Colombia

Acuerdan veeduría para conciliar actividad minera en Jericó

El diálogo y la veeduría serán la clave para avanzar en este conflicto de intereses que tienen los habitantes de Jericó y de la provincia de Cartama con la multinacional minera AngloGold Ashanti.

En el corregimiento Palocabildo, del municipio de Jericó, Suroeste antioqueño, los campesinos volvieron a rechazar de manera pacífica la instalación de plataformas de perforación de la empresa AngloGold Ashanti para la explotación de oro; sin embargo, a diferencia de otras ocasiones, esta vez las comunidades se sentaron a dialogar con representantes de la multinacional minera para llegar a unos acuerdos que parecían imposibles hace unos días.

“Instalamos la mesa que se había pactado hace una semana. Hubo delegados de todas las partes: alcaldía, secretaría de Minas de Antioquia, ministerio de Minas, miembros de la comunidad y representantes de la empresa. Conocimos de parte de la multinacional cuál es el cronograma de intervención que tienen en la zona, para qué necesitan entrar al territorio, entre otras inquietudes”, explicó a EL COLOMBIANO Jorge Andrés Pérez Hernández, alcalde de Jericó.

Agregó que “el otro objetivo era hablar con los campesinos, para explicarles hasta dónde era legítimo su derecho a la protesta, su participación pacífica y que las vías de hecho no eran la forma de encontrar una salida a esta situación”.

El mandatario local confirmó que crearán un comité técnico, tipo veeduría, con los diferentes actores para hacerle seguimiento —con Derechos Humanos, Personería y Defensoría del Pueblo— al accionar de todas las partes en Palocabildo.

“La comunidad estuvo de acuerdo y la empresa también aceptó la veeduría. Por ahora, sigue siendo unánime el rechazo de la comunidad a estas acciones de la AngloGold Ashanti, debido a que está en riesgo el recurso hídrico”, enfatizó el alcalde de Jericó.

Entienden los temores

Al respecto, la empresa AngloGold Ashanti respondió que entiende los temores de la comunidad respecto a la minería, pero sostiene que en los más de 10 años que llevan en el territorio, no hay daños en el medio ambiente ni contaminación en el agua.

Igualmente, les manifestó a los pobladores de Jericó y de demás municipios de la provincia de Cartama que en ningún momento pretende instalar plataformas de perforación de manera ilegítima y sin consultarlos a ellos.

“Por políticas sociales y de derechos humanos, siempre socializamos con los dueños de los predios donde hacemos los estudios, informamos las actividades que vamos a desarrollar en busca de su aprobación por escrito. En caso de no contar con dicha aprobación, no se realiza la actividad”, indicó la multinacional en un comunicado oficial.

Rechazo a las vías de hecho

La multinacional minera reiteró que la mejor forma de resolver inquietudes y llegar a acuerdos bilaterales es a través del diálogo, razón por la cual rechazan algunas protestas que, según la empresa, no han sido del todo pacíficas.

“Las ocasiones en que nos han impedido realizar las actividades, no han sido siempre pacíficas. A pesar de la negativa, hacemos un llamado al diálogo respetuoso, donde busquemos soluciones para el progreso de todos”, comentó la empresa minera.

A excepción de casos aislados, la empresa aclara que han encontrado en Jericó armonía y cordialidad. Además resaltaron que sus empleados, contratistas y proveedores son de la zona. Reconocen que, aunque la minería es polémico, la comunidad jericoana los ha tratado con respeto y que este tratamiento ha sido recíproco.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-jerico-acuerdan-veeduria-para-conciliar-actividad-minera-KA6354518

Internacional

El IGME confirma la presencia telurio, cobalto y otros metales «estratégicos» en el futuro en fondos marinos de Canarias

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha confirmado el descubrimiento de nuevos elementos minerales «estratégicos y raros» que tienen concentraciones superiores a muchos yacimientos de tierra firme en costas de ferromanganeso en los montes submarinos de Canarias que, de acuerdo con la legislación internacional de momento no pueden ser explotados por ningún país.

«Se trata de telurio, cobalto, níquel, tierras raras, platino, que son esenciales en la construcción de nuevos productos tecnológicos como paneles solares, aerogeneradores, tabletas, ordenadores portátiles o teléfonos», ha destacado el científico titular del IGME Javier González.

