Ecuador

Lenín Moreno presentó Reverdecer Ecuador y anunció el retiro de 2.000 concesiones mineras

Ecuador se abrió a la minería a gran escala en 2012 durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, y puso en marcha cinco proyectos que operan en la andina provincia de Azuay y las amazónicas de Zamora Chinchipe y de Morona Santiago.

Unas 2.000 concesiones mineras fueron revertidas por el Estado ecuatoriano. El anuncio lo hizo el presidente de la República, Lenín Moreno, desde la provincia de Morona Santiago al presentar el programa Reverdecer Ecuador para la conservación ambiental y reforestación.

“Con la presencia de ustedes dije ni una sola (concesión) más”, dijo Moreno al recordar que debió pedir la renuncia del exministro de Minería, Javier Córdova, por haber continuado con la entrega de permisos, pero no precisó cuáles son las empresas a las que se les retiró el permiso de explotación.

Córdova renunció días antes del referendo del 4 de febrero, en el que los ecuatorianos aprobaron, entre otras propuestas, prohibir la minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos.

“Llegaron a mis oídos que se había hecho alguna concesión que estaba pendiente en el trámite y el ministro no me había comunicado. Tuve que, lastimosamente, decirle al señor ministro que mi promesa debe ser cumplida y tuvo que irse a su casa -dijo-. Ecuador es uno de los 10 países más biodiversos del planeta, pero lamentablemente tenemos problemas ambientales que debemos resolver de forma urgente. En Ecuador, al menos cien ríos están severamente contaminados. La deforestación anual llega a casi 100.000 hectáreas”.

Ecuador se abrió a la minería a gran escala en 2012 durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, y puso en marcha cinco proyectos que operan en la andina provincia de Azuay y las amazónicas de Zamora Chinchipe y de Morona Santiago. Los proyectos Mirador (cuprífero, de la china Ecuacorriente) , Río Blanco (aurífero, de la china Junefield) y Fruta del Norte (aurífero, de la canadiense Lundin Gold) tienen previsto empezar a producir entre 2018 y 2020.

En la última etapa de su gobierno, Correa abrió un proceso de subasta de concesiones de mediana y gran minería, ante la caída de los precios del petróleo.

Fuente:http://laconversacion.net/2018/02/lenin-moreno-presento-reverdecer-ecuador-y-anuncio-el-retiro-de-2-000-concesiones-mineras/

Mexico

Acusan a una minera de provocar temblores con explosivos en Zacatecas

Más de 400 familias del municipio de Chalchihuites, apoyadas por el alcalde, Manuel Rosales Pérez, exigieron a la Secretaría de Economía federal y al gobierno de Zacatecas que suspendan los trabajos de la unidad El Toro de la minera canadiense First Majestic, a la cual acusan de provocar movimientos telúricos en semanas recientes con las detonaciones que realiza para extraer oro, plata y zinc.

En una carta que dirigió a Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, Rosales Pérez demanda parar las detonaciones en esta población, ubicada 227 kilómetros al poniente de la capital de Zacatecas, en los límites con Durango. El uso de dinamita, señala, pone en riesgo la integridad de los trabajadores y de la población.

El documento, fechado el 19 de febrero, fue firmado por el alcalde y por Manuel Miranda Guadarrama, representante del Movimiento Civil Chalchihuites, y se remitieron copias al gobernador Alejandro Tello Cristerna, al Congreso local, así como a Juan Antonio Caldera Alanís, director de Protección Civil de Zacatecas.

El ayuntamiento de Chalchihuites informó a la población que convocó a una sesión pública de cabildo itinerante en la escuela primaria Justo Sierra.

Se espera que encabece la asamblea Fabiola Torres Rodríguez, secretaria general de Gobierno estatal, y que acudan directivos de First Majestic y el delegado de la Secretaría de Economía en la entidad, Juan Carlos Pérez Frías.

Efraín Arteaga Domínguez, asesor jurídico y vocero del Movimiento Civil Chalchihuites, informó que con apoyo de la Red Mexicana de Afectados por la Minería se buscará que especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México acudan solidariamente a Chalchihuites a realizar estudios de geología y mecánica de suelos para determinar científicamente las afectaciones que la actividad minera ha provocado en el municipio.

Mexico

Hidroeléctrica ocultó a pobladores que será destinada a la industria minera

Xochitlán, Pue. La energía que la empresa GESA pretende generar con la construcción de una hidroeléctrica en los ríos Zempoala y Ateno, en territorio de cinco municipios de la Sierra Nororiental poblana, será destinada al sector ferrominero y no a los habitantes de los pueblos como habían dado a conocer representantes del corporativo.

Lo anterior se desprende de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada de manera condicionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en días pasados, y que permitiría a Generadora de Energía San Antonio (GESA) instalar una planta en la que se producirán más de 37 Mega Watts de electricidad en Xochitlán, Zapotitlán de Méndez, Nauzontla, Zoquiapan y Atlequizayan.

En la página 138 del documento presentado por GESA a la dependencia federal -que está disponible al público en la página de la Semarnat-, “bajo protesta de decir verdad” la empresa confiesa que “el propósito detonante del proyecto (San Antonio) es mantener un nivel de competitividad en el mercado mundial de ferroaleaciones, por lo que el abatimiento en el costo de los insumos más importantes incrementará el margen de operación y utilidad del proceso”.

