Argentina

Nación busca avanzar con la minería en las zonas donde existen glaciares

El secretario de Minería, Daniel Meilán, anunció que comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas. Ratificó también que el Gobierno nacional remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con diecisiete provincias. Una de las que rechazó suscribirlo fue Chubut.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, ratificó ayer que el Gobierno nacional en las próximas semanas remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con 17 provincias, y al mismo tiempo comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas.

Así lo planteó Meilán en diálogo con Télam a pocas horas de llegar desde Toronto donde participó de la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) y de la Cumbre Internacional de Ministros de Minería, junto a los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac, de Catamarca, Lucía Corpacci, y de Jujuy, Gerardo Morales.

“Lo primero que se puede destacar de este encuentro es que la Argentina entró claramente en el radar de las inversiones, y así pudimos ratificarlo en este foro que es el más importante del mundo en la búsqueda de exploración minera”, explicó el secretario al resaltar que el país requiere entre US$ 300 y US$ 500 millones en exploración al año para acelerar el proceso de desarrollo minero.

En el encuentro, Argentina logró “el reconocimiento de que fue el país que más creció en inversión de exploración entre 2016 y 2017. Es un indicio muy importante que nos permite advertir el interés de muchas empresas por llegar al territorio argentino y de otras que estuvieron hace 20 años y hoy quieren volver”.

Como conclusión de sus presentaciones y reuniones Meilán afirmó: “la vedette argentina fue el litio y sus grandes oportunidades de desarrollo por los próximos años”, un punto sobre el cual reiteró: “para 2020, Argentina está en condiciones de ser el primer productor mundial”.

En sus encuentros con inversores, el secretario recordó el carácter federal de la organización institucional argentina, al igual que Canadá y Australia que son dos de los grandes gigantes mineros del mundo, y afirmó que este mes el Gobierno nacional enviará al Congreso el Nuevo Acuerdo Federal Minero que firmaron a mediados de junio el presidente Mauricio Macri y diecisiete gobernadores.

“Estamos hablando con las autoridades de la comisión de Minería del Senado para analizar el momento oportuno de ingresar el Acuerdo”, explicó Meilán al referirse al documento que además deberá ser ratificado o rechazado por cada uno de los legislativos provinciales y para lo cual anticipó la firma del gobernador de La Rioja, Sergio Casas.

Para Meilán, la ratificación del Acuerdo “es asegurar a los inversores internacionales que la Argentina no va a cambiar más las reglas de juego, que el país aprendió de sus errores y más allá de las cosas que se hicieron mal es la oportunidad de hacer las cosas bien”.

“Lo principal es crear escenarios de previsibilidad con el objetivo de buscar el desarrollo con equidad y el acuerdo busca compromiso, confianza, seguridad, gestión eficiente”, explicó al señalar que el documento busca “armonizar la minería en su tratamiento jurídico, administrativo, comunitario y ambiental”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/nacion-busca-avanzar-la-mineria-las-zonas-donde-existen-glaciares-n3064802

Mexico

Alertan daños a la salud por proyecto minero

El proyecto minero que se pretende construir en la región de Tehuacán causará un impacto y repercusión grave en la salud de los habitantes, sobre todo de los municipios de Chapulco, Santiago Miahuatlán, Tehuacán y Nicolás Bravo, por el uso de cianuro para extraer minerales como oro y plata, señaló el dirigente del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Omar Esparza.

El Primer Foro Contra los Megaproyectos y la Minería que se realizó ayer sábado en el Complejo Cultural El Carmen participaron varias organizaciones de Puebla, Morelos, Veracruz, así como de la Ciudad de México, con la finalidad de crear conciencia de los efectos que tienen los trabajos que realiza una minera a cielo abierto.

Omar Esparza indicó que se deben detener los megaproyectos que se pretenden ejecutar en esta zona o los efectos serán un ecocidio y daños al ser humano, porque esos han sido los resultados de llevar a cabo la actividad minera en otros lugares.

Detalló que al dinamitar la tierra para extraer los minerales pesados se registran daños al medioambiente, pues al rociar cianuro en la zona y al estar ubicados en un valle, a toda esta región llegan las particulares contaminantes.

Refirió que en muchas ocasiones la ciudadanía se caya ante este tipo de peligros, porque existe corrupción, compra de permisos, incluso se desconocen quiénes fueron los que dieron los permisos.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, Martín Barrios Hernández, puntualizó que de acuerdo al documento del Panorama Minero de Puebla, realizado por el Servicio Geológico Nacional, señala que se han otorgado cinco concesiones a mineras para la explotación de aluminio, plata y oro en la región de Tehuacán.

Refirió que se tiene conocimiento que la empresa canadiense Linear Gold Corp, por medio de su filial Minera Plata Real, es la que ya inicio trabajos de explotación en los Cerros del Borrego, El Conejo, Barranca de la Cruz del Quiote, Yerbabuena, Tlamaya, entre otros y se puede ver en las afectaciones que ya está causando.

Ambos activistas mencionaron que posterior a este foro se buscará la conformación de un grupo de personas para evitar y frenar que se realicen actividades mineras en la zona, así como lograr ubicar a las autoridades responsables de otorgaron permisos para la extracción de minerales.

El defensor de Derechos y representante del Proyecto Integral Morelos, Juan Carlos Flores Solís, les manifestó a los asistentes que la ciudadanía se debe cuidar de los impactos que traen este tipo de proyectos, en donde divide no sólo a los pobladores, sino a las familias por la falsa información que se maneja.

