Argentina

Recorrerán más de mil kilómetros en bicicleta para defender a los glaciares del avance de la megaminería

Pasaron casi ocho años desde la sanción de la «Ley de presupuestos mínimos de Protección de Glaciares y ambiente Periglacial». Sin embargo, la norma no tiene aplicación efectiva. Ahora, la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, junto a las provincias comprometidas con la actividad (Mendoza, Catamarca y San Juan) quieren flexibilizar la Ley para abrirle un camino sin controles a más de cuarenta proyectos megamineros.

La especialista Luciana Gagliardo, Presidenta de Conciencia Solidaria ONG, y Cristina Martín, Coordinadora de la campaña “Los Glaciares No Se Tocan”, sintetizaron el trayecto recorrido por la Ley.

En 2008 aconteció el famoso “Veto Barrick’, donde la ley original, votada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación, fue vetada por la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Básicamente, fue un guiño para las corporaciones, para que proyectos como Veladero, pudieran seguir en funcionamiento”, señaló Luciana Gagliardo.

Y continuó: “cuando en el 2010, gracias al arduo trabajo de algunos grupos, como Conciencia Solidaria, se consigue sancionar la ley, el lobby empresarial minero, a través de la justicia sanjuanina acciona e impone medidas cautelares que impiden la aplicación de la ley.

Para 2012, la Corte Suprema revoca dichas medidas. De todas formas hubo hasta un pedido de inconstitucionalidad, proveniente de la Cámara de Minería de Jujuy, que la Corte dejó sin efecto en 2014.

No obstante esto, la plena aplicación de la ley, es una deuda hasta el día de hoy. Asunto que ha facilitado la continuidad de emprendimientos mineros y los derrames de público conocimiento de Veladero”.

¿Qué pasa con los inventarios? ¿Qué pasa con las auditorías que tienen que realizarse a empredimientos mineros como Veladero?

LG – Los inventarios se refieren a individualizar los glaciares, identificarlos, cantidad, tipología, ubicación, estado, etc. La zona Periglacial es reguladora del recurso hídrico, son las recargas de nuestras cuencas. Las mismas que permiten el desarrollo de las actividades económicas regionales sostenibles.

El Instituto Nacional de Nivología y Glaciología, IANIGLIA, debía de presentar, según la Ley, ante la autoridad de aplicación, que en su momento era la Secretaria de Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, los cronogramas de los inventarios en un plazo máximo de 60 días. Y tenían que llevarse a cabo en zonas prioritarias, en un tiempo máximo de 180 días. Zonas prioritarias, en relación a las actividades diversas que se estaban llevando a cabo allí.

Las auditorias, entonces, cobran importancia en relación a dichas actividades, previamente ejecutadas, antes de la aplicación de la Ley en las zonas en cuestión. Si bien debían comenzar en 2012, a partir del fallo de la Corte Suprema, se inician dos años después”.

“El inventario Nacional de Glaciares que se hizo hasta el momento, no contempló la existencia de cuerpos de hielo menores a una hectárea (no especificado en la Ley), lo cual es un hecho utilizado como argumento falaz por las corporaciones mineras para justificar la habilitación de sus emprendimientos. Se pretende, además, avanzar sobre las áreas periglaciales, reduciendo de esta manera las áreas protegidas. Si logran introducir estas modificaciones, quedarán en peligro reservas inconmensurables de agua dulce, necesarias para el sostén de la vida”, expresó Cristina Martín, coordinadora de la campaña nacional ‘Los Glaciares No Se Tocan’.

“En el caso del emprendimiento minero Veladero, el mismo funciona, según especialistas, en zona Periglacial. De ser cumplida la Ley de Glaciares, este proyecto no podría estar funcionando hasta hoy. El resultado de la auditoría allí en su momento “fue estrepitoso, porque decían que estaba todo bien, y ya es sabido, que hubo derrames”, agregó Gagliardo.

Fuente:http://infoblancosobrenegro.com/noticias/19673-recorreran-mas-de-mil-kilometros-en-bicicleta-para-defender-a-los-glaciares-del-avance-de-la-megamineria

Mexico

Piden cancelar la minería en el sur

En reunión informativa con vecinos de la comunidad de Coatetelco, activistas se pronuncian a favor de sumarse a la lucha contra la explotación minera de Álamos Gold; demandan la cancelación de los permisos y la conservación de los recursos naturales.

Junto a la iglesia de San Juan Bautista, afectada por los sismos del 19S y del 16 de febrero, la comunidad parroquial habilitó un espacio con lonas para poder realizar las celebraciones religiosas.

Al termino de la misa y con la autorización del párroco, activistas realizaron una reunión para informar a la población acerca de los proyectos de minería que hay en la región Surponiente.


CONCESIONES BARATAS
Paul Hersch Martínez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hizo hincapié en el impacto socioeconómico que dejará la explotación minera; además, destacó que la empresa canadiense Álamos Gold tiene siete concesiones en la región, que abarcan más de 15 mil hectáreas.