El apartado de la MIA en el que GESA informa a las autoridades de sus intenciones, se refiere a los “Aspectos técnicos de la producción y distribución de energía” e indica que se establecerán dos casas de máquina (o sala de turbinas), a las que se conducirá un promedio de 18.86 metros cúbicos de agua por segundo de los ríos Zempoala y Ateno.

“Tal objetivo se deriva de las necesidades por satisfacer el consumo energético de GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN ANTONIO S.A DE C.V.”, dice el documento y agrega que “la inclusión de 37 Mw a la red de la zona de la región Terrestre Prioritaria de Cuetzalan incrementará la oferta de energía eléctrica para el sector público. Esto sucederá de manera indirecta, pues no es intención de GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN ANTONIO S.A DE C.V realizar la venta de energía eléctrica a terceros industriales o poblaciones, como sucede con otros proyectos en desarrollo en el país”, se señala de manera textual.

Es decir, según apunta la empresa, la energía que se producirá con el agua de los caudales serranos será usada para abastecer y aumentar las ganancias de la industria minera que en la región de influencia de la hidroeléctrica tiene a la “Planta Teziutlán” de ferroaleaciones de manganeso, como uno de sus eventuales clientes. 

Esta planta pertenece al Grupo Ferrominero del empresario José Antonio Rivero Larrea, propietario de Minera Autlán que en la zona posee también diversas concesiones para la exploración y explotación de oro y plata como las del proyecto “El Aretón” que desarrolla la misma empresa especializada en la producción de derivados de manganeso, y cuenta con otras dos concesiones en Tlatlauquitepec, denominadas Atextcaco I y Atexcaco II, vigentes hasta el año 2054.

No obstante lo anterior, pobladores del municipio de Xochitlán entrevistados por este medio de comunicación, indicaron que desde que GESA llegó a la región en el año 2011 con el nombre de IngDeshidro, lo hizo con el discurso de que “el proyecto no afectaría en lo absoluto al ambiente y que la energía eléctrica que se generaría, aparte de ser energía limpia, se vendería a la CFE y que no estaba destinada para la industria minera”.

Añadieron que en el empeño de que los pobladores aceptaran la instalación de la hidroeléctrica, los empresarios no “se han tentado el corazón y han recurrido siempre al engaño, cooptando y mintiendo, sosteniendo que nada tienen que ver con los denominados proyectos de muerte pero lo que buscan es dividir a los pueblos que se resisten a este proyecto”.

Por otra parte la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió a la Semarnat que el proyecto Hidroeléctrico San Antonio es técnicamente inviable pues podría secar a los ríos Zempoala y Ateno, pues el volumen de su escurrimiento anual es de apenas 350 millones 837 mil metros cúbicos de agua, mientras la generadora de energía de GESA requiere para su operación de 614 millones 952 mil metros cúbicos en un periodo similar.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/02/hidroelectrica-oculto-a-pobladores-que-sera-destinada-a-la-industria-minera/

Latinoamerica

Mercurio en Latinoamérica: 6 reportajes sobre los efectos de la minería Aquí presentamos 6 historias sobre los efectos de la minería y el mercurio en la salud de Latinoamérica

– Pesadilla e infierno son algunas de las palabras recurrentes cuando se habla del mercurio en Latinoamérica. Pero los efectos del metal pesado son reales y es un problema vigente, un pasivo ambiental que tiene casi 500 años. A pesar de que se descontinuó su uso a gran escala en la década de 1960, la minería artesanal e ilegal continúa vertiendo “azogue” en suelos y fuentes de agua en búsqueda de oro, causando enfermedades, muerte y destrucción de bosques en diversas regiones del continente.

Mongabay Latam ha tocado el tema en varias oportunidades. En la región de Chocó en Colombia, uno de los puntos más biodiversos del mundo, se pueden ver las consecuencias por la producción de oro, con hasta 200 toneladas de mercurio vertidas anualmente en sus suelos y ríos. En Cali, mientras tantos, sus efectos los sienten hasta las personas que no están en contacto con la minería.

Por su parte, en México, pobladores de Querétaro, cerca a la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda, sufren los síntomas del envenenamiento por el metal pesado, extraído en minas artesanales, una de las pocas fuentes de trabajo en la zona. En Venezuela, la apertura del Arco Minero del Orinoco comienza a tener efectos nocivos, no solo con el aumento de la delincuencia y la destrucción de la cultura indígena: los pobladores de las comunidades ribereñas en el Estado Bolívar tienen altas cantidades de mercurio en la sangre, cabello y tejidos humanos.

El ingreso del mercurio a través de la cadena trófica es especialmente preocupante, sobre todo en lugares donde los peces son la base de la alimentación. Esto es lo que sucede en la Amazonía de Bolivia, donde un estudio encontró que varias especies de peces están contaminadas con mercurio, producto de la explotación de oro. Mientras que en el Perú, cuatro regiones, que incluyen la devastada Madre de Dios, una vez declarada en emergencia por los altos niveles de esta sustancia, y la propia ciudad de Huancavelica, fundada oficialmente en 1571 luego del hallazgo de una mina de azogue, tienen presencia alta del metal pesado.

Aquí presentamos nuestros reportajes sobre la pesadilla del mercurio en Latinoamérica.

