 a los 65, otros), y proyectos extractivos tales como: la minería e hidroeléctricas, han hecho de nuestros pueblos, una vida improductiva, y más dependiente.

2. Que ante la crisis ambiental que sufre el planeta, observamos con mucha preocupación, la carencia de soluciones verdaderas al cambio climático, hambre y agua. De la cual, han transcurrido mesas, cumbres y foros nacionales e internacional, con pocas las probabilidades de aplicar los acuerdos producidos. Convirtiéndose éstas, en otra carga más a la situación socio ambiental, y donde la minería metálica agrava dicha crisis. Por ende, no hay forma que el extractivismo minero, como es Minera Cerro Quema, garantice la preservación de los acuíferos de la provincia de Los Santos, tan necesarios en una región golpeada por las sequías y en donde los productores santeños han realizado cuantiosas inversiones.

3. Panamá, en la escena de la mal llamada globalización, su economía marco un auge. Sin embargo, a su extremo, el índice económico alcanzo una mala distribución de la riqueza. Y que en la actualidad se mantiene, expresado en los pueblos indígenas, áreas campesinas y periferia urbana de la capital istmeña. En el marco de la política económica, la minería no ha demostrado ser otro renglón del producto interno bruto PIB para solventar la carencia de mejores condiciones para la salud, educación, transporte, acueductos y seguridad social.

4. Pruebas, y testimonios de familias afectadas, y daños ambientales por la industria extractiva minera en Panamá, son evidencias para que el gobierno desista con su discurso desarrollista, favoreciendo, bajo libre comercio, a las transnacionales del capital minero. Los casos de Minera Remance, Mina Santa Rosa, Petaquilla Gold y otros, son muestra que Panamá, no le corresponde este modelo de producción económica, y que por el contrario ha empeorado el estatus social de las comunidades rurales cerca a los proyectos, generando contaminación, conflictos laborales, aumento de la crisis ambiental local, y aislamientos obligados de comunidades fuera de límites de concesión minera, como es el caso de los pobladores de la comunidad de Donoso, secuestrados por Minera Panamá. De igual manera la nula rendición de cuentas y transparencia de lo que revierten las exportaciones del oro y otros metales.

5. Por lo anterior, comunidades afectadas, organizaciones ambientales, defensores de los Derechos Humanos, movimientos sociales y de ciudadanos, rechazamos este modelo de explotación y muerte para el patrimonio ecológico y humano de Panamá.

6. Rechazamos las pretensiones del Gobierno de Panamá, de aplicar la mal llamada Economía Verde, bajo programas como Compensaciones por Pérdida de la Biodiversidad, Reducción de Emisiones de Dióxido de Carbono, Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, Servicios Ambientales y otros, en la lógica financiera; ya que son formas de justificar la continuidad de una economía de libre mercado a través de la minería y otros proyectos extractivos.

7. Exigimos reformas a la legislación minera en territorio panameño, paralelamente la pronta cancelación de concesiones que incumplen con los preceptos legales de dicha actividad. Y el estado cumpla pronto con las sanciones penales a proyectos que han generado consecuencias negativas (contaminación en Coclesito, enriquecimiento ilícito en Donoso, etc.) para el ambiente y los poblaciones. De igual forma exigimos a las empresas mineras el cierre de sus operaciones como lo estipula el código minero panameño, ya que luego del fracaso de sus objetivos, abandonan sus obligaciones.

8. Las comunidades rurales, hostigadas por estos proyectos depredadores en Panamá, aspiramos a un Economía Popular Solidaria, basada en la igualdad de oportunidades, con participación ciudadana directa, y con respeto hacia la producción local, ecológica, cultural y tradicional. Que también contribuya a un mejor nivel de calidad de vida para las y los panameños.
Es por eso que invitamos a usted, a organizaciones sociales y ciudadanos del mundo a firmar esta petición al Gobierno de Panamá:
Frente Ciudadano contra la Minería en Coclesito
Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del pueblo Ngäbé Büglé y Campesino
Red Ecológica, Social y Agropecuaria de Veraguas RESAVE
Coordinadora en Defensa de las Tierras y Aguas de Coclé CODETAC
Frente Santeño contra la Minería
Colectivo Voces Ecológicas COVEC
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4. Capitulo de Panamá.