El investigador ha relatado a Europa Press que desde 2010 se han recogido numerosas muestras de ferromanganeso que contienen metaloides estratégicos como el telurio, entre otros.

Así, ha precisado que el telurio es un metaloide que tiene aplicaciones en muchos campos como las cerámicas de tipo industrial, la fabricación de paneles solares y se trata, además de «un metal bastante escaso en yacimientos de tierra firme» que en Canarias se ha encontrado en «proporciones muy elevadas y en disposiciones continuadas, de ahí su importancia».

Sin embargo, antes de pensar en explotar estos recursos mineros, ve «imprescindible» investigar y conocer los recursos minerales actuales, dónde están, cómo se formaron o qué riqueza tienen. «El primer paso antes que la minería es el conocimiento científico y para ello se necesita más recursos», ha reclamado.

En este contexto, ha afirmado que tanto España como Portugal tienen recursos minerales submarinos «importantes» que ambos países investigan porque tienen «interés científico de primera magnitud y podrían tener interés económico a futuro, pero para ello necesitamos inversión en investigación».

En la actualidad, ha admitido que a nivel mundial la minería submarina está en una fase muy inicial puesto que conlleva «un montón de complicaciones técnicas» como la construcción de robots submarinos, buques mineros especiales y otros recursos que están en experimentación en países como Alemania, Corea o Reino Unido.

Así, ha dicho que el proyecto de explotación minera más avanzado a nivel mundial se encuentra en Papua Nueva Guinea, donde ya se están construyendo la maquinaria para extraer a gran profundidad sulfuros polimetálicos ricos en cobre y oro.

TRANSPARENCIA

Respecto a las críticas suscitadas en el Gobierno canario sobre la «opacidad» del Ejecutivo central en la información al archipiélago de estas investigaciones que se realizan desde 2010, ha defendido que los proyectos del IGME son «públicos», «de acceso público», financiados por planes estatales y europeos e igual que los informes y resultados de sus investigaciones, «abiertos para toda la sociedad» y se ha desligado de cualquier responsabilidad sobre las comunicaciones internas entre las distintas administraciones.

En todo caso, ha destacado que en los montes submarinos canarios no solo hay telurio, sino también cobalto, níquel o tierras raras en proporciones superiores al telurio.

Por ejemplo, sobre las tierras raras ha expuesto que en la actualidad su mercado lo controla China y que este compuesto es básico en la construcción de alta tecnología o tabletas, pantallas, teléfonos y ordenadores. En cuanto al níquel se ha referido a sus aplicaciones para la metalurgia, industria aeronáutica o la construcción de revestimentos de aerogeneradores y respecto al platino, ha destacado su uso en catalizadores, en implantes médicos o en joyería.

El hallazgo es fruto de las investigaciones que realiza el IGME en los fondos marinos del archipiélago canario desde 2011 en una zona conocida como ‘Abuelas Canarias’, ya que se trata de una antigua cadena de volcanes sumergidos.

Además, el investigador afirma que estos montes submarinos «con potenciales yacimientos minerales» están dentro del límite exterior de la Plataforma

Continental que presentó España ante la Organización de Naciones Unidas en el 2014 y precisamente, esto inhabilita, «de momento», a cualquier explotación del monte Tropic por «ningún país». «Tanto ahí como dentro de las 200 millas náuticas de jurisdicción española», ha defendido.

En la actualidad, ha dicho que el IGME sigue investigando los minerales marinos estratégicos de la Macaronesia (Canarias y Azores) mediante proyectos nacionales de I+D pero también con otros de cooperación internacional –como el Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido, el Servicio Geológico del Reino Unido, la Universidad de Southampton y la Universidad de Sao Paulo (Brasil)– con el objetivo de conocer estas «importantes» mineralizaciones y los procesos de formación y concentración de elementos de interés económico.

El investigador ha indicado que a pesar de que están escasamente explorados, los depósitos de óxidos de ferromanganeso de los fondos marinos representan ya «la fuente más importante» de elementos de alta tecnología del planeta.

Estos depósitos están formados por núdolos de manganeso ricos en cobre y níquel y costras de ferromanganeso ricas en cobalto, telurio y tierras raras pesadas y esta combinación de metales base tradicionales y el elevado enriquecimiento en elementos de alta tecnología, convierte a los depósitos marinos de óxidos de ferromanganeso en objeto de gran interés para la Ciencia y la Sociedad.