La minería del oro en Venezuela: una “tormenta perfecta” de ilegalidad, deforestación y mafias

(Por Jeanfreddy Gutiérrez).- Despuntaba la década de los años noventa cuando los venezolanos se enteraron de la llegada de los garimpeiros al sur del país. Estos mineros artesanales provenientes de Brasil habían traspasado la amplia frontera amazónica entre ambos países atraídos por la fiebre del oro, abriendo fosas en medio de la selva para extraer el preciado metal (…) En ese momento, las fuerzas armadas venezolanas contaron la llegada de estos exploradores ilegales en cerca de mil individuos, expulsando al menos a la mitad de ellos.

Inmensas lagunas artificiales donde se mezcla mercurio, gasolina y lodo donde antes hubo un tupido bosque amazónico. Foto cortesía de Ana Gisela Pérez.

La presencia cada vez mayor de los garimpeiros también impulsó cambios en las prácticas de extracción del oro por parte de las empresas extranjeras concesionarias, que desde el año 2008 tuvieron que abandonar el país de manera forzosa por un cambio de políticas mineras que el gobierno llamó “renacionalización”. Investigadores y activistas han señalado que estos cambios gubernamentales crearon una “tormenta perfecta” a través de la cual decenas de miles de mineros artesanales de toda Venezuela, Brasil y Guyana conjugan la destrucción ambiental por medio de la erosión hidraúlica del suelo, la deforestación y el uso indiscriminado e inapropiado del mercurio —utilizado para extraer el oro de los sedimentos— con mafias, guerrillas, corrupción, prostitución, trata de blancas, esclavismo, trabajo infantil y decenas de miles de casos de paludismo al año. Lee la historia aquí.

El infierno del mercurio: ¿cuánto afecta la vida de los pobladores de Chocó en Colombia?

(Por María Margarita Fontecha).- El uso del mercurio en la minería informal a pequeña escala se ha popularizado en el país producto del incremento en el precio del oro y la facilidad para conseguirlo y usarlo en el amalgamado. Este proceso suele añadir mercurio a todo el mineral durante la trituración, molienda y lavado. En muchos casos solo el 10 % del mercurio agregado a un barril o a una batea, cuando la amalgamación es manual, se combina con el oro para producir la amalgama. El resto, es decir, el 90 % sobrante, que debería retirarse y reciclarse, se libera simplemente al medio ambiente.

El mercurio sigue siendo utilizado en gran medida en la actividad de la pequeña minería en Colombia, a pesar de los daños causados a a la salud de las poblaciones y al medio ambiente. Foto: Cortesía Codechocó.

Y ahí empiezan otros problemas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mercurio cambia su composición química al contacto con las bacterias del ambiente y se convierte en metilmercurio, el cual es la forma más tóxica de este metal y es fácilmente absorbido por los peces. De ahí, que una de las principales fuentes de intoxicación sea la dieta. La incidencia del mercurio ha sido tanta que incluso un grupo de música colombiano Choquibtown en una de sus canciones dice: “Yo no me como ese pescao así sea del Chocó. Ese pescao envenenao, ese no lo como yo”. Lee la historia aquí.

Veneno en la sangre

(Por Esteban Montaño).- Antes de que se encienda la grabadora, Verónica* pone una condición: contará su historia a cambio de que no se sepa su nombre ni la vereda donde vive.

“En Buenos Aires la situación está muy tensa y no quiero ganarme problemas con los mineros”, explica.

Compromiso pactado.

En las minas de Buenos Aires y Suárez se usan 14 gramos de mercurio para extraer un gramo de oro. Foto: Daniel Reina / Revista Semana Sostenible.

“De un momento a otro, mi hija de dos años y medio apareció con gripa y fiebres esporádicas. La llevé al centro de salud del pueblo y me dijeron que eso era normal, que le diera vitamina C y acetaminofén para que mejorara. Pero un mes después seguía igual. Con mi esposo la llevamos a una clínica privada de Cali y la dejaron hospitalizada una semana. Después de varios exámenes, nos dijeron que tenía problemas en un pulmón y que su sangre estaba contaminada con mercurio” narra. Lee la historia aquí.

Minería al límite: la pesadilla del mercurio en México

(Por Karen de la Torre).- Le pregunté a Natalia si sabía la causa de su intoxicación y ella me contestó que sabía que tenía altos niveles de arsénico en su organismo, pero que no podía culpar a la minera la Soledad porque el personal de la Secretaría de Salud les dijo que también podía haber causado esa intoxicación el contacto con los hornos de calcinación de cinabrio que hay en los patios de sus casas, a unos cuantos metros, a unos cuantos pasos de sus habitaciones. Aunque la Secretaría de Salud solo difundió que la población estaba contaminada por arsénico, este no es el único metal en sus organismos; también tienen mercurio.

Horno de mercurio en el traspatio de una casa del Llano. Foto: Karen de la Torre.

“Aquí todas las familias están trabajando con el mercurio, porque es una zona de ese mineral”, dice una mujer. “Es zona minera aquí, todo. Y sale mercurio por donde quiera”, interrumpe otra. “Todas las aguas están infectadas, entonces no podemos decir que es de la mina porque no”, una mujer más se suma a los argumentos de sus vecinas y sucede el remate: “Aparte, la mina está lejos, y nuestros señores ni se enfermaron, no les pasó nada a ellos”. Lee la historia aquí.