Panamá, 17 de abril de 2017.

Esta petición será entregada a:

  • Presidente de Panamá Juan Carlos Varela
  • ministerio de ambiente de panama
  • Ministerio de Comercio e Industria MICI Panamá

2 tomadores de decisiones más …

Fuente:https://www.change.org/p/presidente-de-panam%C3%A1-juan-carlos-varela-petici%C3%B3n-de-cancelaci%C3%B3n-al-modelo-extractivo-minero-en-panam%C3%A1?recruiter=709718723&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=share_email_responsive

Chile

Conflicto ambiental enfrenta a vecinos de pequeña localidad de Ovalle y minera «China Co»

A 30 kilómetros de Ovalle, en la carretera que una dicha ciudad con La Serena, existe una pequeña comunidad que actualmente enfrenta un complejo conflicto. Se trata de la localidad de Pejerreyes, que convive desde 2013 con la empresa minera “China Co”, planta minera de procesamiento de cobre.

Mensualmente la empresa trabaja con 4.800 toneladas de material bruto, aunque pretenden ampliar el proyecto minero para alcanzar las 60 mil toneladas. Esta iniciativa llevó a los vecinos de la zona a rechazar la iniciativa debido a los altos niveles tóxicos de los residuos, que amenaza con la salud de la comunidad y la amplia biodiversidad de la provincia.

El presidente de la Junta Vecinal de Pejerreyes, Fernando Elorza Retamal, señaló que el impacto de esta situación es grave, considerando la extracción de agua que realiza la compañía en medio de la sequía que azota a la zona.

El impacto para la comunidad sería la muerte. Pejerreyes desaparece, tendríamos que cerrar nuestras casas e irnos de acá”, advirtió.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, destacó el incentivo al empleo que realiza la empresa, aunque criticó el deterioro en la vida social del proyecto. “Nos están engañando a todos”, criticó.

Luego de reuniones con el Servicio de Evaluación Ambiental y representantes de la firma cuprífera, la Junta Vecinal -que agrupa a 300 familias- tiene hasta el próximo jueves 27 de abril -cuando culmina la Participación Ciudadana- para enviar los descargos a la entidad medioambiental.

Fuente:http://

Mexico

Afectados por la minería piden cancelar concesiones

Ante la pretensión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar en este abril una iniciativa para establecer la deducibilidad de impuestos en favor de las empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) manifiesta su enérgica oposición, porque antes de facilitarle aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras, y de continuar vulnerando la soberanía del Estado, deberían legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en República de El Salvador. La iniciativa pasa por alto las desmedidas e insultantes utilidades que dichas empresas generan en su favor, con pagos irrisorios por concesiones, autorizaciones y regalías. Pero además, ningún pago es una solución, porque la salud de las poblaciones y la integridad de los territorios no están en venta, de modo que la única opción es que dejen de operar en México. La iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, en particular las que se llevan a cabo bajo la técnica intensiva a tajo abierto y con utilización de tóxicos. Por respeto a la vida y por dignidad, planteamos la necesidad absoluta de que se suspendan todos los proyectos de megaminería tóxica y se cancelen todas las concesiones que el gobierno, criminalmente, ha otorgado.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/04/afectados-por-la-mineria-piden-cancelar-concesiones/

Perú

MEM insiste en desconocer derecho a consulta previa de pueblos Awajún y Wampis

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) apeló la sentencia que ordena anular el contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 116 (a cargo de la empresa Maurel Et Prom), debido a que las comunidades Awajún y Wampis de la zona de influencia de explotación (Cenepa, Condorcanqui, Amazonas), no fueron consultadas.

El fallo judicial del Cuarto Juzgado Constitucional de Lima es el primero que declara fundada una demanda de amparo por omisión de consulta de hidrocarburos en la Amazonía. Dicha demanda se había presentado hace casi tres años.

Ahora que la magistratura determinó el retiro de las empresas operadoras que trabajaban en etapa de exploración, la procuraduría pública del MEM apeló la sentencia sobre la Acción de Amparo del Lote 116.