“Es importante dar a conocer este proceso de explotación minera y sus consecuencias múltiples”, apuntó Hersch Martínez, quien advirtió que hay desinformación deliberada en el tema, y explicó que esta situación se da a raíz de las implicaciones económicas y de salud en las comunidades.

Reveló que “el Gobierno federal tiene cuotas muy bajas para la explotación minera”, y refirió que van “de 5.80 a 5.90 pesos por hectárea, anuales”.

En cuanto a las consecuencias de estas explotaciones, mencionó que dejan “zonas inhábiles para la producción y con efectos de contaminación en mantos freáticos y en la salud, además de un nivel de afectación en la trama social de las comunidades”.

 

El investigador expuso que tal detrimento se denomina “ingeniería de conflictos”, y detalló que eso “genera la división, y en el país ya hay numerosas explotaciones de minería de tajo abierto y sus efectos son patentes, con una política de otorgamiento de concesiones sin consultar a las comunidades“.José García, representante de los defensores de los lugares sagrados y vecino de Santa María Alpuyeca, comentó que “la minera va a destruir el campo, el suelo y patrimonio, por eso estamos contra la minera, que va a sustraer el metal con maquinaria y dinamita y va a dejar una contaminación inmensa por el uso de cianuro y de gran cantidad de agua”.

 

DEFENSA DEL PATRiMONIO DE LA HUMANIDAD

En su participación, Silvia Garza, arqueóloga que trabaja en Xochicalco, detalló que para obtener los metales preciosos, como el oro y la plata, van a sacar montañas de tierra que tendrán que remojar en albercas inmensas de agua y grandes cantidades de cianuro, lo que derivará en suelos queden contaminados.

Expresó que “Xochicalco es un patrimonio de la humanidad, ” y la zona cuenta con 39 cuevas, en donde el suelo es calizo y se disuelve con el agua; por lo tanta, “cuando llegue la minera a la zona arqueológica, ésta se va a caer”.

 

LAS CONCESIONES COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES
Juan Jiménez Escobar, de Bienes Comunales de Miacatlán, participó en la exposición y advirtió que “en cualquier comunidad del país se tienen los mismos problemas del saqueo; la mitad del país está concesionado a las mineras, a las constructoras de viviendas y otras actividades”.

En torno al tema, el Gobierno federal ha concesionado 16 mil hectáreas, siete porciones a la minera canadiense “Esperanza Silver”, que vendió dicha concesión a “Álamos Gold” en 69 millones de dólares.

Las concesiones están en la Bolsa de Valores y las escrituras son por 50 años y podrían ampliarse otro medio siglo.

“Se trata de un mega proyecto que impacta a 1.7 millones de habitantes, por lo que, en consecuencia, debe ser una mega indignación. Hay que parar la destrucción y el saqueo de toda la región poniente”, expresó Jiménez Escobar.

 

COATETELCO PERDERÁ 303 HECTÁREAS

Roberto Solís Pineda, vecino de Coatetelco, dio a conocer que la minera tiene concesionadas 303 hectáreas del ejido de la comunidad indígena.

En ellas encontraron: oro plata y antimonio, por lo que se sabe que a la empresa le urge empezar a trabajar.

El proyecto, indicó Solís Pineda, impactaría en los dos lagos: El Rodeo y Coatetelco, parte fundamental de la actividad económica y turística de la localidad.

“Es preocupante que no ha habido eco; las autoridades no responden al llamado. Aquí se firmó un amparo, pero ni el ayudante ni el comisariado ejidal han respondido”, advirtió.

Hasta la fecha, los trabajos en las minas de la zona están detenidos por un amparo; sin embargo, los activistas consideran que es necesario que el movimiento de resistencia pueda crecer más, para exigir la cancelación de esas concesiones que son una verdadera amenaza de contaminación.

Una vecina compartió que personal de la mina entró a un predio para explorar, y derribó dos huamúchiles. En virtud a esa participación, los activistas explicaron que esta empresa llega a los lugares para tomar muestras de suelo y hacer estudios preliminares.

Además, usan aviones rasantes con magnetismo para detectar metales. Mencionaron que en Tetlama ya hicieron excavaciones más finas.

Ante la baja participación de vecinos, los activistas quedaron comprometidos a seguir haciendo estas reuniones informativas y destacaron que es importante que la gente conozca y no permanezca ajena de la situación.

Fuente:https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/piden-cancelar-la-mineria-en-el-sur

Guatemala

Minera San Rafael violenta resolución Judicial y la voluntad del pueblo Xinca

El Consejo del Pueblo Maya -CPO- expresamos nuestra profunda solidaridad con el pueblo Xinca y Mestizo que ha sido objeto de un proceso sistemático de agresión, desinformación y hostigamiento por parte del poder corporativo minero Tahoe Resources  en complicidad con el Poder Ejecutivo del Estado.