Sin embargo, ha añadido que quedan «importantes interrogantes» sobre la influencia a escala local de factores como las corrientes oceánicas, los procesos de afloramiento de aguas profundas, las tasas de sedimentación, los microorganismos, la composición de las masas de agua o la productividad biológica.

Así, señala que todos ellos se consideran cruciales en la formación y composición de estos depósitos minerales por eso ha destacado que las investigaciones del IGME buscan tener conocimiento de los recursos minerales marinos presentes en los fondos marinos canarios y también, responder a estos interrogantes sobre su formación y concentración de elementos estratégicos.

En ese marco, ha relatado que entre 2010 y 2014 el IGME coordinó los trabajos científicos-técnicos para presentar la propuesta de ampliación de la Plataforma Continental de España al Oeste de las Islas de Canarias, más allá de las 200 millas naúticas, de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del mar.

Para elaborar la propuesta, que se registró en Naciones Unidas en diciembre de 2014, participaron además del IGME el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y el Instituto Español de Oceanofrafía (IEO).

González ha detallado las distintas fases de las investigaciones realizadas desde el IGME y en colaboración con otras instituciones científicas desde 2011 hasta la actualidad que han detectado la «gran riqueza» de las mineralizaciones submarinas de ferromanganeso de los montes submarinos canarios.

Los primeros resultados concluyentes de los análisis de estos minerales estratégicos y elementos raros se han publicado en la revista internacional ‘Ore Geology Reviews’.

Según añade, estos montes submarinos forman parte de una larga cadena que comprende más de 100 relieves submarinos y se extiende unos 1.350 kilómetros entre los montes submarinos Lars al norte y Tropic al sur, a los que se conoce coloquialmente como las «abuelas» canarias y que datan de hace unos 134 millones de años, en el Cretácico.

En concreto, el monte submarino Tropic, donde se ha descubierto el telurio es un antiguo volcán que se formó durante el Cretácico hace unos 100 millones de años. Este monte tiene unos 3.000 metros de altura, unos 50 kilómetros de diámetro y tiene una cumbre plana a 1.100 metros de profundidad. El Tropic está incluido en el área de extensión de la plataforma continental presentada por España en la Comisión de Límites de Naciones Unidas en Nueva York en 2014. EUROPA PRESS

Fuente:http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/IGME-confirma-presencia-estrategicos-Canarias_0_2358300401.html

Venezuela

Para ampliar reservas internacionales Arco Minero aportó 238 kilos de oro .

Cronicas Venezuela / Este martes llegó a Caracas un total de 238 kilogramos de oro proveniente del Arco Minero del Orinoco, recurso que servirá para ampliar las reservas internacionales y aumentar la inversión social en el país, informó el ministro para el Desarrollo Minero, Jorge Arreaza.

Desde la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota, donde fue recibido el lote del oro proveniente de El Callao, estado Bolívar, Arreaza indicó que una vez ingresada esta cantidad de oro a las arcas del Banco Central de Venezuela, se comenzará el proceso para que el mineral se convierta en recursos para el Estado Nación.

El recurso aurífero se convertirá en «reservas internacionales, en financiamientos, en educación, salud, viviendas», expresó el ministro, quien destacó que gracias a la creación del Motor Minería de la Agenda Económica Bolivariana, estos recursos pueden ser utilizados en beneficio de la patria.

Recordó que a través del Motor Minería el Ejecutivo ha articulado alianzas con pequeños mineros y mineras a quienes se les compra el oro de manera directa y reciben un pago digno por su trabajo.

«Aquellas mafias que pretendian llevarse el oro de la República para el exterior como contrabando de extracción de un mineral fundamental, están pasando a la historia, se están quedando en el pasado», recalcó Arreaza, tras recordar que la minería en Venezuela era ejercida por mafias que se llevaban los recursos al extranjero y se enriquecían sin aportar nada al país.

Arreaza resaltó que la minería se ha constituido en una fuente alternativa de ingresos económicos para el país y es la segunda más importante después del sector petrolero. «Es el motor que dará mayores ingresos al país dentro de los 15 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana».

El ministro resaltó que el despacho de este martes representa el traslado de oro más grande realizado por la Corporación Venezolana de Guayana (Minerven) ubicada en El Callao, es decir, el mayor lote de la historia de la minería aurífera nacional.