Al mismo tiempo, el ministerio emitió un comunicado acorde con el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, quien aseguró que la decisión judicial atenta contra la seguridad jurídica en el Perú. La nota de prensa del MEM utiliza las mismas palabras del empresario.

«En salvaguarda de los intereses del Estado peruano, la Procuraduría Pública del Ministerio de Energía y Minas (MEM) apeló la sentencia sobre la Acción de Amparo del Lote 116, por considerar que afecta la seguridad jurídica al haber sido arbitrariamente emitida violando los derechos constitucionales», señaló el MEM a través de un comunicado de prensa.

Cantuarias ya había dicho esperar que el MEM y Perupetro apelen el fallo, con el fin de pasar a una segunda instancia para lograr una decisión “beneficiosa” para el país y las comunidades del lugar quienes podrían “salir de la pobreza” con la extracción de petróleo.

No obstante, son 70 comunidades nativas afectadas que no están de acuerdo con la actividad petrolera que ha venido contaminando sus fuentes de agua, ha matado peces y otras formas de vida en los ríos.

Es por ello que en el 2014 interpusieron una demanda sobre dos actos administrativos: el Decreto Supremo N°066-2006-EM, que suscribió el contrato de licencia de exploración y explotación en el Lote 116, y la Resolución Directoral N° 283-2011-MEM/AAE, que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental.

Maritza Quispe, abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL) afirmó que el Poder Judicial debe ratificar en segunda instancia su decisión de anular el contrato de explotación del Lote 116. Ello no debería tomar otros dos años y medio, estimó.

“El Lote 116 es un lote petrolero que se superpone a las 73 comunidades establecidas en la provincia de Condorcanqui en Amazonas, pero no solo se superpone a las comunidades sino también a la Reserva Comunal Tuntanain. Entonces, afecta al derecho de territorio de esas comunidades”, precisó Maritza Quispe.

También resaltó que el fallo haya emplazado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y a Perupetro a disponer el retiro de las empresas concesionarias Maurel Et Prom Perú y Pacific Stratus Energy Perú y de todas las compañías que trabajan para ellas en la zona.

DATO:

El Lote 116, de casi 659 mil hectáreas, fue entregado en el 2006 a la empresa Hocol. Más tarde pasaría a manos de la francesa Maurel et Prom, que luego se fusionaría con la canadiense Pacific Rubiales Energy para operar el lote petrolero ubicado en las regiones Amazonas y Loreto.

Las organizaciones civiles que asesoran a los pueblos Awajún y Wampis son el Instituto de Defensa Legal (IDL), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), CooperAcción y el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE).

Fuente: http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/562-mem-insiste-en-desconocer-derecho-a-consulta-previa-de-pueblos-awajun-y-wampis

Chile

UDI oficia a Codelco para que dé más detalles del modelo de negocios para explotar litio

Una serie de antecedentes le pidió ayer el diputado UDI Felipe Ward a Codelco, con miras a conocer más en profundidad los alcances de los avances que está haciendo la minera respecto a la explotación de litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Esto, luego de que PULSO publicara ayer la decisión de la mesa de la estatal de crear una filial -llamada Salar de Maricunga S.A.- para que continúe la tramitación formal del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) ante el Ministerio de Minería, con la finalidad de debutar en el negocio del litio, aprovechando el boom de precios del mineral.

Dado ello, Ward ofició a la estatal para que informe los términos y condiciones del CEOL “solicitado por Codelco al Ministerio de Minería para explorar y explotar litio en el Salar de Maricunga y el Salar de Pedernales, según se da cuenta en el diario PULSO”.

En el documento, el diputado también pide precisar los detalles del modelo de negocios aprobado por el directorio de Codelco para constituir una sociedad filial, y cuál es el valor agregado que el CEOL le reporta a la estatal, como principal empresa productora de cobre del mundo. Solicitó también informar todos los estudios, evaluaciones y cualquier otro tipo de informes que tenga Codelco al respecto.