La campaña de victimización irresponsable, dramática e ilegal de la Cámara de la Industria y la Mina San Rafael, en el fondo solo busca presionar y doblegar las decisiones soberanas de la Corte de Constitucionalidad que suspendió el proyecto por violaciones a los derechos colectivos del pueblo Xinca desde su implementación.

Los actos de provocación promovidos por la empresa a lo largo de los últimos meses y sobre todo la presencia de personeros de Mina San Rafael en el área que va en contra de la resolución judicial vigente, es una clara intensión de buscar justificar la represión y el uso de la fuerza pública en contra de comunidades que legítimamente reclaman derechos fundamentales.

Reiteramos que el modelo extractivo minero no es una opción de desarrollo para Guatemala, porque es insostenible, violenta la paz y armonía comunitaria, provoca daños ambientales que pone en riesgo la vida de los pueblos.

El pueblo Xinca no está solo, juntos decimos “No a la Minería, si a la vida”
Consejo del Pueblo Maya -CPO-

Guatemala, febrero 16 de 2018

Fuente:http://movimientom4.org/2018/02/minera-san-rafael-violenta-resolucion-judicial-y-la-voluntad-del-pueblo-xinca/

Argentina

Concejales de Esquel declararon el rechazo unánime a la mega minería en Chubut

Luego de arduas reuniones y debates entre los vecinos, el presidente del Concejo Deliberante y los restantes miembros del cuerpo, se sancionó la declaración del cuerpo que expresa el rechazo a la actividad minera en Chubut. El presidente Jorge Junyent al igual que los integrantes del bloque Cambiemos, dilataban el llamado a una sesión extraordinaria tal como demandaban los vecinos acompañados por los concejales opositores. Sin embargo, los fundamentos que aquellos expusieron sobre la gravedad de la coyuntura que atraviesa Chubut ante la inadmisibles gestiones en el extranjero y presiones del gobierno nacional para burlar la voluntad popular, la constitución y la ley 5001, lograron que el concejo sesione y votara por unanimidad la Declaración. 

 

Crónica de una voluntad popular

Desde muy temprano los vecinos de Esquel se presentaron en el Concejo Deliberante donde fueron recibidos por su presidente, Jorge Junyent (Cambiermos), y solo los cuatro concejales de la oposición (Oscar Cheuque – FPV, Tomás Pinto -Frente Vecinal y Cristian Pasquini y Valeria Saunders – ChuSoTo), ya que ninguno del bloque Cambiemos estuvo presente (Sergio Sepiurka, Gerardo Filippini, Diego Austin, Fabiana Vázquez y María Estefanía.

Allí los vecinos fundamentaron ampliamente sobre la gravedad de la coyuntura que atraviesa Chubut ante la inadmisibles gestiones en el extranjero del presidente Mauricio Macri y las presiones de su ministro Juan Aranguren para imponer la minería metalífera y de uranio y burlar la voluntad popular, la constitución de la provincia y la ley 5001.

El presidente Junyent varió su posición inicial que no definía el momento para que se produjera una sesión para tratar el tema, y se comprometió a llevar el requerimiento al pleno del concejo que se reuniría en la misma mañana en la sesión preparatoria. Los tres bloques opositores manifestaron su disposición para habilitar una sesión extraordinaria urgente.

Los vecinos concurrieron a al sesión preparatoria que comenzó luego, para conocer la posición de los concejales ausentes en la primera reunión. Sin embargo,  Junyent dió por finalizada la sesión sin hacer ninguna mención a lo comprometido más temprano.

Los vecinos demandaron que cumpliera su palabra y también se dirigieron a los restantes concejales de Cambiemos para que manifiesten si tenían voluntad política para convocar a una sesión extraordinaria sin más demoras, renovando los argumentos expuestos más temprano.

Solo así, se logró torcer la indefinición intensionada que mantuvo el oficialismo y finalmente a las 12.00 se realizó la sesión reclamada por los vecinos. Aún así, el bloque Cambiemos pretendió ocultar del texto el rechazo a la megaminería, hecho que señalaron los concejales opositores junto con los vecinos.

Al cabo de un cuarto intermedio, se dió lectura y aprobación por unanimidad de la declaración que se transcribe al pie. Esta fracción de la sesión se transmitió en vivo en el Facebook Noalamina Esquel 

 

DECLARACIÓN Nº 01/18

TEMA: REAFIRMACION DEL RECHAZO A LA ACTIVIDAD MINERA

VISTO: El pedido de vecinos de nuestra Cuidad en relación con la próxima visita del Sr. Ministro de Energía y Minería de la Nación, y:

CONSIDERANDO:

Que los vecinos solicitan a este Cuerpo Deliberativo se pronuncie acerca de la pretensión del Gobierno Nacional de que la Provincia habilite la explotación minera de uranio en la zona de la Meseta,

Que la Ley Provincial XVII N° 68 (antes 5001) prohíbe expresamente la actividad minera a gran escala en todo el territorio provincial,

Que los hidrocarburos y minerales existentes en el territorio pertenecen constitucionalmente al Estado Provincial, sin que el Gobierno Nacional pueda disponer de los mismos.