La entrada Para ampliar reservas internacionales Arco Minero aportó 238 kilos de oro aparece primero en Actualidad Venezuela.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9893804/VENEZUELA-Para-ampliar-reservas-internacionales-Arco-Minero-aporto-238-kilos-de-oro

Argentina

Pan American Silver insiste para le permitan reactivar el proyecto minero Navidad en Chubut

Con promesas y falsos argumentos, pide que la dejen empezar y luego la cierren si contamina. La minera canadiense Pan American Silver espera convencer al Gobierno de la provincia de Chubut de que es una empresa responsable para que le permita reactivar su proyecto de plata y plomo Navidad, impedido por las leyes locales. La población de la provincia rechaza la actividad minera a gran escala en Chubut y con una Iniciativa Popular propone un proyecto de ley para ampliar la restricción existente extendiéndola tanto a la minería a cielo abierto como subeterránea, de metales y radioactivos y desde la etapa de prospección junto a la veda al uso de químicos peligrosos. El gobernador Das Neves anunció verbalmente que no avanzará con la minería.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/17067-pan-american-silver-insiste-para-le-permitan-reactivar-el-proyecto-minero-navidad-en-chubut

Colombia

Minminas: AngloGold Ashanti podrá continuar en Cajamarca, Tolima

Para el ministro de Minas, Germán Arce, el voto de los habitantes de Cajamarca es de carácter local y no afecta el desarrollo minero del país.

«Eso tiene obviamente unas implicaciones en lo que las autoridades locales van a tener que hacer para poder recibir ese mandato, llamémoslo político».

El funcionario advirtió que la decisión de no permitir la explotación minera no es retroactiva y AngloGold Ashanti podrá continuar en el municipio.

«Si la compañía viene con una solicitud de licencia, la autoridad ambiental tendrá que procesarla en el marco de la ley, porque hay que garantizarle derechos».

Actualmente, hay 19 títulos de explotación minera en Cajamarca, otorgados entre 2006 y 2009. EL ministro aseguró que lo ocurrido en Cajamarca no afectará la inversión extranjera.

«Este es el primer año en que vamos a tener tres grandes proyectos mineros en fase de ejecución, después de 20 años».

Aunque la comunidad rechazó la minería, está en manos de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales determinar la viabilidad de los proyectos mineros en Cajamarca.

Fuente:http://www.noticiasrcn.com/tags/mineria.

Colombia

Gremio minero teme que, tras consulta popular, los ilegales se apoderen de zona minera

La mina La Colosa está ubicada en el departamento del Tolima, en el municipio de Cajamarca, donde la gente fue a las urnas. Comprende 515 hectáreas.

Para la Asociación Colombiana de Minería lo que pasó en La Colosa genera más de una preocupación.

«Creemos que uno de los riesgos que ya se ha visibilizado es que un depósito de esos, de ese tamaño descubierto va a generar una presión muy grande sobre los mineros ilegales», precisó Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería

Para el gremio minero, el resultado de la consulta popular envía un mensaje negativo a todo el sector.

«Yo creo que la palabra es incertidumbre. Esto genera incertidumbre, genera preocupación, genera nerviosismo y precisamente esto verá afectada la inversión minera que ya venía cayendo de manera muy dramática y muy importante, precisó Ángel.

En por lo menos diez municipios de Colombia se está analizando realizar alguna consulta popular .

Mexico

Minera canadiense afecta comunidades

Ciudad de México, 4 de abril de 2017 – Un grupo de pobladores afectados por la   actividad   minera   de   la   empresa   Almaden   Minerals   en   el   municipio   de Ixtacamaxtitlán,   estado   de   Puebla,   denunció   que   esta   empresa   ha   dado información falsa a sus inversionistas, al gobierno mexicano, y a la población local con el fin de continuar la exploración en la región para extraer oro y plata.

En febrero de 2017, Almaden Minerals informó, a través de un comunicado de prensa, que continuará “agresivamente” la exploración en la zona, a pesar de que su   informe   preventivo   fue   rechazado   por   la   Secretaría   de   Medio   Ambiente   y Recursos Naturales (SEMARNAT) por no identificar plenamente “que las obras y actividades a realizar cumplan con los lineamientos que establece la NOM-120- SEMARNAT-2011”. SEMARNAT negó el permiso para realizar 69 nuevos barrenos; no obstante,   en   su   informe   anual   de   2016,   publicado   el   29   de   marzo   pasado,   la empresa no ha informado a sus inversionistas que SEMARNAT  le ha negado el permiso para seguir explorando.