Mencionó que también se tiene que tener cuidado con los grupos de choque que se conforman, con personas ambiciosas de la población y que actuaran una vez que inicie la resistencia para frenar los proyectos que van en contra del medioambiente.

Fuente:http://www.elpopular.mx/2018/03/11/municipios/alertan-danos-a-la-salud-por-proyecto-minero-177552

Mexico

Reprimen a pobladores que se oponen a instalación de planta de cianuro de sodio en Durango

El gobierno de Durango apoya la instalación de una fábrica de cianuro que fue dos veces expulsada de Guanajuato por ser altamente tóxica y contaminante.

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa del Territorio pidió detener la represión en contra de quienes se oponen a la instalación de una planta de cianuro de sodio en los ejidos Pueblo Nuevo El Siete, La Aurora y Las Américas, luego de que el viernes 9, la policía reprimió una protesta, y el enfrentamiento dejó medio centenar de heridos y más de 40 ciudadanos detenidos.

Desde junio de 2017, las autoridades locales aceptaron la construcción de esta planta de la empresa estadounidense Chemours Company, luego de que habitantes de dos municipios de Guanajuato rechazaron su instalación en ese estado por las implicaciones a la salud y al medioambiente que implica la producción de cianuro, un químico tóxico necesario para la separación de metales en la megaminería.

La planta está proyectada en un terreno de 11.7 hectáreas, dentro de la comunidad Dinamita, ubicada a un kilómetro del ejido Pueblo Nuevo El Siete, que tiene una población de 443 habitantes y 142 viviendas, y a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Gómez Palacio, al noreste del estado.

El gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, y la alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale, presentaron personalmente el proyecto, cuyas obras, dijo entonces el mandatario, concluirán a finales de 2019.

En octubre, pobladores de los ejidos cercanos realizaron un Encuentro por la Vida y el Territorio, con la presencia del obispo de Saltillo, Raúl Vera, y determinaron rechazar la planta química que busca producir 65 mil toneladas de cianuro de sodio al año y crearon el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa del Territorio.

El conflicto fue escalando y el pasado viernes 9, alrededor de las 7 de la mañana, unos 500 miembros del Frente bloquearon los accesos carreteros al ejido La Aurora donde se encuentran los complejos industriales de cinco empresas dedicadas a la producción de insumos para la minería y donde se está construyendo la planta.

Los manifestantes aseguran que las empresas pidieron a la alcaldesa su apoyo para liberar la carretera y permitir el paso a los trabajadores del complejo; poco después de las 10 de la mañana llegó la policía municipal con equipo anti-motín para despejar la carretera por la fuerza, lo que inició una confrontación. A la policía municipal se le sumaron agentes de la policía metropolitana y de investigación del gobierno estatal, según el comunicado del Frente Unido. Esto provocó que el enfrentamiento se alargara varias horas, según el El Siglo de Torreón: “los agentes tomaron palos, piedras, extinguidores, así como gas lacrimógeno y se enfrentaron violentamente a los ejidatarios, quienes repelieron la agresión a pedradas y bombas molotov”.

Según los testimonios de personas que estuvieron en la protesta, los manifestantes, entre ellos mujeres y niños, corrieron cuando vieron llegar a los refuerzos y buscaron refugio en las casas cercanas, la policía por su parte irrumpió en los hogares para detener a manifestantes e incluso incendiaron coches y motocicletas como represalia.

Al final de la jornada, el gobierno estatal reportaba 34 policías heridos, mientras que el Frente hablaba de al menos 17 ciudadanos heridos.

El número de detenidos también era incierto. “Para las cinco de la tarde teníamos el reporte de una docena de heridos y 27 personas detenidas, el numero se duplicó para la noche y hoy amanecimos con la cifra de por lo menos 67 personas extraviadas (…) entre las que están en el ministerio público, en el hospital y escondidas”, dijo el sábado a Pie de Página Gustavo Lozano, de La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) una organización civil que ha orientado a los opositores de la planta.

Más tarde la tarde, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de su vocero Pedro Galindo, aseguro que son 43 las personas detenidas, 27 hombre y 16 mujeres. También afirmó que “no hubo una cacería” de manifestantes en las casas del ejido y que todo se hizo manteniendo el Estado de Derecho.

Las posturas: ¿salud o empleo?

El cianuro es la principal sustancia que se utiliza en la industria minera moderna y sirve para separar y limpiar los metales como el oro y la plata del resto de material removido por medio de un proceso de lixiviado. El boom minero en el continente convierte a la producción de cianuro en un negocio muy lucrativo y para la Chemours Company, pues la planta en México es clave por su posición geográfica y el crecimiento sostenido que la minería ha alcanzado en las últimas décadas en el país.

“Le vendemos a las empresas mineras. México es el primer productor de plata en el mundo y el octavo de oro, pero en reservas es tal vez el segundo país con las mayores reservas de oro en la minería, dijo en una entrevista con El Universal, Luis Rebollar, ex presidente de la Chemours Company.

Sin embargo, el químico es altamente tóxico. Los opositores argumentan que la instalación de la planta, que estaría funcionando durante los próximos 30 años, pone en peligro a la región entera y que la Chemours está violando las normas para construir un proyecto de este tipo.

Por ejemplo, la empresa asegura que la planta está alejada de complejos habitacionales o comerciales. Pero basta ver un mapa para notar que hay por lo menos una decena de comunidades en un radio de 5 kilómetros de la planta -entre ellas El Siete y Dinamita- y el Frente Unido asegura que son 27 comunidades amenazadas por la presencia del cianuro y que sufrirían graves daños en caso de contingencia.