Que en numerosas oportunidades el pueblo de la Provincia se ha pronunciado en contra de la actividad minera a gran escala y con empleo de químicos contaminantes (“megaminería”), ejemplo de lo cual lo constituye la Consulta Popular celebrada en nuestra Ciudad el 23 de marzo de 2003, el proyecto de ley por iniciativa popular presentado en la Legislatura de la Provincia y tramitado bajo el número de proyecto 075 del año 2014 y la proliferación de asambleas ciudadanas en las distintas ciudades y comunas.

Que en reiteradas oportunidades este cuerpo legislativo, como representante de los vecinos de Esquel, se pronunció respecto a esta temática,

Que en tal sentido, por Ordenanza Nro. 33/03 se declaró a Esquel “Municipio no tóxico y ambientalmente sustentable” prohibiendo la realización de actividades que afecten negativamente el ambiente.

Que por Ordenanza Nro. 5/04 se declara el 23 de marzo “Día de la Dignidad del Pueblo de Esquel” en conmemoración de la Consulta Popular celebrada en el año 2003, mediante la cual el 81% de la población se pronunció rotundamente contra la instalación de un emprendimiento megaminero.

Que durante el año 2012 numerosas instituciones de la comunidad fijaron clara posición en contra de la megaminería contaminante, de lo cual se hizo eco el Concejo Deliberante a través de la Comunicación Nro. 04/12 mediante la cual se declara su adhesión y apoyo al documento hecho público por la Sociedad de Pediatría sede Esquel, el servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel y los pediatras de la región Noroeste del Chubut.

Que este Concejo, en su actual composición, reafirmó la posición en contra de la “megaminería” contaminante, a través de la Declaración N° 01/16.

Que la contaminación y la destrucción del ambiente no conoce límites geográficos y que es deber de este Cuerpo cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional expresamente establecido en el art. 41 de la Carta Magna Nacional, en cuanto todo habitante tiene derecho a un ambiente sano.

POR ELLO: EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE ESQUEL, en uso de las facultades que le confiere la Ley XVI N° 46, sanciona la presente

DECLARACIÓN

ART.1º: REAFIRMAR la posición de este Concejo expresada en la Declaración N° 01/16 respetando la voluntad mayoritaria de los vecinos de Esquel, de firme rechazo a la actividad minera a gran escala.

ART. 2º: EXPRESAR la voluntad de los vecinos de Esquel para que los Gobiernos Nacional y Provincial respeten los principios constitucionales que establecen la propiedad provincial de los hidrocarburos y minerales

ART. 3º: RECORDAR a los Gobiernos de la Nación y de la Provincia del Chubut la plena vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en cuanto exige como requisito la consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas por la realización de actividades que puedan afectar su territorio.

ART. 4º: INSTAR al Sr. Intendente Municipal, como Jefe Político de nuestra comunidad, a sostener clara y firmemente esta posición en los distintos ámbitos de decisión.

ART.5º: REMITIR copia de la presente Declaración al Sr. Presidente de la Nación, al Sr. Ministro de Energía y Minera de la Nación, al Honorable Senado de la Nación, a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, al Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut, a la Honorable Legislatura del Chubut, a los Sres. Intendentes y Presidentes de Comunas de toda la Provincia del Chubut y a los Concejos Deliberantes de todas las localidades de la Provincia del Chubut.

ART. 6º: Regístrese, comuníquese y cumplido archívese.

Esquel, 15 de febrero de 2018.

Jorge Junyent-Presidente

Mariela Sánchez Uribe- Secretaria Legislativa

H. Concejo Deliberante H. Concejo Deliberante
Ciudad de Esquel Ciudad de Esquel

Dada en la Sala de Sesiones del H.C.D. en la 01º Sesión extraordinaria del 2018, bajo Acta 01/18, registrada como Declaración Nº 01/18.

Argentina

“No comemos baterías”

En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.

“Oro blanco”, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales.

La explotación de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminería metalífera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petróleo y forestales. Aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció en diciembre pasado que existen 63 proyectos mineros de litio. Según su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy tiene trece cada una. Le siguen San Luis (cinco), La Rioja (dos) y Córdoba (uno).

“Desde 2010 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) trabaja en la industrialización y el aprovechamiento del litio. La eliminación de las retenciones a la minería y el reintegro a las exportaciones son medidas que ayudan a potenciar la producción de litio”, destacó Marcos Peña.

En Salta avanza la mina Salar de Rincón (de la canadiense Enirgi Group) y el proyecto minero Centenario-Ratones (de la francesa Eramet). En Jujuy funciona la explotación de litio Olaroz, en manos de la australiana Orocobre, junto con Toyota y el gobierno de Jujuy. También está avanzado el proyecto Caucharí de las compañías Sociedad Química y Minera de Chile y de la canadiense Lithium Américas. El gobernador Gerardo Morales viajó la segunda semana de enero a Emiratos Árabes, donde difundió ante empresarios las ventajas que ofrece para la megaminería.