A pesar de lo anterior, Almaden Minerals está cotizando acciones para financiar una nueva fase de exploración, y no ha informado a sus inversionistas que una comunidad   indígena   inició   un   recurso   legal   (amparo   445/2015   radicado   en   un Juzgado de Puebla). Revelar esta información es una exigencia de la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) debido a que implica un riesgo para los inversionistas,  entre  los que se encuentra el Royal  Bank  of Canada.

La minera tampoco ha informado a sus inversionistas que la Procuraduría Federal de   Protección   al   Ambiente   (PROFEPA)   inició   una   investigación   a   partir   de   la denuncia  interpuesta   por   la  Unión   de   Ejidos   y   Comunidades   en   Defensa   de   la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua. La empresa está investigada por violar normas mexicanas al realizar 236 barrenos más de los autorizados, con una profundidad mayor, y con riesgo de haber perforado el acuífero, según información generada por la misma empresa, la cual no fue come partida con las autoridades mexicanas ni con los habitantes de la zona.

Desinformación y falta de claridad de Almaden

Acompañados de las organizaciones civiles  Centro de Estudios para el Desarrollo Rural   (CESDER),   Instituto   Mexicano   para   el   Desarrollo   Comunitario   (IMDEC), Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), y la mencionada Unión de Ejidos, los pobladores de Ixtacamaxtitlán señalaron que la empresa   no   ha   comunicado   los   alcances   de   su   proyecto   a   las   comunidades afectadas ni les ha informado su intención de explotar un bien común, y se ha reservado   la  información   sobre   los   riesgos   que   conlleva   este   proyecto   para   el medio ambiente, el agua y la salud.

El   Comité   del   Agua   de   Ixtacamaxtitlán   denunció   que   la   empresa   ha   buscado desinformar a la población al decir que el cianuro usado en el proceso de lixiviación no   contamina   el   agua.   Además,   señaló   que   la   empresa   fomenta   relaciones clientelares con los pobladores mediante el otorgamiento de apoyos económicos para las fiestas patronales a cambio de que toda una comunidad firme en apoyo a su proyecto.

Los pobladores y las organizaciones civiles presentaron una Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) que realizaron con apoyo de expertos en geoquímica, biología y salud. Esta evaluación concluye que la presencia de Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán pone en riesgo los derechos al agua, a un medio ambiente sano y a la salud de la población, e incrementa la competencia por el agua y la tierra.

Los afectados instaron a SEMARNAT a que no otorgue más permisos a la empresa; y a PROFEPA a que sancione a la compañíapor las irregularidades documentadas.

El documento completo de la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) puede consultarse en esta liga: http://ow.ly/BmiI30awZ5x

Fuente:http://www.imdec.net/minera-canadiense-afecta-comunidades/

Internacional

El Supremo confirma la anulación del proyecto de mina en el hayedo de Zilbeti

Pamplona, España  – El Tribunal Supremo ha anulado definitivamente por sus afecciones al espacio natural protegido el proyecto de mina de Magnesitas Navarra (Magna) en el hayedo de Zilbeti tras haber desestimado, tras una sentencia del TSJN en el mismo sentido de la ahora conocida por el Supremo, los recursos presentados por los concejos de Eugi, Zilbeti, el Ayuntamiento del Valle de Erro y la comunidad de los concejos de Erro y Zilbeti, que eran favorables a la continuidad del proyecto minero, que consideraban vital para el desarrollo de la comarca.

El Gobierno de Navarra decidió no recurrir en su día la anulación ya señalada del TSJN, que daba la razón a las organizaciones ecologistas Seo Bird Life y la Coordinadora Monte Alduide, por afectar el proyecto a la integridad de la Zona Especial de Conservación Monte Alduide y a especies de flora (hábitats) y de fauna (como aves en peligro de extinción, como el pájaro carpintero o el pico dorsiblanco).

El Supremo confirma ahora el argumento del TSJN y considera que lo relevante no es la afección porcentual del proyecto minero a la superficie de la ZEC, sino la afección a elementos clave (afectaría a ocho de los diez) de ésta y a sus objetivos finales de conservación (12 de estos 16 objetivos se verían comprometidos).