¿Por qué, entonces, el gobierno municipal y estatal lo autorizaron?

Porque genera empleos “bien pagados” y porque “están contratando jóvenes con estudios de nivel medio y superior”, según ha asegurado el gobernador José Rosas Aispuro Torres.

“Le dio los permisos la Secretaría de Medio Ambiente porque la empresa cumple cabalmente con todos los requisitos. Yo les diría: es mucho más la gente que está a favor, los que están en contra sólo son unos cuantos que sólo buscan generar ruido, que sólo buscan llamar la atención en contra del desarrollo”, dijo en una entrevista a finales de noviembre.

La alcaldesa, Leticia Herrera, también declaró que las voces opositoras “deberán demostrar los daños que pudiera causar la compañía o dejar de ser un obstáculo para el desarrollo y la generación de empleos bien pagados que el municipio merece”, según

La comunidad de Dinamita fue fundada a inicios del siglo XX, como una zona de vivienda de trabajadores de la compañía estadunidense Dupont, que instaló ahí una fábrica de explosivos para las actividades mineras, que en ese momento era de socavón; la producción de algodón en esta zona apartada de la Comarca le proporcionaba la glicerina, una materia prima para la fabricación de los explosivos; pero la baja en la demanda de dinamita bajó sustancialmente la actividad económica de la población. Ahora, el boom de la minería a cielo abierto reactivó la idea de la empresa -Chemours es una filial de Dupont- de aprovechar el terreno para fabricar cianuro.

Antes de llegar sin aviso a la comunidad El Siete, La Chemours había intentando, fallidamente, instalarse en dos municipios de Guanajuato. Primero fue en 2015 cuando la gigante de los químicos presentó el proyecto “Salamanca Bajío”, donde quería construir la planta en más de 100 mil metros cuadrados del municipio de Salamanca con una inversión de mil 600 millones de pesos. En mayo de 2016 la empresa retiró el proyecto tras mostrarse que la declaración de impacto ambiental que había presentado a la Semarnat tenía información falsa.

Dos meses después la empresa presentó un proyecto nuevo en San Luis de la Paz, a 160 km de Salamanca. Sin embargo los ciudadanos crearon la Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano y emprendieron una batalla contra las autoridades locales para impedir la instalación de la planta en su comunidad. Tras 10 meses de presión social, la Chemours desistió del proyecto en silencio y movió su objetivo a Durango.

Pero el patrón fue el mismo. En 2016, cuando sus ciudadanos llevaban una batalla enormemente desigual contra la Chemours, el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, repitió hasta el cansancio que el cianuro es inofensivo “e igual a cualquier otro tipo de sal, como la de mesa”.

Fuente:https://aristeguinoticias.com/1103/mexico/reprimen-a-pobladores-que-se-oponen-a-instalacion-de-planta-de-cianuro-de-sodio-en-durango/

Ecuador

DENUNCIA PUBLICA PERSISTE AMENAZA CONTRA NUESTRAS FORMAS DE VIDA Y NUESTRO TERRITORIO POR ACTIVIDAD MINERA

A’i Cofán – Comunidad de Sinangoe – Parroquia Puerto Libre, Cantón Gonzalo Pizarro, Provincia de Sucumbíos. -7 marzo 2018.

El territorio ancestral A’i Cofán de Sinangoe, donde vivimos un total de 36 familias, sigue siendo gravemente amenazado por la actividad minera que se está realizando dentro y al pie de nuestro territorio; por ello hacemos nuevamente un llamado a las instituciones Estatales obligadas a ejecutar acciones de investigación, control, protección y/o sanción para que actúen de manera eficiente y decidida.

 

De manera formal hemos DENUNCIADO que desde mediados del mes de enero del año en curso se está efectuando explotación minera metálica mediante retroexcavadora y motobomba a margen izquierdo del rio aguarico, frente al sector conocido como La Pizarra, a 12 kilómetros del centro poblado de la comunidad de Sinangoe, en el área del área protegida denominada parque nacional Cayambe Coca.

Desconocemos si los propietarios de la explotación cuentan con las licencias ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente, para la realización de esta actividad.

 

La explotación mencionada puede estar siendo realizada presuntamente por una empresa denominada PROPERIDAD o por el Sr. Ureno Quezada Celso Amable ya que según la información de catastros mineros ambos cuentan con concesiones mineras aprobadas en la zona desde enero y febrero del 2018.

 

El área donde se realiza la actividad se encuentra en la rivera del Río Aguarico que forma parte del parque nacional Cayambe Coca; contraviniendo la ley que de manera EXPRESA prohíbe la realización de minería en estas áreas, y la Consulta Popular del febrero del 2018 en que el pueblo ecuatoriano afirmó que NO PERMITIRÁ explotación minera en parques nacionales.

 

Según denota la actividad, está generando un grave impacto en el cambio de la morfología del terreno y del cauce y lecho del rio, siendo posible que se está usando mercurio para la actividad de explotación.

 

Tal como lo ha indicado el presidente Lenin Moreno el pasado 28 de febrero del 2018, la explotación de recursos deja un centenar de ríos “severamente” contaminados en el país; siendo este uno de los argumentos para la reversión de 2000 concesiones mineras en el país; entre las que esperamos se encuentran todas las que afectan el territorio ancestral Ai Cofan de Sinangoe.

 

Como hemos manifestado en varias ocasiones, esas amenazas han hecho que el pueblo A´i Cofan de Sinangoe decida organizarse para la protección de nuestro territorio; y como lo hicimos en tiempos anteriores hemos vuelto a recorrer nuestro territorio con el fin de evitar que los mineros e invasores pongan en riesgo nuestra forma de vida, nuestro territorio.