Uno de los mayores focos de resistencia se encuentra en las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), lugar de vida, trabajo y cultura de los pueblos indígenas Kolla y Atacama. “No comemos baterías. Sin agua no hay vida”, explican desde la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por 33 comunidades indígenas.

Las comunidades brindaron peritajes que confirman la contaminación en la fase de exploración. Destacan la vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por los cuales se debe consultar a las comunidades indígenas por cualquier acción que pudieran afectar los territorios indígenas.

Las comunidades iniciaron una causa judicial que en 2012 llegó a la Corte Suprema de Justicia, pero el máximo tribunal desoyó los derechos indígenas por cuestiones formales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Para funcionarios y empresarios las salinas son un simple recurso a explotar y obtener rentabilidad. Para nosotros, pueblos originarios, nuestra salina significa la vida misma”, alertó Clemente Flores, de la Mesa de 33 comunidades. Y advirtió que el Pueblo Kolla y Atacama resistirá cualquier avance extractivo sobre los territorios indígenas.

En Catamarca funciona desde hace dos décadas la explotación de litio “Salar del Hombre Muerto”, en Antofagasta de la Sierra, en manos de la empresa estadounidense FMC Lithium. Datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación reconocen que Catamarca recibe de regalías sólo el 1,6 por ciento de la facturación de la empresa. De cada 100 dólares que FMC Lithium se lleva de litio (recurso no renovable), sólo deja 1,6 dólar.

La gobernadora Lucía Corpacci impulsa el llamado “Proyecto Tres Quebradas”, en cercanías a Fiambalá (departamento de Tinogasta), en manos de la empresa Liex (subsidiaria de la canadiense Neo Lithiu). En septiembre de 2016, la Secretaría de Minería de Catamarca le otorgó el permiso de exploración. “Como vecinos no fuimos informados, ni por los organismos provinciales ni locales, ni mucho menos se realizó la audiencia pública que exige la Ley General del Ambiente 25675. La empresa Liex avanza en la zona con los avales de los gobiernos, fuerte apoyo del ejecutivo municipal (intendente Roxana Paulón) y con apoyo de los medios de comunicación”, denunció la Asamblea Fiambalá Despierta.

El Proyecto Tres Quebradas abarca 30.000 hectáreas ubicadas en la cuenca de la Salina de la Laguna Verde. Pertenece a zona de la Cordillera de los Andes catamarqueña, en un ambiente glaciar y periglacial.

Desde la Asamblea, que integra la organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), destacan que Fiambalá no es un pueblo minero, sino zona de agricultura, conocida por sus viñedos, y en los últimos años por el turismo (termas, dunas, montañas).

Un punto crucial de la minería de litio es el sobreconsumo de agua. Lis Sablé, de la Asamblea de Fiambalá, detalló que el informe de impacto ambiental de Liex carece de estudio hidrogeológico y que fue aprobado sin contar con el inventario de glaciares y ambiente periglaciar, según lo requiere la Ley Nacional 26.639.

Empresas y Gobierno prometen cuidado del ambiente, trabajo y desarrollo local. Con dos décadas de experiencia minera (Salar de Hombre Muerto y Minera Alumbrera), la Asamblea Fiambalá Despierta no duda: “No queremos megaminería del litio en nuestro territorio”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/96013-no-comemos-baterias

 

Republica Dominicana

Explotación minera, salud y medio ambiente

La minería es tan antigua como la civilización.  En “Ideas: Historia intelectual de la humanidad”, el autor Peter Watson  describe que la minería surgió hace 100,000 años, por la necesidad del hombre de obtener piedras, cerámicas y metales para fabricar herramientas y utensilios que les permitieran desarrollar sus actividades de subsistencia. La historia registra que la mina más antigua, según los arqueólogos, es la Cueva de León, que conforme al método del Carbono 14 su edad supera los 43,000 años. Los griegos y los romanos afianzaron la actividad minera y la construcción de templos, palacios y esculturas lo ponen de relieve. El florecimiento económico de Atenas, fue el producto de la explotación de minas de plata. Grecia se dedicó a explotar sus yacimientos de oro, plata, cobre y hierro, así como mármol blanco. Los métodos de explotación minera de las civilizaciones antiguas, se exhiben hoy día en el Museo Nacional de Gales y el Museo Británico.

En la Edad Media, el hierro y el cobre se extraían en minas a cielo abierto y se utilizaban para la fabricación de monedas, armas, lanzas y herramientas que utilizaban los caballos durante la guerra. En las Américas, la minería se caracterizó por la explotación de oro y plata, que se transportaron a España durante el período del descubrimiento y conquista. En Estados Unidos, la consolidación de la explotación minera se logra en 1872 (Siglo XIX), con la aprobación de Ley General de Minería, que procuraba la regulación y el fomento de la explotación de los recursos mineros.