De esta forma, el Supremo ratifica la nulidad del PSIS aprobado en su día por el Gobierno de Navarra, entonces en poder de UPN, así como la declaración de impacto ambiental dictada en noviembre de 2010 autorizando el proyecto. Igualmente se anula la aprobación del proyecto por afectar a un Monte de Utilidad Pública, al no ser compatibles con los valores forestales de esta catalogación, al estar dicha zona ocupada por hayedos protegidos.

Precedente del TSJN La sentencia del Supremo ahora conocida pone fin a un proceso judicial de más de seis años y llega tras la del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de octubre de 2015 en la que estimó el recurso entonces presentado por la coordinadora Monte Alduide y varios vecinos del valle de Erro, opositores al proyecto y por la Sociedad Española de Ornitología (SEO). El tribunal estimaba las tesis de los recurrentes contra la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobado por la Dirección General de Medio Ambiente en 2010, y el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS), respaldado por el acuerdo de Gobierno de UPN para la puesta en marcha de dicha explotación en una zona ZEC, de especial protección ambiental por la fauna y flora (hayedo) que contiene. El tribunal navarro consideró que el proyecto sí afecta a la integridad del lugar, por la afección específica a las especies de aves en peligro de extinción y a sus hábitats, por lo que no debió formularse DIA en sentido favorable. Para ello, la Sala recordó incluso informes que los servicios propios del Gobierno de Navarra de UPN habían elaborado a raíz de este conflicto y que admitían la incidencia en el lugar. – D.N.

 

Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2017/04/04/sociedad/navarra/el-supremo-confirma-la-anulacion-del-proyecto-de-mina-en-el-hayedo-de-zilbeti

Mexico

Juez cancela mina de Salinas Pliego en BCS

La resolución es un triunfo de la sociedad sudcaliforniana que lleva más de 7 años oponiéndose a la mina de la empresa relacionada con Salinas Pliego

Una investigación de la periodista Celia Guerrero para el medio Pie de Página relata la historia de cómo la sociedad de Baja California Sur se unió y peleó durante siete años hasta que consiguió cancelar un proyecto de mina a cielo abierto de la empresa Desarrollos Zapal, relacionada con Ricardo Salinas Pliego, la cual iba a ubicarse en en un Área Natural protegida e iba a contaminar su agua y, por ende, matar sus cultivos, sus animales y contaminar sus alimentos.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa decretó la nulidad de la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a la empresa Desarrollos Zapal para construir la mina a cielo abierto “Los Cardones”, en Baja California Sur.

El juicio de nulidad fue promovido por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, en agosto de 2015. Esta resolución significa que la autorización de la Semarnat a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) queda cancelada por resultar ilegal, dijo Irina Trasviña Mar, vocera del Frente.

El resultado del Tribunal se basó en el artículo 48 de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el cual establece que en una zona de amortiguamiento de un Área Natural Protegida solo pueden realizarse actividades productivas de comunidades locales.

“Es obvio que no se trata de una actividad de la comunidad, por lo tanto, la Semarnat tendría que volver a publicar un resolutivo de la misma MIA ya presentada y la empresa no puede agregar más información, por lo que el proyecto queda cancelado”, insitió Trasviña Mar.

En 2014, Semarnat otorgó la autorización para construir la mina a cielo abierto a la empresa Desarrollos Zapal, una subsidiaria de Grupo Invecture, a su vez relacionada con el Grupo Salinas. El año pasado, Pie de Página documentó la relación empresarial de Salinas Pliego con Desarrollo Zapal, así como la denuncia de despojo de dueños de terrenos en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, en donde se desarrollaría la mina.

Antes, los grupos opositores a la mina habían documentado los riesgos del proyecto, al tratarse de una zona que abastece de agua a las zonas bajas del estado.

El Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida fue formado en 2014 por más de 30 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos de Baja California Sur para oponerse al proyecto que, argumenta, pone en peligro de contaminación la zona más importante de abastecimiento de agua del estado.

“Se expusieron muchas pruebas del riesgo de la mina en su momento, pero aún así la Semarnat la autorizó. Ahora, con la decisión del Tribunal, hay más razones para que el resolutivo de la Semarnat sea negativo. Si fuera positivo, sería ilegal”, agregó la vocera.

El proyecto minero, inicialmente llamado Paredones Amarillos ha sido promovido desde el año 2009 y, en el pasado, organizaciones, académicos y ciudadanos se le opusieron, llegando a ser suspendido temporalmente en 2010. Sin embargo, en 2013 Grupo Invecture adquirió el proyecto y reinició la solicitud de permisos, consiguiendo la autorización condicionada de la Semarnat en 2014. Hoy el proyecto minero queda nuevamente cancelado y a la espera de la resolución de la autoridad ambiental.