 

 

El día martes 27 de febrero la comunidad mediante denuncia formal requirió que Fiscalía realizara un acto urgente para obtener, conservar, preservar evidencias o impedir la consumación de un delito y de verificar la existencia de un hecho delictivo se tomaran las acciones que por ley corresponden.

 

El 28 de marzo, la Guardia de la Comunidad de Sinangoe acompaño a Fiscalía, GOE, y la policía nacional para realizar dicha inspección. Lamentablemente la diligencia tardo en dar inicio lo que dio tiempo suficiente para que los dueños y trabajadores de la mina se alertaran; y presumiblemente tuvieran tiempo suficiente para limpiar el lugar y ocultar o desaparecer las evidencias que hubieran podido existir.

 

Una vez iniciada la diligencia y al ingresar a la mina sobre la orilla del Río Aguarico, ni el personal de la Fiscalía ni la policía buscaron ninguna evidencia. Y aunque se acordó que agentes de criminalística iban a acompañar la inspección, no llegaron. Tampoco hubo presencia de un perito ambiental que tomara muestras de sedimento y agua a efectos de identificar el uso de mercurio u otros químicos no permitidos para esta actividad.

 

Lo único que lograron los agentes de Fiscalía y la policía nacional fue confirmar que se está realizando minería en el sitio y recabaron varios documentos que a decir de los mineros son la concesión y licencia requerida; estos documentos deben ser analizados por la Fiscalía para determinar si en efecto son los que la ley de Minería en su artículo 26 dispone.

 

Durante la diligencia varios mineros y la dueña del predio por donde se ingresa a la zona de explotación manifestaron su malestar por la denuncia realizada por la comunidad de Sinangoe; y manifestaron que no quieren ni ver la comunidad ni sus dirigentes entrar a la concesión.

 

La comunidad espera que el Ministerio de Ambiente cumpla con su obligación urgente de inspeccionar la explotación en mención y determinar si cumple con las obligaciones legales que le competen; entre ellas contar con licencia ambiental debidamente otorgada; además de confirmar los impactos que esta actividad esta causando en la zona, con especial énfasis en aquellos que afecten el parque nacional Cayambe Coca,.

 

La Comunidad manifiesta ante ARCOM su preocupación por esta nueva actividad minera y por las siguientes concesiones mineras otorgadas de manera inconsulta en los últimos meses:

 

Concesión minera: Puerto Libre

Código: 40000533

Titular: Ureno Quezada Celso Amable

Fase del recurso mineral: Exploración-Explotación

Fecha de otorgamiento: 19/1/2018

Fecha de inscripción: 9/2/2018

Tipo de mineral de manifesto: Oro

 

 

Concesión minera: Rio Cofanes

Código: 40000531

Titular: Atiencia Villagomez Lili Germania

Fase del recurso mineral: Exploración-Explotación

Fecha de otorgamiento: 17/1/2018

Fecha de inscripción: 30/1/2018

Tipo de mineral de manifesto: Oro

 

 

Concesión minera: Rio Cofanes 2

Código: 40000560

Titular: CMM Consorcio Minero Minexplot

Representante legal: Gonzalez Osorio Eduardo Andres

Fase del recurso mineral: Exploración-Explotación

Fecha de otorgamiento: 12/12/2017

Fecha de inscripción: 17/1/2018

Tipo de mineral de manifesto: Oro

 

 

Concesión minera: Properidad

Código: 40000362

Titular: Quezada Patiño Cesar Raul

Fase del recurso mineral: Exploración inicial

Fecha de otorgamiento: 17/8/2017

Fecha de inscripción: 12/9/2017

Tipo de mineral de manifesto: Oro

 

Como se nota en este mapa del Catastro Minero, propiedad de ARCOM, estas concesiones (representadas en rojo) bordean las orillas del Río Aguarico, el Río Chingual y el Río Cofanes al otro lado del territorio del Pueblo A’i Cofán de Sinangoe. Estos tres ríos son de suprema importancia para nuestra pervivencia como pueblo ancestral, ya que de ellos recibimos nuestro sustento, nuestra agua y nuestra espiritualidad y el otorgamiento de concesiones mineras para una duración de más que 25 años cada una pone nuestras vidas en riesgo. Las otras comunidades indígenas y campesinas por la zona y las riveras de estos ríos deberían compartir la misma preocupación.

 

Somos los guardines y protectores de este territorio, que es nuestra casa, la herencia de nuestros abuelos y el legado para nuestros hijos e hijas, es donde hemos enterrado a nuestros mayores y donde están los ombligos de los que ahí nacemos, donde está la medicina y el alimento que asegura nuestra pervivencia, es donde están nuestras fuentes de trabajo, donde conseguimos todo lo que necesitamos para vivir con salud y con dignidad, están nuestros lugares sagrados que sostienen nuestra espiritualidad, es donde están nuestras plantas sagradas como el yagé que nos sirve para planificar y armonizar la vida y disciplinar nuestra gente; y, como el yoco, que es el que nos brinda energía espiritual y física para seguir viendo como A´i.