En el proceso de explotación minera intervienen varias etapas: la exploración, que permite evaluar el tamaño del yacimiento, su ubicación y el valor del o de los minerales existentes; el estudio de factibilidad, que permite establecer la viabilidad económica y los riesgos financieros y técnicos; el estudio de impacto ambiental, y el otorgamiento de la posible licencia; la construcción de las infraestructura para explotar la mina; y finalmente el cierre de la mina y rehabilitación de las áreas afectadas.  La licencia ambiental para la explotación de la mina establece el método de explotación, que puede ser a cielo abierto o subterráneo. La explotación a cielo abierto es de gran volumen, se utilizan equipos de gran tamaño y capacidad y se aplica cuando existen yacimientos masivos superficiales. El proceso para aplicar este método consiste en: “Exploración y desarrollo, perforación y disparo; carguío y acarreo (Manual de Minería, Perú)”.

La extracción minera subterránea se aplica cuando los yacimientos están ubicados en lugares pronunciados y profundos. En estos casos, se hace necesario perforar túneles a las profundidades que indiquen los estudios geológicos, para extraer los minerales. Este método agota las fases de “exploración, desarrollo, preparación, explotación, extracción, transporte y manipulación de minerales. (Manual de Minería, Perú)”.

Los minerales extraídos con cualquiera de las dos modalidades deben ser sometidos a un proceso metalúrgico de refundición y refinación. Para logarlo, es necesario utilizar el método de concentración y lixiviación. La concentración permite obtener un material compacto enriquecido y de menor tamaño, lo que reduce el costo de transporte a la planta metalúrgica. A través de la lixiviación, el oro, el cobre y la plata son disueltos, aplicando cianuro de sodio, ácido sulfúrico y en algunos casos mercurio.

Estas sustancias afectan el medio ambiente y la salud. El Cianuro de sodio, afecta el proceso de fotosíntesis de las plantas y en los animales, peces y aves, puede ser absorbido por la piel y sus efectos son letales. Además del cianuro, para recuperar el oro se aplican grandes cantidades de Zinc y Plomo, cuyos desechos contaminan el suelo, las aguas subterráneas y superficiales. En los humanos afecta el sistema respiratorio,  produce pérdida del apetito, náuseas, vértigo, vómitos, afecta el desarrollo de los niños, la presión arterial, el sistema nervioso, el sistema digestivo y los riñones.

En las mujeres embarazadas alteran el desarrollo del feto; ocasionan nacimientos prematuros; reducen el peso de los niños y su cociente de inteligencia, producen trastornos reproductivos y abortos espontáneos.

Las enfermedades citadas fueron demostradas en 28 trabajos epidemiológicos, realizados en Europa, Nueva Zelanda y Australia. La agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha indicado que el plomo en los seres humanos tiene efectos cancerígenos.

El ácido sulfúrico por su parte, provoca daños pulmonares de por vida, agrava el asma, la ceguera, provoca irritación y quemaduras que dejan cicatrices permanentes; causa dermatitis, erosión dental, cáncer de laringe, en fin, la exposición permanente al ácido sulfúrico puede causar la muerte.

Un estudio realizado en Colombia, por la Defensoría del Pueblo, titulado “La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos” reveló que la mayoría de los síntomas asociados a las consultas médicas de los mineros, estaban relacionadas con “la acidez o ardor en el estómago, pérdida del apetito, trastornos del sueño, nerviosismo o ansiedad, temblor en sus manos y dificultad para hablar.” Entre el 31% y el 44% de los trabajadores se había intoxicado por los efectos del mercurio. El estudio estableció además que el 8% de los hijos de los trabajadores afectados presentaron trastornos neurológicos y el 6% enfermedades renales.

En definitiva, la explotación de una mina y extracción de yacimientos de oro y otros minerales, producen un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud a mediano y largo plazo. La aplicación de cianuro, zinc, plomo, mercurio y ácido sulfúrico, producen efectos devastadores, incluso después de cerrada la mina. Las empresas mineras que en su mayoría se comprometen a controlar los efectos producidos por la explotación, al final concluyen la extracción de los yacimientos, dejando a los pueblos cicatrices y daños irreversibles. Debemos evitar que esto le ocurra a la provincia San Juan.

Fuente: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2018/02/14/502694/explotacion-minera-salud-y-medio-ambiente

 