Bolivia: Indígenas y campesinos expuestos al mercurio por el consumo de peces en la Amazonía

(Por Miriam Telma Jemio).- En la comunidad Santacrucito (Pando), en el arroyo Aguarenga, hace algunos años la pesca era abundante, contó Elvira Tibubay Ynuma. “Ahora, cuando van a pescar los compañeros sacan dos o tres, y son chiquitos no más los pescaditos”, dijo.

Campesinos de comunidades de Pando y Beni pescando / Foto: Vincent Vos.

En la comunidad campesina Loma Alta, del municipio Gonzalo Moreno (Pando), el pescador Melvin Chipunavia Oquita dijo que la disminución es del 40 %, sobre todo de pacú. Sospecha que los peces están migrando por la presencia de las balsas de los mineros. “Se fueron a otro lugar. Cuando ellos (los mineros) no estaban, acá había mucho pescado. Se pescaba con cualquier material, con espinel o con malla. Ahora es difícil”, lamentó.

Un estudio realizado por el Cedib en 2014, estimó que había entre 600 y 800 balsas de mineros explotando oro en el río Madre de Dios, aunque solo 413 contaban con autorización. Cada balsero usaba entre 500 a 1000 gramos de mercurio al día. Lee la historia aquí. Lee la historia aquí.

Perú: cuatro regiones expuestas a la contaminación por mercurio

(Por Yvette Sierra Praeli).- Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, señaló que Huancavelica es también una región altamente contaminada por mercurio. “En esta región funcionó la mina más grande de mercurio del Perú. Por ello, Huancavelica es uno de los más grandes pasivos ambientales por la explotación de mercurio que se desarrolló durante la Colonia. Aún existen zonas en la ciudad de Huancavelica donde se han asentado pueblos y barrios sobre el suelo contaminado por mercurio y quienes viven en esos lugares respiran los vapores de mercurio que emanan de los terrenos todos los días”, explicó.

La mina Santa Bárbara, conocida también como la mina de la muerte, se comenzó a explotar en 1566 y fue el principal centro de extracción de mercurio durante la Colonia. Foto: Internet.

De acuerdo con un informe enviado por la Defensoría del Pueblo a la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud, la situación de contaminación en la ciudad de Huancavelica se agrava porque la mitad de las viviendas son de adobe o tapial, materiales que contienen tierra contaminada que proviene del suelo local. Lee la historia aquí.

Imagen principal: Vista panorámica que muestra la actividad minera en el río Teta, Colombia. Foto: Daniel Reina / Revista Semana Sostenible.

Si quieres saber más de los efectos de la minería, no solo por el mercurio en Latinoamérica, entra aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Milpuj La Heredad: felinos y aves captados por cámaras trampa en bosques secos de Perú. Las cámaras trampa de Milpuj La Heredad han captado a gran parte de la fauna del bosque seco. Aquí una muestra de los secretos de Amazonas. Lee la historia aquí.

Dos nuevos murciélagos con cara de perro descubiertos en Panamá y Ecuador. Los investigadores han descrito dos nuevas especies de murciélagos con cara de perro: el murciélago Freeman con cara de perro de Panamá y el murciélago waorani con cara de perro de Ecuador. ¿Por qué se les llama así? Lee la historia aquí.

Bolivia: tráfico ilegal amenaza a la peta de río y proyecto intenta salvarla. Esfuerzo de conservación. Hace más de 25 años que el Proyecto Quelonio se dedica a rescatar a la peta de río de la principal amenaza de esta tortuga: el apetito humano. Hasta ahora, han liberado 70 mil especímenes y siguen luchando. Conoce su historia.

Fuente: https://mongabay-latam.lamula.pe/2018/02/28/mercurio-en-latinoamerica-6-reportajes-sobre-los-efectos-de-la-mineria/mongabaylatam/

Argentina

Santacruceños presentes en apoyo a la Bicicleteada en defensa de los Glaciares.

Unos quince ciclistas fueron recibidos este martes en la Plaza del Congreso, luego de pedalear unos 1400 kilómetros desde la provincia de San Juan. Su reclamo es por la preservación de los Glaciares, amenazados por la actividad minera. Un grupo de santacruceños, entre ellos de El Calafate, estuvo presente en la manifestación.

La caravana partió de Jáchal, pueblo de 10 mil habitantes que sufrió el derrame de cianuro por la mina Veladero, y recorrió el mismo camino que hacen los ríos nutridos por las aguas de deshielo de la Cordillera de los Andes, para reclamar que el Gobierno no modifique la Ley de Glaciares y que se cumpla su reglamentación.

Los ciclistas son integrantes de la asamblea Jáchal No Se Toca. En su viaje atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS.  Ahora pretenden que los reciba el presidente Mauricio Macri.

“Quieren modificar el artículo 6 de la ley, que prohíbe realizar minería sobre glaciares y ambientes periglaciares”, le explicó a PERFIL Enrique Viale, abogado ambientalista que representa a la Asamblea de Jáchal.

El letrado sostuvo que “la minería está lejos de ser la gran creadora de trabajo” y que la situación se repite en toda Latinoamérica. “Las regiones más pobres están donde existe una gran minería, porque desplaza las economías regionales”, afirmó.

Del recibimiento, que tuvo lugar pasadas las 18, participaron varias organizaciones ambientalistas. Entre ellos vecinos de El Calafate y otras localidades de Santa Cruz que llevaron la consigna “Río Santa Cruz Libre, desde los Glaciares hasta el Mar”.