A lo anterior, pidió detallar si la estatal tiene experiencia previa o no en la explotación u operaciones de litio; informar el estado de avance de la búsqueda de un socio estratégico y cuáles serán las principales condiciones para su elección. “En particular, interesa saber si Codelco tendrá una participación mayoritaria y controladora en la empresa conjunta o consorcio que se establezca. También interesa conocer el nombre de las empresas precalificadas y su idoneidad y experiencia técnica y empresarial”.
Asimismo, Ward pidió informar cuáles son las medidas que Codelco tomará para resguardar la propiedad o dominio de las concesiones mineras en ambos salares “y que serán aportadas al consorcio o empresa conjunta, en especial en un escenario de disolución o desinversión de Codelco en dicho consorcio. En especial, interesa saber si Codelco tendrá siempre resguardado su derecho a recuperar el dominio de tales concesiones en tales casos”, puntualizó el diputado en el escrito. Codelco tendría 30 días para responder el oficio.

Según publicó ayer PULSO, la sociedad Salar de Maricunga S.A. estará compuesta por un directorio de tres miembros, para lo cual Codelco propuso al gerente de Administración, Alejandro Rivera; el vicepresidente de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo de la estatal, José Pesce, y Javiera Estrada, quien también figura como directora de otras filiales de Codelco.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/udi-oficia-codelco-mas-detalles-del-modelo-negocios-explotar-litio/

Perú

Proyecto de Ley para proteger cabeceras de cuencas pasará a discusión en el pleno del Congreso

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó por mayoría el proyecto de ley protección de cabeceras de cuenca que desde ahora pasará a la agenda de discusión del Congreso.

Después de varias semanas de revisiones, recomendaciones y cambios en el predictamen del proyecto de ley (N°283-2016), el título final quedó como: Ley de conservación y protección de las cabeceras de cuenca mediante el establecimiento de los criterios técnicos para su identificación y delimitación.

Ahora, el desafío de la Comisión es elaborar y aprobar una guía metodológica para la identificación de las cabeceras de cuenca en todo el país y su la delimitación geográfica correspondiente.

Además, es necesario contar con un reglamento para el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en cabeceras de cuenca, considerando el marco legal de la Ley de Consulta Previa (Ley N°29785), y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

La futura aprobación de esta ley significaría una mejor protección para las comunidades campesina e indígenas ubicadas en los alrededores de las cabeceras de cuenca, pues ya no se verían afectadas por actividades productivas o extractivas que podrían vulnerar sus medios de vida y territorios.

Este proyecto legislativo es una propuesta sistematizada que surgió durante la Marcha Nacional del Agua (febrero de 2012) que recién fue presentada en setiembre del 2016, por el Congresista Marco Arana.

Para RED MUQUI la aprobación de una ley que proteja los lugares donde se originan las aguas de los ríos, es necesaria para que realmente se cumpla la norma que declara al agua como derecho humano fundamental. Ya que de no garantizar las nacientes de ríos no se puede hablar de generación del recurso hídrico.

“Era importante contar con la ya que estas aguas son consumidas directamente por las comunidades y utilizadas en actividades económicas sostenibles como la agricultura y la ganadería, que además abastecen mercados locales y de las grandes ciudades”, comentó Javier Jahncke, Secretario Ejecutivo de la RED MUQUI.

Cabe resaltar que esta iniciativa de ley ha cuenta con el respaldo de Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, del Ministerio de Ambiente, Programa de Adaptación del Cambio Climático (PACC Perú) y de la Mesa de Trabajo para la Opinión Técnica Legal.

Todos estos organismos coinciden en que este proyecto no contraviene a la Ley de Recurso Hídricos, y que más bien resuelve algunos vacíos legales.

Por su parte la Presidencia del Consejo de Ministros ha recomendado incluir en el texto sustitutorio la prevención de conflictos sociales en zonas de cabeceras de cuenca.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/565-proyecto-de-ley-para-proteger-cabeceras-de-cuenca-pasara-a-discusion-en-el-pleno-del-congreso

Perú

Inmovilizan en Cusco 1,750 galones de petróleo destinados a la minería ilegal

Las operaciones policiales en el distrito de Camanti, provincia cusqueña de Quispicanchi, permitieron la inmovilización de 1,750 galones de combustible, petróleo diésel D-2, que aparentemente iban a ser destinados al uso de la minería ilegal, y cuyo valor asciende a 17, 500 soles.