Mexico

Comunicado REMA

COMUNICADO

14 de febrero de 2018

A la población en general
El pasado 8 de febrero del año en curso el Subsecretario de inería Mario Cantú Suárez en el marco del evento
“México Mining Forum”, señaló que a raíz del impacto que ha generado el crimen organizado en la industria
minera que ha derivado en pérdidas de la producción del sector y en la reducción de inversiones de empresas
mineras afiliadas a la Cámara Minera de México, las autoridades mexicanas han establecido estrategias para
garantizar la seguridad de las minas en el país.
Ante las declaraciones descontextualizadas e imprudentes del subsecretario que intenta victimizar y poner como
un sector vulnerable a la minería, as y los integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería
desaprobamos las declaraciones y reafirmamos categóricamente que:
La minería en México no sólo explota los bienes naturales de poblaciones indígenas y campesinas de una
manera insostenible y violentando leyes y derechos, sino que las empresas mineras han incorporado como una
de sus estrategias aliarse precisamente con el crimen organizado. El vínculo se ha evidenciado en numerosas
ocasiones e incluso hay declaraciones de gerentes de las empresas afirmando su relación con los criminales,
para coaccionar, lavar dinero y desplazar o asesinar a población en contra de la explotación y sus efectos (véase
http://www.jornada.unam.mx/2017/05/09/opinion/017a2pol).
2. Las estrategias de seguridad que brinda el gobierno mexicano a través de la protección que da la Policía
Federal y la Gendarmería Nacional a las minas, en lugar de proteger a los territorios amenazados, refleja la
complicidad existente entre el gobierno, el crimen organizado y las empresas mineras que operan al unísono para
concesionar y explotar territorios que no sólo serán víctimas de las afectaciones a la salud y ambientales sino de
vivir la violencia directa que derivará en el abandono de sus tierras o la pérdida de la vida.
https://suracapulco.mx/impreso/2/resguardan 70 gendarmes federales la entrada media luna informa mando
policiaco/
3. Declaraciones de esta naturaleza, sólo muestran la falta de escrúpulos de las autoridades mexicanas que
priorizan la inversión minera por sobre la política social y en consecuencia actúan en contra de la vida de
poblaciones indígenas y campesinas.

ALTO A LA VICTIMIZACIÓN DE LAS NARCOMINERAS
ALTO A LA COMPLICIDAD ENTRE GOBIERNO, MINERAS Y CRIMEN ORGANIZADO
TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA YA
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERA
(REMA)

Chile

“Pelambres va a seguir contaminando”, sostienen tras aprobación de ampliación de minera de Luksic

“Pelambres va a seguir contaminando”, sostienen tras aprobación de ampliación de Minera de Luksic

Minera recibió un nuevo espaldarazo para ampliar su emblemática faena en el valle del Choapa, tras lo cual el investigador Patricio Bustamante criticó que pese a que aún hay recursos judiciales y administrativos pendientes, se les aprueban distintos proyectos que terminarán por empeorar las condiciones ambientales de la zona.

Perú

TÍA MARÍA SIGUE SIN LICENCIA SOCIAL, PESE A CAMPAÑA DE LA SOUTHERN

Así se encuentran los ciudadanos del Valle del Tambo (Arequipa) ante los anuncios de la empresa Southern Perú, que aseguró que conseguiría la licencia de construcción para su polémico proyecto Tía María en el primer semestre de este año. Frente a ello, este viernes 16 de febrero se realizará una movilización en la localidad de Cocachacra, según informó la presidenta de la Junta de Usuarios de Riego de la Ensenada y Mejía, Marilú Marroquín.

Según la empresa y el Gobierno, los proyectos sociales financiados por la minera en la zona en los últimos meses habrían debilitado la oposición a Tía María. Esta semana, el viceministro de minas, Ricardo Labó, indicó que la empresa ha hecho todo el año pasado esfuerzos para poder relacionarse nuevamente con la zona y esto estaría dando “sus primeros frutos’”. “Este acercamiento con la población es un proceso de mediano a largo alcance, pero creo que este año vamos a tener noticias sobre mejores relaciones que las del año pasado” lo que permitiría “avanzar” con el proyecto minero, aseguró el funcionario.

Southern, de capitales mexicanos, ha venido implementando en la zona el programa denominado “Valle Unido” de relacionamiento comunitario, en el que ha realizado campañas de educación, salud, de apoyo a los agricultores, entre otras. Sin embargo, según información de la prensa local, dicho proyecto no ha tenido mayores impactos en la posición de la ciudadanía y se mantiene un “rechazo contundente” al proyecto minero. Periodistas de Arequipa encontraron en días recientes que la mayor parte de la población local no conoce este programa y mantiene su oposición a Tía María.

“Ofenden al pueblo cuando piensan que pueden comprar su apoyo con una jarrita de plástico, dos tarritos de pintura, una bolsita de úrea”, declaró Augusto Paredes Torres, secretario de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.

Las acciones de la empresa también han buscado el apoyo del Gobierno Regional de Arequipa. El pasado viernes, por ejemplo, la compañía minera entregó a las autoridades regionales el expediente técnico para la construcción del nuevo Centro de Salud de Cocachacra.

Persecución a líderes

Tras casi tres años de las protestas de 2015, la Fiscalía formalizó denuncia contra dirigentes sociales de la zona. La acusación fiscal utiliza la figura de “Asociación Ilícita para Delinquir”, lo que preocupa porque sería la primera vez que se aplica este tipo penal en el marco de una protesta.

El abogado y director FEDEPAZ, David Velazco, afirma que no hay pruebas contundentes para acusar a los dirigentes de formar parte de una organización criminal. “La Fiscalía no tiene ningún elemento de prueba en esta denuncia”, asegura. Velazco agregó que es legítima la protesta y la defensa por el ambiente que emprendieron los comuneros de Islay.