El colectivo de vecinos tiene como lucha principal que no se construyan las represas en el río Santa Cruz. Pero también viene  apoyando el reclamo para que no se modifique la Ley de Glaciares, y que en cambio se tomen medidas concretas para garantizar su proyección.

También de la manifestación participaron  políticos opositores a la modificación de la Ley de Glaciares, como la legisladora porteña por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman; el dirigente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular, Juan Grabois; y el senador Pino Solanas. También se sumaron al reclamo diferentes figuras del espectáculo como Julieta Diaz, Georgina Barbarrosa y el cantante Axel.

“Si la ley se cumpliera, no tendría que estar abierta la mina de Veladero”, argumentó Viale, y explicó que su derrame de cianuro en 2015 por la empresa canadiense Barrick Gold produjo “la contaminación del agua por los metales pesados, que son incorporados al cuerpo y tienen una gravísima consecuencia para la salud”.

“Pedimos que no destruyan las fábricas de agua -por los glaciares- y que se cumpla con el inventario de glaciares que establece la ley”, sentenció el abogado sobre los glaciares que se encuentran en las provincias de La Rioja y Jujuy.

La campaña para evitar la Ley de Glaciares comenzó en noviembre del año pasado, cuando el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, asumió que el Gobierno quería revisar la legislación que protege a las enormes reservas de agua dulce. La iniciativa se debe al reclamo de los empresarios del sector minero que quieren destrabar los proyectos guardados en el cajón.

Según un informe realizado por la Dirección de Gestión Ambiental, Recursos Hídricos y Acuáticos de la Nación existen 44 proyectos mineros cercanos a glaciares o ambientes periglaciares que están inventariados. El único que está en actividad es la mina de Veladero. (Ahora Calafate – Perfil)

Fuente:http://ahoracalafate.com.ar/nota/8282/santacrucenos-presentes-en-apoyo-a-la-bicicleteada-en-defensa-de-los-glaciares

Mexico

Indígenas que expulsaron a tiempo la minería festejan cinco años de lucha cotidiana

Justino García es un joven originario de Magdalena Teitipac. Cuando la “Minera Plata Real” (subsidiaria de la empresa Sunshine Silver Mining con sede en los Estados Unidos) llegó a su comunidad, el tenía tan solo 5 años de edad, ahora ha cumplido 12 años y ha hecho suya la responsabilidad de defender su territorio contra la minería, él forma parte de la radio comunitaria Teitiradio “Lobadani” que significa en zapoteco “Raíz del Cerro”. Esta radio fue construida como una necesidad de defensa contra la minería. Hoy, la resistencia es cotidiana.

El joven cuenta que desde los cinco años ha guardado los recuerdos de cuando la empresa quizo incursionar en su comunidad. “Mis hermanos, mis amigos y yo teníamos miedo porque llegaron en helicópteros a los cerros, ahora, después de siete años ya no les tenemos miedo, porque no queremos que los extranjeros vengan a explotar nuestras tierras”, cuenta para Avispa Midia el joven radialista, mejor conocido como el tigrillo.

Magdalena Teitipac es pueblo Zapoteco que está ubicado en la región de los valles centrales, en el Estado de Oaxaca. Dicha comunidad se organiza bajo su propio sistema normativo, siendo la asamblea general la máxima autoridad de la comunidad. La propiedad de la tierra en Teitipac es de tipo comunal; en el año de 1975 por resolución presidencial se reconoce como los Bienes Comunales de Magdalena Teitipac. Gran parte de la población se dedica a la agricultura, “somos campesinos, dependemos de la tierra” comparte para Avispa Midia el señor Fernando Martínez, oriundo del pueblo Zapoteca.

La expulsión de la empresa

El 6 de septiembre del año 2007 la Dirección General de Regulación Minera otorgó para su explotación, a la empresa Plata Real, la concesión registrada con el numero 230489 y titulada “el doctor”. Los minerales que pretendían extraer son oro y plata en una superficie de 9 mil 653 hectáreas de tierras comunales de Magdalena Teitipac, “no fuimos informados sobre esta decisión, no sabíamos que estaban entregando nuestras tierras” denuncia Martínez.

A inicios del mes de abril del año 2009, el Comisariado de los Bienes Comunales de Magdalena Teitipac, suscribió un convenio dando permiso a la empresa minera “Plata Real” para que pudiera realizar los trabajos de exploración, esto sin el consentimiento de la asamblea de comuneros.

Las acciones del comisariado fueron generando descontento en la población, “en el año 2009, el comisariado terminó su gestión, pero no quería irse. La gente ya estaba molesta por todo lo que había hecho con la minera sin consultar a la asamblea, por lo que decidieron quitarlo de su cargo en octubre de 2010. Esta situación afecto mucho a nuestra organización comunitaria” comparte Don Fernando.