 

Por todos los hechos manifestados, la comunidad se mantiene en situación de incertidumbre y zozobra permanente, y siendo obligación constitucional de las autoridades estatales garantizar que los Pueblos y Nacionalidades Indígenas podamos definir nuestras formas de vida EXIGIMOS:

 

  • Que la FISCALÍA realice de manera efectiva la labor de investigación que le corresponde y que dados los indicios hallados el pasado 28 de febrero tome las medidas necesarias a efectos de establecer el posible cometimiento de un acto delictivo.
  • Que el MINISTERIO DE AMBIENTE actúe de manera inmediata (1) realice una inspección técnica a la zona en mención que incluya la georreferenciación de la misma y la toma de muestras de agua y sedimento que ayude a determinar impactos que esta actividad está generando en el rio y en el área protegida; (2) verifique si la actividad de exploración/explotación cuenta con la licencia ambiental de obligatorio cumplimiento; de contar con ella verificar que se está cumpliendo a cabalidad con lo que allí se estipula; de no contar con la licencia proceder a la inmediata suspensión de la actividad minera, con la correspondiente notificación a la Fiscalía para que se sigan los cauces legales correspondientes sobre aquellos hechos que ofendan la legalidad y puedan constituir delito.
  • Que ARCOM realice una inspección técnica a la zona en mención que incluya la georreferenciación de la misma y la toma de muestras de agua y sedimento que ayude a definir si se cumple de manera estricta con la concesión otorgada y determine los impactos que esta actividad está generando en el rio y en el área protegida. (2) que ARCOM entregue toda la información a la comunidad que demuestra que las concesiones Código: 40000533, Código: 40000531 Código: 40000560 Código: 40000362 fueron otorgadas después de haber realizado el proceso de consulta previa libre e informada que constitucionalmente le corresponde.
  • Que SENAGUA proceda de manera URGENTE según su competencia y procedimientos, a realizar la verificación a la afectación de las fuentes de agua en la zona de exploración / explotación.

 

RESPONSABILIZAMOS a las autoridades competentes del nivel Parroquial, Cantonal, Provincial y Nacional de todos los hechos que atenten contra nuestros socios y autoridades y contra nuestro territorio, si una vez denunciados y conocidos estos hechos no toman las medidas de protección necesarias, urgentes y CONCERTADAS con la comunidad.

 

RESPONSABILIZAMOS a los dueños y trabajadores de la mina denunciada sobre todos los hechos que atenten contra la integridad física y psicológica ocurridos contra nuestros socios y autoridades y contra nuestro territorio después de las denuncias efectuadas.

 

SOLICITAMOS a las Organizaciones Indígenas del Nivel Nacional y a las Organizaciones de Derechos Humanos que se dé seguimiento y monitoreo frente a la grave situación de derechos humanos y e intimidación denunciada en la presente Alerta Temprana: además de oficiar a las Autoridades competentes del Estado Ecuatoriano para que cumplan con su obligación de protección y garantía de derechos humanos y colectivos.

 

Cualquier NOTIFICACIÓN la recibiremos únicamente en el correo sinangoetsampi@gmail.com

Mario Criollo Quenamá

Presidente de la Comunidad Ancestral A´i Sinangoe.

 

 

 

 

 

 

 

Mexico

Acuerdan en foro luchar unidos para impedir que se lleven a cabo proyectos de muerte

Tehuacán. Con la participación de más de 200 personas de diferentes poblaciones de la Sierra Negra y el valle se llevó a cabo un foro contra los megaproyectos y la minería en Tehuacán, donde los ponentes y los asistentes coincidieron en la necesidad de impedir que sigan avanzando los proyectos de muerte.

Omar Esparza, del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (Maiz), manifestó que es importante que la gente se informe sobre los peligros que representan los proyectos de ese tipo como es el caso de la hidroeléctrica que se pretende construir en la zona de la Sierra Negra.

Esparza destacó que existe otro también la intención de establecer un proyecto minero en las afueras de Tehuacán, mismo que de llevarse a cabo tendrá un impacto gravísimo en el medio ambiente, por lo cual consideró de gran importancia que la gente cuente con información al respecto y se organice para impedir que se lleve a cabo.

 

Cuando llegan esos proyectos, dijo, se trastoca no solo el ecosistema, sino también la tranquilidad social; en ese sentido recordó que en las poblaciones de la Sierra Negra, en donde la Minera Autlán pretende construir su hidroeléctrica, hay una serie de conflictos no solo entre autoridades y población, sino también entre familias y vecinos, con lo cual la paz se pone en riesgo.

Al foro acudieron ponentes provenientes de Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y de las comunidades de la Sierra Negra, así como organizaciones indígenas y campesinas de distintas entidades, quienes advirtieron de los problemas que son para las comunidades los proyectos mineros y los hidroeléctricos.

Entre los ponentes estuvo Juan Carlos Flores Solís, defensor de derechos humanos contra el proyecto del gasoducto Puebla–Morelos–Tlaxcala, quien explicó la forma en que operan las empresas a fin de conseguir que sus obras se lleven a cabo, detallando que se valen de diferentes debilidades de las poblaciones, como son la pobreza y las distancias entre ellas, así como de personas que ostentan el poder, entre quienes reparten sumas económicas importantes para tenerlas como aliados.

Hizo un recuento de la manera en que el gasoducto se impuso en esa región, resaltando que incluso se llegó hasta el encarcelamiento de los líderes de las comunidades opositoras, quienes finalmente salieron libres porque demostraron que no habían cometido ningún tipo de delito.

Por su experiencia, sugirió que en el caso de los proyectos que apenas empiezan la oposición sea muy específica para no permitir que trabajen las máquinas, que no hagan una sola labor, porque si se les deja avanzar es difícil después detenerlas, por lo que llamó a que los habitantes se organicen desde ya para no dar paso al avance de las empresas.