Además, se intervino a varias personas dedicadas a este ilegal transporte.

Las acciones se ejecutaron el último miércoles al promediar las 03:00 horas, en el sector Yanamayo. Aquí se descubrió al camión sin placa de rodaje, conducido por Alex Huallpa Yabar (21), quien carecía de brevete y trasladaba 10 cilindros con 60 galones de combustible cada uno, y un cilindro con 10 galones.

Después se detectó otro camión sin matrícula, cuyo chofer Marcial Mollesaca Oviedo (29), también carecía de licencia de conducir y trasladaba ocho cilindros con 60 galones de combustible cada uno. A la vez de sorprendió a otro vehículo sin placa, cuyo conductor se dio a la fuga. Éste e trasladaba ocho cilindros con 60 galones de combustible cada uno.

Los vehículos pesados con los cilindros y choferes fueron trasladados a la comisaría de Quincemil.

Finalmente, se realizó el registro domiciliario de Lino Contreras Ccolque (62), donde se halló 71 cilindros de polietileno vacíos y tres con contenido de petróleo.

La Policía al proceder con el conteo correspondiente del combustible incautado, dio a conocer que totaliza 1,750 galones de petróleo diésel D-2.

Fuente:http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-inmovilizan-cusco-1750-galones-petroleo-destinados-a-mineria-ilegal-661905.aspx

Colombia

Consejo de Estado ratificó suspensión de proyecto minero del Cerrejón en La Guajira

El alto tribunal determinó que se debe hacer consulta previa frente al proyecto del desvío del cauce del Arroyo Bruno.

El Consejo de Estado dejó en firme la suspensión provisional de la licencia ambiental otorgada a la sociedad Carbones del Cerrejón Limited para desviar el cauce del Arroyo Bruno, en el municipio Albania (La Guajira). El alto tribunal consideró que las autoridades deben adelantar un proceso de consulta previa con la comunidad Wayúu, que habita en la zona.

La Sala consideró que las autoridades y empresa demandas debieron valorar el posible impacto de acuerdo al significado ancestral de los terrenos en controversia, la contaminación ambiental que genera la explotación de carbón a cielo abierto y la crisis que enfrenta el departamento de La Guajira por la falta de agua.

En el debate jurídico se consideró que las autoridades ambientales que le dieron la licencia al proyecto debían tener en cuenta la posible afectación de los intereses de esta comunidad Wayúu no podían descartarse por el simple hecho de que esta esta se encontrara asentada fuera del área de influencia del proyecto.

El Consejo de Estado le ordenó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la empresa minera deberán concertar con el grupo indígena antes seguir adelante con este proyecto, a 500 metros del tajo La Puente, que hace parte de la mina de carbón que esta firma opera en este departamento  del Caribe.

La sociedad Carbones del Cerrejón Limited había obtenido la licencia ambiental para adelantar los trabajos, luego de que la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior estableciera que, según visitas en terreno y material fílmico y de audio, el desvío del cauce del arroyo no afectaría a la comunidad aborigen que interpuso la acción de tutela, por lo que no era necesaria la consulta.

Sin embargo, en mayo del 2016 una acción de tutela fallada por el Tribunal Administrativo de la Guajira ordenó suspender provisionalmente los efectos jurídicos de dicha autorización, hasta que no se revisara nuevamente y de manera exhaustiva la probable afectación de los derechos de la comunidad La Horqueta 2.