Fuente: https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/39216-indigenas-que-expulsaron-a-tiempo-la-mineria-festejan-cinco-anos-de-lucha-cotidiana

Internacional

La minería de asteroides se acerca a la realidad con el exitoso lanzamiento del Falcon Heavy

CABO CAÑAVERAL.- Cuando Elon Musk lazó fuera de la Tierra su Falcon Heavy, el cohete más poderoso que ha construido SpaceX, no sólo estaba sentando una nueva etapa para la compañía, sino que con ello se habría legado el inicio de una de las barreras tecnológicas que detienen el avance de la minería de asteroides, uno de los aspectos más lucrativos de la exploración espacial.
¿En qué consiste la minería de asteroides? Es precisamente ir hasta una de las rocas que se encuentra en el espacio y extraer minerales de ellas. Estos cuerpos, a diferencia de los planetas y las lunas, no cuentan con protección internacional sobre su explotación, por lo que Estados y compañías privadas podrían realizar estas labores.
Noticias relacionadas China planea arrastrar un asteroide hasta la órbita lunar para explotar sus minerales China planea arrastrar un asteroide hasta la órbita lunar para explotar sus minerales 12 La NASA y la Casa Blanca detallan el plan para capturar un asteroide La NASA y la Casa Blanca detallan el plan para capturar un asteroide 7 Por ahora, esta técnica se ha mantenido en el área de las proyecciones y las investigaciones teóricas, incluso la Agencia Espacial Europea (ESA) junto a la NASA, mantenían un proyecto para arrastrar un asteroide más cerca de la órbita terrestre, iniciativa que se encuentra en pausa por temas económicos.
No obstante, diversas compañías como ispace, Planetary Resources o Deep Space han iniciado proyectos para aterrizar en estos cuerpos rocosos a extraer sus minerales y traerlos de regreso a la Tierra. Algo que el Falcon Heavy de Elon Musk podría ayudar a hacer realidad. La importancia de este cohete radica precisamente en su potencia para salir del planeta y regresar, así como los bajos costos que involucraría su despegue -sólo 90 millones de dólares por cada lanzamiento-, lo que haría posible y rentable viajar hasta un asteroide.
Si bien el plan de Elon Musk con el Falcon Heavy no es precisamente esto, sí está enfocado en potenciar misiones espaciales mientras se enfoca en su gran idea con SpaceX: llegar a Marte. En lo que sí se vería beneficiado este plan con la minería espacial es precisamente los puntos que se dispondrían a lo ancho y largo del cosmos, entregando así fuentes de materiales más al alcance de otros planetas, sin la necesidad de depender de la Tierra, uno de los principales desafíos que se debe resolver en el camino a colonizar el planeta rojo.

Esta técnica que hasta ahora está en medio de limitaciones legales y tecnológicas podría ver una ventana de esperanza en el potente cohete de Elon Musk y su potencia para salir de la Tierra y regresar fácilmente.

Fuente:http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/02/22/896200/La-mineria-de-asteroides-se-acerca-a-la-realidad-con-el-exitoso-lanzamiento-del-Falcon-Heavy.html
Mexico

Reitera juez suspensión a proyectos mineros en Ixtacamaxtitlán

Ixtacamaxtitlán, Pue.- La justicia federal dio un revés a la empresa canadiense Almaden Minerals que, a través de la división de sus concesiones, pretendía dejar sin efecto el amparo promovido por indígenas de la comunidad de Tecoltemi en Ixtacamaxtitlán, para evitar dos de sus proyectos extractivos.

Con la resolución dictada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito con sede en Puebla, dentro del Recurso de Queja 184/2017, queda firme la orden de suspensión de las actividades de la minera en sus concesiones Cerrón Grande y Cerrón Grande II, además de que el juez Cuarto de Distrito tendrá que pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de la Ley Minera, hecha valer por los pobladores.

Luego de que el juez ordenó en 2015 que Almaden Minerals frenara sus trabajos en Ixtacamaxtitlán, la firma, con el apoyo de la Secretaría de Economía, manipuló las concesiones con la finalidad de quitarles el derecho a los pueblos para impugnarlas y además seguir sus trabajos en esta región.

Entre los argumentos que los ixtacamatlecos expresaron contra la minera está el de que las concesiones de Almaden Minerals fueron otorgadas aplicando la “anticonstitucional” Ley Minera  expedida en 1992, violando sus derechos al territorio y la consulta.

Por ello, la empresa trató de evitar que se discutieran esas normas y renunció a las licencias de explotación al dividirlas o recortarlas, todo para dejar fuera al territorio de los pueblos que recurrieron al amparo.

Los pobladores se inconformaron e interpusieron el recurso de queja, cuya resolución representa un revés para la canadiense pues debe acatar la orden de suspender cualquier actividad que tenga que ver con las concesiones. También obliga a la Secretaría de Economía a anular los cambios que hizo para favorecer a los inversionistas.

El juez Cuarto de Distrito en el estado deberá pronunciarse acerca de las violaciones a los derechos de los nahuas de Tecoltemi, cometidas al conceder las licencias de exploración y explotación de su territorio en contra de lo establecido por la Constitución y el artículo 169 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo que garantiza la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios.

Sin embargo en el juicio de amparo interpuesto por los nahuas, el Estado mexicano consideró a la minería como de “utilidad pública” y alegó violaciones a su derecho de explotar “bienes públicos”. Cuestionó la identidad indígena de las comunidades y aseguró que las afectaciones por las actividades extractivas no impactarían en el “suelo, porque las concesiones fueron otorgadas sobre lo que hay en el subsuelo y lo que se va a afectar es propiedad de la nación”.

GJ

Fuente:http://municipiospuebla.mx/nota/2018-02-26/interiores/reitera-juez-suspensi%C3%B3n-proyectos-mineros-en-ixtacamaxtitl%C3%A1n

Mexico

Comienza guerra por el agua

Empresas de la industria energética y mineras mantienen con comunidades y pueblos indígenas casi mil disputas por el derecho al agua a lo largo del territorio nacional.