Resaltó que en el caso del gasoducto hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos actuó con gran tibieza, pues en lugar de declarar que se violaron los derechos de los opositores y pedir que se suspenda el proyecto lo único que pidió fue que se lleve a cabo pero con más seguridad para los habitantes, pese a lo cual los habitantes siguen en lucha.

Por lo anterior se llegó al acuerdo de trabajar de manera unida entre las comunidades a fin de evitar que se lleven a efecto los proyectos que las mineras tienen consideradas en toda esta región, ya que saben bien que no solo se trata de la hidroeléctrica de la Sierra Negra, sino que existen otros más que se deben detener antes de que sea demasiado tarde, porque en esos casos van en busca de explotar el agua y despojar de las comunidades de esa y otra riquezas naturales.

Fuente:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2018/03/12/acuerdan-foro-luchar-unidos-impedir-se-lleven-cabo-proyectos-muerte/

Perú

Día Internacional de la mujer: Ellas luchan por el agua y la salud

En el Día Internacional de la Mujer, conoce la historia de tres mujeres dirigentas sociales que están luchando por el agua y la salud. Se trata de Rosa Amaro, de La Oroya, Melchora Surco de Espinar- Cusco y Gladys Mandujano de Pasco. Ellas viven en comunidades lastimadas por la contaminación y la minería, sin embargo, no se cansan de exigir calidad de vida, pese a las persecuciones, atropellos y amenazas.

 

 

Rosa Amaro- La Oroya, Junín

dosdos

Amaro es de aquellas mujeres que parecen incansables. Es la presidenta Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) , lleva 30 años luchando por la mejora de atención a niños, niñas y ancianos intoxicados con metales pesados a causa de la contaminación que padece durante décadas La Oroya. Rosa ha recorrido consultorios médicos, despachos de congresistas, organizaciones sociales buscando apoyo para los afectados. En el camino se ha encontrado con madres que tienen hijos con plomo y a quienes acompaña, pero también han aparecido amenazas. Por ejemplo, los ex trabajadores de La Oroya no la ven con buenos ojos, ella cuenta, que la han amenazado en su propia casa. Incluso, desde las radios locales ha sufrido persecución: «El locutor deja las líneas abiertas para que cualquiera pueda lanzar amenazas al aire. Incluso se ha dado la dirección de mi casa al aire», manifiesta “Nunca me cansaré de denunciar y exigir condiciones de salud digna”, dice Amaro.

 

Melchora Surco- Espinar, Cusco

melch

Melchora es una dirigenta social de Espinar que ha denunciado cómo los niños y niñas enferman en su distrito. Ha logrado hacerse escuchar en medios de comunicación, foros, le habla claro a los políticos, no se amedrenta, pero tampoco, puede evitar mostrar su pena. Ha cuestionado a las entidades públicas como en Ministerio de Salud que dan largas a la solución de la remediación de pasivos. Melchora está convencida de que puede generar cambios y cada vez que está en Lima, resalta que su misión es hacer escuchar a su comunidad: Contar su historia. “Nos sentimos abandonados por el gobierno nacional, que no se preocupa por nosotros. Vemos como se ha contaminado y destruido nuestro medio ambiente y se nos ha envenenado, pero ni por eso nos atienden”, declara.

 

Gladys Mandujado – Cerro de Pasco

gla gla

 

Cerro de Pasco es una de las ciudades más lastimadas por la contaminación minera y los pasivos, tanto así, que los pobladores viven con niveles altos de metales tóxicos en la sangre. Gladys Mandujano es el Grupo de Defensa de Pasco aboga por que se remedien los problemas ambientales en Pasco y se atienda a los afectados. Acompaña a madres, padres y niños en movilizaciones, marchas, plantones. Los reúne, vela por su seguridad, siempre está atenta a las necesidades del grupo. En Lima, incluso, la policía la agredió para apartarla de las puertas del Ministerio de Salud. Gladys no se amilana y ha decidido emprender continuar en la defensa de los derechos y la salud.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/704-dia-internacional-de-la-mujer-mujeres-que-luchan-por-el-agua-la-salud

Mexico

Concesiones mineras aumentan 31% en Puebla durante 1 año

En un año, las concesiones para explotación minera en Puebla crecieron en 31 por ciento, pues a finales de 2016 había 236 y en 2017 llegaron a 310, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía (SE).

Así lo dio a conocer el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), que hizo una exploración en los registros geográficos que la dependencia federal tiene en su página en internet.

Juan José Hernández, quien es director de esa agrupación que se desempeña como un observatorio ciudadano, consideró que la explotación minera resulta un mal necesario, pues algunos tipos de ese material son utilizados para la elaboración de equipos tecnológicos como las baterías para los teléfonos celulares.

Un informe dado a conocer en abril pasado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, indicó que Puebla es el tercer estado del país con más conflictos mineros, al registrar ocho casos, y existe una potencial contaminación del agua subterránea y superficial provocada por las empresas ubicadas en la cuenca del río Apulco.

¿En dónde están las concesiones mineras?

Según el informe, a finales de 2016 la SE tenía registros de 236 concesiones mineras en Puebla, pero hasta el mes de diciembre de 2017 –un año después- el número creció a 310, lo que se traduce en un aumento del 31 por ciento.

La última cifra implica que hay más de una concesión por municipio, pues la entidad cuenta con 217 demarcaciones de ese tipo. No obstante, el 62 por ciento de los permisos, es decir, tres de cada cinco, se localizan en la parte norte del estado, principalmente en el área serrana.