Tanto el tutelante como los accionados impugnaron la decisión, lo que llevó al Consejo de Estado a pronunciarse. Así las cosas, la Sección Cuarta de la corporación estableció que no solo era necesario ratificar la suspensión de los efectos jurídicos de la licencia ambiental, sino que además ordenó adelantar el proceso de consulta previa, al encontrar probado que los aborígenes sí se verían eventualmente afectados por el desvío del cauce del arroyo Bruno.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/consejo-de-estado-ratifico-suspension-de-proyecto-miner-articulo-674579

Chile

Para no olvidar: Comunidad de El Melón conmemora 52 años desde la tragedia de derrame de relave en El Cobre

La semana pasada, la comunidad de El Melón conmemoró 52 años desde la tragedia del derrame de relave en El Cobre, pueblo que quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves. Sólo 10 personas sobrevivieron y se contaron cerca de 35 víctimas fatales

Hace 52 años, un 28 de marzo pasado el mediodía, exactamente a las 12:33 horas se produjo un terremoto cuyo epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua al norte de Santiago, movimiento sísmico de 7,4 grados que derrumbó el tranque de relaves El Cobre perteneciente a la compañía minera Disputada de Las Condes, hoy propiedad de Anglo American Sur quien opera la división El Soldado en la comuna de Nogales, región de Valparaíso.

La tragedia ese fatídico día se produjo en el poblado El Cobre, el cual en un instante quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves, sólo 10 personas sobrevivieron y 35 cadáveres fueron encontrados, el resto que podría ascender a más de 800 seres humanos según relatan familiares de los fallecidos quedó sepultado por cerca de dos millones de toneladas de barro tóxico producto del derrame. Hoy a 52 años del colapso del tranque los vestigios de aquella tragedia aún son respirados por las comunidades vecinas, el polvo que se levanta en las parcelas y caminos que quedaron cubiertas por relaves se aloja día a día en los pulmones de quienes deben vivir bajo la operación minera.

El actual tranque de relaves El Torito alcanzará muy pronto la acumulación de 181 millones de toneladas, esta obra es la nueva amenaza que enfrenta la comuna de Nogales, ya en el año 2013 estuvo con riesgo de colapso por mala construcción, trabajos de reparación de emergencia tuvieron que efectuarse en su muro de contención, el cual se había hundido considerablemente. Hoy la empresa minera pretende volver a ampliar este tranque de relaves, ya ha solicitado que dicha ampliación sea declarada de interés nacional, lo que le permitiría destruir bosque nativo y en especial el Belloto del Norte declarado Monumento Natural, el cual según palabras de un representante de la empresa en visita a la división es un escollo “El principal escollo que tiene este tranque para ser ampliado no son sus condiciones técnicas, el principal escollo que nosotros tenemos aquí son el tema de los bellotos, el Belloto está considerado un árbol de preservación” y continúa diciendo “en la medida que no salvemos ese escollo, lamentablemente no vamos a poder ampliar”. La empresa transnacional Anglo American está siendo investigada por la Contraloría General de la República por posibles malos manejos para obtener las aprobaciones de sus proyectos, bajo este escenario es lamentable que una vez más quede en manos políticas la decisión de declarar o no un proyecto de interés nacional. El Soldado es una pequeña mina en el sector productivo nacional, esperar que la decisión sea la correcta y con la calificación no se sepulte el espíritu de la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y con ello se autorice el primer paso para la nueva ampliación del tranque de relaves El Torito.

Quizás la detención actual de la operación El Soldado, debido a la no aprobación del nuevo plan de explotación de la mina por parte de SERNAGEOMIN, cuyas razones se deben principalmente por no cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera sea un aviso de que las cosas se han hecho mal y es hora que El Soldado entregue sus armas y descanse, que no siga incrementando el daño ambiental, pero mayormente el peligro sobre las comunidades vecinas, si bien esta medida es resistida por los trabajadores los cuales en su mayoría vienen desde fuera de la comuna y poco o nada saben del sufrimiento de las comunidades que soportan los daños que la extracción a rajo abierto provoca.

La comuna de Nogales recuerda a sus fallecidos en la tragedia de 1965, esperando que esta no vuelva a repetirse, diversas actividades se programaron con ocasión de esta conmemoración, partiendo por la misa que se realiza cada año en el lugar del desastre y diversas demostraciones culturales en la Plaza de Armas de El Melón.

Fuente:http://www.relaves.org/2017/04/05/para-no-olvidar-comunidad-de-el-melon-conmemora-52-anos-desde-la-tragedia-de-derrame-de-relave-en-el-cobre/