La guerra por el agua ya comenzó. A la fecha existen al menos 916 conflictos sociales en todo el país que se han generado a partir de la disputa de las reservas hídricas entre grupos poblacionales y empresas con proyectos de desarrollo económico en los ámbitos de la minería, la agroindustria, los hidrocarburos, la generación de energía y la urbanización.

Una de las causas de la disputa por el vital líquido en México tiene su origen en que “prevalece un modelo de gestión excluyente e insostenible que favorece a los negocios muy particulares”, debido a que se fomenta la sobreexplotación y contaminación del agua, otorgando miles de concesiones a industrias extractivas, a las que se les permite contaminar y apropiarse de pozos o afluentes.

Lo anterior forma parte del “Informe Sobre Violaciones a los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento en México 2017”, elaborado por 101 organizaciones civiles, comunidades y colectivos con motivo de la visita oficial a México de Léo Heller, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, realizado en mayo del año pasado.

En dicho informe se plasma lo que desde hace años es una realidad en nuestro país: que las industrias de desarrollo han comenzado a despojar a comunidades enteras de su derecho al agua, lo que ha arreciado a partir de la reforma en materia energética, que promovió el gobierno federal en 2013, y sus leyes secundarias decretadas en el 2014.

En el espíritu de dichas reformas se establece que las actividades de exploración y explotación del subsuelo –minería, petróleo y demás hidrocarburos- tienen ahora “preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo”.

Eso es lo que ha motivado a miles de empresas, principalmente del sector primario, tanto estatales, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), o privadas nacionales o trasnacionales, se hayan comenzado a apropiar del agua, dejando en segundo plano el suministro a otras actividades minoritarias como las de tipo agrícola, ganadera, comunitaria e incluso habitacional.

Datos del REPDA detallan que durante el 2017 se extrajeron 235.3 mil millones de metros cúbicos de agua concesionada alrededor de todo el país

Cifras de la organización CartoCrítica, indican que en comunidades originarias de las entidades Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Veracruz y Zacatecas, se concentran casi el 75 por ciento de los conflictos generados en todo el país por la disputa del líquido con compañías dedicadas al sector minero.

Pero en lo que se refiere a las cuencas hidrológicas, las que se encuentran más explotadas por este sector de desarrollo económico, son las de los ríos Balsas, Bravo, Yaqui, San Lorenzo, Colorado, Sonora, Pánuco, Asunción, Coatzacoalcos, Marabasco, Jamapa, Lerma-Chapala, Papaloapan y Coahuayana, de donde se extraen en promedio anual más de 328.4 millones de metros cúbicos de agua.

El agua que aportan las cuencas de estos afluentes para el sostenimiento de la actividad minera durante un año es el equivalente al que podrían utilizar en conjunto durante casi 50 años las poblaciones actuales de las zonas urbanas de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, y representa también casi el 0.07 por ciento de toda la reserva de agua dulce renovable con la que cuenta el país.

De acuerdo a los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su más reciente informe sobre “Estadísticas del Agua en México 2016”, para el uso de la industria autoabastecida se destinan 634 mil 700 metros cúbicos de agua al año, mientras que para la operación de termoeléctricas se han concesionado 414 mil 900 metros cúbicos de agua por año

Comunidades vs. Empresas

De todos los sectores industriales que actualmente se disputan el agua con los pobladores de diversas regiones, el de la minería es el que más agua consume para sostener su actividad productiva, lo que ha llevado a la movilización constante de organizaciones civiles a fin de revertir la norma de distribución.

Sin embargo, dicha protesta no ha surtido ningún efecto, salvo el que termina con pobladores reclamantes del agua en conflicto con la ley, como es el caso de Cuetzalan, en la zona norte del estado de Puebla, en donde un grupo de activistas que se oponen a la operación de cuatro proyectos hídricos de la CFE actualmente cuentan con orden de aprehensión por parte de la Procuraduría General de la Republica (PGR).

Lo mismo sucede en el municipio de Mazapil, en Zacatecas, en donde un grupo de ejidatarios se encuentran bajo proceso penal desde el 2015, a causa del reclamo de devolución de 28 pozos que el corporativo minero Gold Corp y Fresnillo PLC se apropiaron para mantener la operatividad de la mina Peñasquito.

916 Conflictos por agua son los que se suscitan alrededor de todo el país entre pobladores y las industrias Los conflictos con la justicia surgidos por el reclamo del agua no son exclusivos de las empresas mineras; en el municipio de Saltillo, la empresa Aguas de Saltillo mantiene un proceso judicial en el Tribunal Agrario con sede en Monterrey, Nuevo León, a causa de que los habitantes del Ejido Jagüey de Ferniza fueron despojados de cuatro pozos, los que se privatizaron y ahora son utilizados para vender el agua al gobierno local para el suministro a la población.

Otro caso de despojo de agua, que mantiene vigente una disputa, es el que se registra en el ejido Gabriel Tepepa, municipio de Cuautla, Morelos, en donde la CFE sustrae el líquido desde los afluentes Los Sabinos y Agua Hedionda a fin de suministrar una termoeléctrica que ya opera, así como el área de pruebas de una segunda planta que entrará en operación este mismo año.