Como se recuerda, este polémico proyecto ha tenido que ser suspendido en dos oportunidades, en 2011 y 2015, ante la fuerte resistencia de la población que teme que se vean afectadas la provisión de agua y las actividades agrícolas.

Fuente: www.conflictosmineros.org.pe

Chile

Organizaciones firmes ante posible conciliación por minera Dominga: “La única solución es que no se haga el proyecto”

Desde La Higuera son enfáticos en señalar que no están por que se llegue a un acuerdo en favor de la cuestionada iniciativa, argumentando que ésta ya fue rechazada en sus primeras instancias. “No hay manera de mejorar este mega proyecto”, sostiene Rosa Rojas.
15-02-2018
Ante el proceso de conciliación que abrió el Tribunal Ambiental de Antofagasta en la polémica iniciativa minera portuaria Dominga, de Andes Iron, Rosa Rojas, del Movimiento de Defensa del Medioambiente de La Higuera (Modema), expresó a El Ciudadano que “la única solución es que no se haga el proyecto”, y aclaró que “nosotros no estamos por ningún tipo de conciliación”.

Modema es una de las nueve organizaciones que están como terceros interesados en el caso, y seis de las que están en contra de Dominga.
Rojas explicó que lo que corresponde es que no haya conciliación porque “este proyecto ya ha sido rechazado por los organismos del Estado”. En ese sentido, apuntó que mantienen la posición que han manifestado. “No hemos cambiado en absoluto nuestra postura de rechazo a esta empresa minera y portuaria Dominga”, señaló.

En relación a la propuesta que estarían formulando desde el Tribunal Ambiental, en la que el proyecto podría ser “mejorado” para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) pudiera aprobarlo, manifestó que “no hay manera de mejorar ningún proyecto de esta índole, que es un mega proyecto”. Esto -argumenta- debido a que la magnitud de estas iniciativas Las transforma en “irreversibles”. “No pueden hacer el rajo más chico, por ejemplo, o no pueden dejar de sacar el agua del rajo sur, tampoco pueden dejar de afectar la biodiversidad con el paso de los barcos, por lo tanto, este tipo de proyecto no sé qué le tendrían que hacer… la única solución es que no se haga, no vemos ninguna otra solución al respecto”, postula la dirigente.

En definitiva, para Rosa Rojas este proyecto no solo destruiría parte del mar, sino también parte de la tierra, pues el rajo sur de esta mina, explica, “está arriba del reservorio de agua que nos provee del líquido vital a dos pueblos aguas abajo, por lo tanto, no podríamos estar bajo ningún punto a favor de esa conciliación”.
Que Piñera sea consecuente
www.elcomunal.cl
La conciliación tendrá que ser decidida por el SEA el próximo 14 de marzo, cuando el gobierno de Sebastián Piñera haya cumplido recién tres días en La Moneda. Sin embargo, Rojas sostiene que han estado luchando por la protección de su territorio en las diferentes administraciones y recuerda que les ocurrió algo similar cuando en el anterior mandato de Michelle Bachelet, se pretendía instalar la termoeléctrica Barrancones. Entonces asumió Piñera y detuvo su construcción “aduciendo que este era un lugar que no se puede destruir, y lo hizo de forma ilegal”, dice Rojas, quien explica que en el caso de Dominga les ocurre al revés.

Ahora ha sido el gobierno de Bachelet el que ha reconocido la importancia de proteger la biodiversidad de este lugar y ahora con la decisión del Tribunal Ambiental de realizar un proceso de conciliación, la decisión final recaerá en el próximo mandato de Piñera. En ese sentido, la dirigenta indica que no les importa la administración que esté porque “nos ha tocado esta pelea en ambos gobiernos, y casualmente de las mismas personas, entonces nosotros vamos a seguir luchando porque no vamos a llegar a acuerdo, de eso no me cabe la menor duda”.

Rojas explica que en ese escenario -en donde no prosperaría la conciliación- el Tribunal Ambiental deberá dirimir al respecto y tendrá que dar una resolución. “Si está a favor de la conservación vamos a estar felices, porque creemos que este tribunal se creó precisamente para eso; si no, vamos a seguir adelante con nuestra causa y no vamos a permitir bajo ningún punto este proyecto y seguiremos los cursos regulares de la institucionalidad y la ley para evitar cualquier iniciativa de este tipo”.

Finalmente, la dirigenta llama a Piñera a que mantenga la misma postura que tuvo cuando ocurrió lo de Barrancones, señalando que “él se la jugó por defender esta zona”. Por eso insiste en que el electo mandatario sea consecuente con esa postura porque -plantea- “no queremos que pase lo de Huasco o Quinteros”. Por último, reflexiona respecto de las condiciones en que están los puertos, los pescadores y los pueblos. “Nosotros no queremos que pase eso aquí en La Higuera”, concluye.

Javier Karmy Bolton
https://www.elciudadano.cl/politica/daniel-jadue-dispara-frente-amplio-esta-la-derecha-del-pc/02/15/