De acuerdo con los datos, también hay permisos para extracción en el Valle de Serdán en la Mixteca e incluso hay un permiso en el municipio capitalino de Puebla.

Jolalpan es el municipio del estado que más concesiones tiene, con un total de 45, seguido por Chietla con 38, posteriormente destacan Tetela de Ocampo (16), Zacatlán (16), Chiautla (14), Izúcar de Matamoros (13), Acatlán (12), Teziutlán (11), Tecomatlán (10), Guadalupe Victoria (9), Ixtacamaxtitlán (9), Tulcingo (9).

La SE también reportó concesiones en Tepeyahualco (7), Tlatlauquitepec (7), Zapotitlán (7), Ixcamilpa de Guerrero (6), Zautla (6), Teopantlán (5), Xicotepec (5), Tehuitzingo (4), Tzicatlacoyan (4).

En Ahuatlán, Albino Zertuche, Huehuetlán El Grande, Teotlalco, Totoltepec de Guerrero, hay tres permisos, respectivamente, mientras que en Chignahuapan, Huauchinango, Huehutlán El Chico, Hueyapan, Libres, Nicolás Bravo, Piaxtla, San Gabriel Chilac, San Jerónimo Xayacatlán, San Nicolás Buenos Aires, Santiago Miahuatlán, Tlachichuca, Tlacuilotepec y Xicotlán hay dos registros en cada caso, y uno en Axutla.

Entre las mineras extranjeras que operan en Puebla se encuentra la canadiense Almaden Minerals y Minera Autlán.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-03-08/medio-ambiente/concesiones-mineras-aumentan-31-en-puebla-durante-1-ano

Internacional

22.685 FIRMAS CONTRA UNA MINA DE FELDESPATO EN LA SIERRA DE YEMAS

La Plataforma ‘No a la mina en la Sierra de Yemas’ ha entregado  22.685 firmas en la delegación territorial de la Junta de Castilla y León en contra de la realización de prospecciones mineras en esa zona para la eventual explotación de feldespato. La entrega se ha producido porque se cumple justo un año desde que se publicó el proyecto de investigación denominado ‘Riofrío 1146’, que afecta a los términos municipales de Riofrío, Mironcillo, Sotalbo, Gemuño, Cabañas y la Aldea del Rey NIño.

 

 

Lourdes Blanco, portavoz de la Plataforma, ha leído un comunicado en el que declaran que un proyecto minero a cielo abierto es incompatible con el medio de vida que tienen los vecinos de esos pueblos. “Queremos seguir siendo agricultores, ganaderos, trabajadores del turismo rural, ciudadanos que apuestan por un futuro sostenible en nuestra provincia”, dicen.

Reprochan a la Junta de Castilla y León que se ponga una “alfombra roja a cualquiera que con un capital social mínimo y ninguna garantía, quiera cazar una licencia de explotación minera” a la sombra de una Ley de Minas que consideran obsoleta y permisiva.

También se preguntan por qué aún no se ha dado a conocer cuántas alegaciones se han presentado contra ese proyecto ni su resolución. La plataforma calcula que al menos se presentaron 11.000 escritos en contra de que se autorizara la realización de catas mineras en la Sierra de Yemas.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/39601-22-685-firmas-contra-una-mina-de-feldespato-en-la-sierra-de-yemas
Chile

Minera SCM Tambillos no cumple con sentencia ambiental tras colapso de Tranque de Relaves el 2010

A más de un año del fallo histórico, que condenó a minera vinculada al Grupo Errázuriz a cumplir 11 medidas reparatorias tras colapso de relave luego del terremoto de 2010, ninguna de éstas se ha cumplido. Cabe destacar que este colapso mató a una familia completa y contaminó gran cantidad de hectáreas alrededor de la zona afectada por el derrame.

En un pequeño valle de Talca hacia la costa, una comunidad de cinco casas se ubicaba en las cercanías de una mina abandonada llamada Las Palmas, vinculada al Grupo Errázuriz. Nadie sospechaba que el cerro junto a la mina fuera un tranque relleno de tierra, arsénico, plomo y cianuro, entre otros materiales tóxicos. Durante el terremoto de 2010, el tranque colapsó y sepultó una de las casas, matando a los 4 integrantes de la familia Gálvez-Chamorro y contaminando una gran extensión de terrenos de la provincia.

Lo peor de esta situación es que ninguna de las familias afectadas fue advertida sobre el riesgo en el que vivían, pese a que SERNAGEOMIN había considerado el Tranque de relaves de Las Palmas como uno de los cuatro tranques con mayor riesgo de colapso del país.

Henry Jurgens, propietario de un terreno colindante al sector donde se produjo este trágico hecho, cuenta que “donde estaba el relave, no había ningún letrero que dijera “Peligro” o “Tóxico”, y eso estaba todo envenenado. En efecto, SERNAGEOMIN había estado 7 meses antes y habían manifestado que ese relave estaba a punto de caerse. Esa información fue guardada, y no hicieron nada para ponernos bajo aviso”.

Como consecuencia del derrame del relave, se generó una emergencia sanitaria que hizo necesario adoptar medidas urgentes, las que -pese a la obligatoriedad de ser realizadas por SMC Tambillos- fueron llevadas a cabo en su totalidad a cargo y costo por la Autoridad pública.

 

FALLO HISTÓRICO

De esta forma, y debido a que el derrame no sólo costó la vida de 4 personas sino que también produjo un colapso medioambiental de proporciones, el 15 de diciembre de 2014, el abogado ambientalista Iván Poklepovic junto a Henry Jurgens, presidente de Fundación Relaves (que nace tras el hecho), presentaron una demanda de reparación de daño ambiental en el Segundo Tribunal Ambiental, en contra de Sociedad Contractual Minera Tambillos.