Industria sedienta

Datos pertenecientes al Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) publicados por la Conagua con fecha de corte al 31 de diciembre de 2017 detallan que durante el año pasado se extrajeron 269.4 mil millones de metros cúbicos de agua superficial y subterránea concesionada alrededor de todo el país.

Del universo de agua concesionada, el 68 por ciento fue destinada a la generación de energía eléctrica, pues para esta única actividad se emplearon 183.4 mil millones de metros cúbicos del líquido; mientras que otros 58 mil millones de metros cúbicos fueron utilizados en la industria agrícola.

A pesar de que la Conagua no informa de manera puntual la cantidad de agua concesionada empleada en el ramo de la minería, asegura que en el sector industrial a nivel general se otorgó el permiso para que se extrajeran 6.4 mil millones de metros cúbicos de líquido.

En el REPDA también se informa que durante ese año el número de inscripciones por derechos de aguas nacionales llegó a los 408 mil 832 al término del 2017, de las cuales los sectores de la generación de energía eléctrica solo acaparó 133 títulos y 148 anexos.

50 Años de suministro de agua para la CDMX, MTY y GDL, es lo que consume la minería durante un año Es decir, que por cada título y anexo en promedio se extrajeron más de 22.9 millones de metros cúbicos de agua; siendo la industria más sedienta de todas, con respecto al número de títulos que posee. En el sector industrial, hubo 13 mil 662 títulos y anexos cada uno extrajo en promedio 471 mil 510 metros cúbicos de agua.

Fuente:https://www.reporteindigo.com/reporte/comienza-guerra-agua-conflictos-comunidades-empresas-violacion-derecho-humano/

Latinoamerica

Lanzan campaña para visibilizar la violencia que sufren las defensoras ambientales

El 20 de febrero 2018, se inició la campaña Rexistir – Tejiendo Cuerpos Territorios, promovida por la Red Latinoaméricana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales con la colaboración de los socios Enginyeria Sense Fronteres, Grufides y Catapa. La campaña busca visibilizar y denunciar ante la opinión pública y tomadores de decisiones a nivel regional y global, las múltiples y sistemáticas violencias cometidas, con total impunidad, por el sistema capitalista extractivista, patriarcal y colonial, a través de sus proyectos mineros, contra las defensoras  de América Latina, sus comunidades y territorios.

La campaña consiste en material audiovisual alojado en una plataforma web www.rexistir.com y artículos de opinión que retratan las diferentes formas de violencias hacia los territorios y cuerpos de las defensoras en contexto extractivista en América Latina. A partir del 20 de febrero de 2018, podrán descubrir semanalmente en las redes sociales de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensora y Grufides, los testimonios de mujeres defensoras de derechos sociales y ambientales de Latinoamérica que han tenido el coraje de denunciar las estrategias empleadas por las empresas y Estados para vulnerar sus derechos. A partir del 26 de febrero al 01 de marzo 2018, se inicirá una gira europea de incidencia y sensibilización de la campaña en distintos espacios de decisión, educativos y culturales.

* * *

REXISTIR, como palabra sensibilizadora en esta campaña recoge el sentido de la RESISTENCIA histórica de los pueblos y las mujeres frente al modo de vida capitalista y patriarcal y los efectos de destrucción socioambiental que genera. Una resistencia que DEFIENDE otros modos de vida dignos, justos y armónicos entre humanidad y naturaleza, entre géneros y entre pueblos, con la que se gesta procesos de organización y defensa territorial, como también de defensa de los derechos de las mujeres frente a las violencias. Entendemos que tejernos desde nuestros cuerpos-territorios en América Latina, es RESISTIR a la nueva colonización del extractivismo, reivindicando nuestras memorias, luchas y alternativas de Buen Vivir como mujeres, es por lo tanto crear nuevo mundo, es REXISTIR.

Las mujeres defensoras de Abya Yala pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos

(Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo).

El extractivismo es un modelo económico y político capitalista neoliberal basado en la extracción, usufructo y mercantilización de elementos, cuerpos, ciclos y funciones de la naturaleza. El extractivismo se basa en una cultura patriarcal, ya que existen paralelos culturales, históricos y simbólicos en los patrones de dominio de las mujeres y la naturaleza, por la cual a ambas históricamente han sido sujeto de dominación, control y explotación.

El sistema capitalista extractivista, patriarcal y colonial no puede funcionar si es que al mismo tiempo no mercantiliza, despoja y usufructúa los cuerpos de las mujeres y los tejidos sociales que reproducen la vida.

Las violencias que este sistema ejerce hacia nuestros cuerpos-territorios son múltiples y vulneran los derechos, en particular el de las mujeres que los defienden. El extractivismo conlleva la devastación ambiental y a la precarización de las condiciones de vida de las poblaciones, violando el derecho a la vida, a la salud, a una vivienda digna, a la propiedad, la alimentación, al trabajo y a gozar de un ambiente sano, además, socava los derechos a la participación, a la protesta y a la libertad de expresión, de reunión y asociación.

Por ello se hace necesario visibilizar estas violencias y denunciarlas públicamente para velar por el cuidado, protección y defensa de nuestros cuerpos-territorios.

PÁGINA DEL PROYECTO: http://www.rexistir.com/

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/698-lanzan-campana-para-visibilizar-la-violencia-que-sufren-las-defensoras-ambientales