“Esta resolución es un triunfo de la sociedad sudcaliforniana que lleva más de siete años oponiéndose al proyecto minero. No los hemos dejado pasar y no los vamos a dejar pasar porque luchar por el agua es el equivalente a luchar por nuestras vidas”, concluyó Trasviña Mar.

Fuente: http://regeneracion.mx/juez-cancela-mina-de-salinas-pliego-en-bcs/

 

Perú

Poder Judicial mantiene en vilo a Máxima Acuña y su familia

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia reprogramó para el 3 de mayo la lectura del fallo que resolvería si se revierte, o no, el juicio que Máxima Acuña ganó contra Yanacocha, en donde se le pretendió acusar de usurpación agravada.

Los magistrados argumentaron que no tenían votos suficientes para emitir una opinión sobre el recurso de casación presentado por la empresa minera.

De manera que no hubo sentencia final que días anteriores, ya que no hubo quórum suficiente en las sesiones celebradas por la sala en las últimas semanas, y porque, además, uno de sus miembros estará de vacaciones en los próximos días.

A la salida de la diligencia, Mirtha Vásquez, abogada de la campesina, lamentó que el tribunal prolongue la incertidumbre de la familia y aseguró que la sala pudo notificar con anticipación sobre la postergación de la lectura de sentencia

“Esperamos que la próxima vez se emita la sentencia porque esto genera mucho desgaste emocional para Máxima y su familia. Ellos tienen que trasladarse desde muy lejos y les resulta un viaje muy costoso, ya que su hija, esposo y yerno fueron también están implicado en todo este proceso”, agregó.

Por su parte, Máxima Acuña aseguró a los periodistas que solo espera «justicia, y nada más». Escuetamente reiteró que no puede tener tranquilidad ya que la empresa sigue enviando a sus trabajadores para hostigarla y provocarla.

A su turno, Christian Schroder, Director Regional Legal de Yanacocha, insistió en que la minera solo busca entablar un diálogo con la familia desde hace dos años.

El funcionario minero aseguró a RED MUQUI, que pese a los procesos –civil y penal- que la empresa lleva contra la familia campesina, si están dispuestos a seguir promoviendo el diálogo, e incluso llegar a un acuerdo extrajudicial.

Finalidad de casación

Por medio de este recurso de casación presentado a esta máxima instancia, la minera pretende que se declare nulo el fallo que declaraba inocente a Acuña, y su familia, por la presunta comisión del delito de usurpación del terreno. Precisamente, ese fue el histórico proceso que la ganadora del premio Goldman ganó a Yanacocha ante la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, en segunda instancia.

De esta manera se reabriría el juicio –en primera instancia- que en agosto de 2014 condenaba a Máxima, su esposo Jaime, su hija Ysidora y su yerno Elías a dos años y ocho meses de pena privativa de la libertad (suspendida) y al pago de una reparación de S/.5,500.

Para Mirtha Vásquez, esta casación «es solo un recurso extraordinario donde Yanacocha intenta que se interprete la ley como a ellos les conviene».

“Si la casación sale a favor nuestro, este caso por fin quedaría cerrado. En la sala de Cajamarca lo que se dijo es que no se pudo probar que hubo ‘violencia’, que es el primer elemento para la configuración del delito de usurpación agravada”, explicó

DATOS:

  • El proyecto Conga, tiene una inversión prevista de 4.800 millones de dólares.
  • Para llevarlo a cabo se contempla el drenaje de cuatro lagunas que se encuentran en cabeceras de cuenca, dos de ellas para extraer oro y las otras dos para verter los residuos tóxicos.
  • Yanacocha compró entre 1996 y 1997 tierras para su proyecto minero Conga a la comunidad campesina de Sorocucho, donde se encuentra Tragadero Grande, la propiedad en disputa con los Chaupe Acuña.
  • La familia alega que poseen dichos terrenos desde 1994 por medio de un certificado de posesión. Yanacocha argumenta que dicho documento no es un título de propiedad.
  • El proyecto se encuentra paralizado desde 2012, después de que las protestas contra la mina causaran cinco muertos.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/567-poder-judicial-mantiene-en-vilo-a-maxima-acuna-y-su-familia