Casi dos años después, el 24 de agosto de 2016, se produjo un fallo histórico, por ser el primer fallo ambiental enmarcado en el contexto de un Pasivo Ambiental Minero (PAM): el Tribunal Ambiental condenó a la minera a cumplir un Plan de Reparación Ambiental, compuesto por 11 medidas reparatorias destinado a remediar el daño causado.

Esta sentencia estableció que hubo incumplimientos al Programa de Cierre del Tranque de relaves y al manejo de residuos peligrosos por parte de la empresa.

“También es histórico porque se condenaron las conductas y omisiones reiteradas y negligentes de SCM Tambillos. Por otro lado, se acreditó la relación de causalidad próxima y necesaria existente entre los hechos, conductas y omisiones culposas en que incurrió SCM Tambillos y el daño ambiental generado”, explica Juan Pablo Sanguinetti, abogado de Fundación Relaves.

INCUMPLIMIENTO

Sin embargo, la situación tras el fallo no ha cambiado. Así lo explica Poklepovic, quien asegura que “a la fecha, la empresa no ha cumplido con ninguna de las medidas de corto y mediano plazo que debía ejecutar. El tema es que hay medidas de reparación cuyo plazo de ejecución aún no se vence, y, por ello, hay que evaluar la posibilidad de pedir al Tribunal un incumplimiento forzado parcial del fallo”.

En ese mismo sentido, Juan Pablo Sanguinetti explica que “se deben distinguir las obligaciones que se encuentran vencidas y aquellas que aún Las Palmas SpA tiene plazo para realizar. De esta forma, se podría solicitar al Tribunal un cumplimiento incidental parcial de las obligaciones del PRA vencidas que el titular no hubiera realizado, lo cual es un procedimiento de apremio para hacer cumplir a la empresa con las obligaciones contenidas en la sentencia”.

Entre las medidas de reparación más importantes que se exigió a la empresa llevar a cabo para remediar la situación, se encuentran:

– Efectuar un análisis de estabilidad del actual tranque y del área afectada por el derrame.
– Asegurar la total impermeabilidad de la carpeta HDPE existente y presentar un proyecto para implementar un sistema de recolección, conducción y descarga de aguas lluvia que escurran por la carpeta, con un programa de monitoreo de calidad del agua y medidas de control.
– Desmantelar todos los restos de instalaciones existentes y completar la disposición final de materiales y chatarra con autorización de las autoridades competentes.
– Plantar una franja arbórea con especies tolerantes a los relaves y de rápido crecimiento.

“Cabe esperar que la Minera en cuestión tome conciencia, y comience a cumplir con lo que dicta el fallo, para dar una señal potente de que la catástrofe ocurrida el 27 de febrero de 2010 sí les importa, que sí se hacen responsables. Porque no hay que cerrar los ojos ante una realidad evidente: en Chile existen cientos de relaves mineros abandonados, y sabiendo que es uno de los países más sísmicos del mundo, esta tragedia podría volver a suceder. Sin embargo, está en manos de las autoridades y de las empresas mineras privadas poder evitarlas”, finaliza Henry Jurgens.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/02/27/minera-scm-tambillos-no-cumple-con-sentencia-ambiental-tras-colapso-de-tranque-de-relaves-el-2010/

Argentina

Nación promociona a nivel internacional la minería en Chubut pese a estar prohibida

El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala.

Pese a la prohibición legal que la minería tiene en Chubut, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, continúa realizando acciones para promover su explotación. Así se desprende de un documento que su cartera presentó en el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que se realizó en Toronto, Canadá.

Bajo el título “Por qué la Minería en Argentina”, el material hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut.

Según publica en su portal El Extremo Sur, los yacimientos chubutenses ofrecidos a los inversionistas internacionales son Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala, que están ubicados en la Meseta Central; y el cordillerano Suyai, ubicado en cercanías de Esquel. Esta última oferta es altamente llamativa, ya que allí la reciclada compañía Minas Argentinas, que pertenece a la canadiense Yamana Gold, busca extraer oro en la localidad cordillerana prometiendo hacerlo de manera subterránea y sin cianuro.

El material de promoción fue preparado por la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, para ser presentado en la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá.

Meilán participó de la Feria junto a los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de San Juan, Sergio Uñac. Todos ellos fueron oradores en el día dedicado especialmente a las oportunidades mineras en Argentina.

En este marco, Meilán aseguró que el país “ya no es la región del mundo menos atractiva para invertir” por lo que detalló que las expectativas para invertir en la Argentina mejoraron un 65% respecto de 2016 luego de haber estado en el último lugar y que en la actualidad se ubica entre las primeras cinco regiones del mundo para los desarrollos mineros entre las nueve consideradas.

UNA PRIORIDAD ES NAVIDAD

El documento presentado en Canadá promociona entre las metas a cumplir en los años 2018-2019 la “puesta en marcha de la construcción del Proyecto Navidad” posicionado en la Meseta chubutense. Este proyecto es impulsado por la compañía Pan American Silver con una inversión que ronda los mil millones de dólares para la explotación de plata.

En el marco de los objetivos inmediatos se puso especial énfasis en la “Optimización operativa en cada provincia, sobre trámites y entrega de concesiones”; como así también la aprobación del Acuerdo Federal Minero en todas las Legislaturas provinciales, situación que no sucedió en Chubut por la prohibición legal existente.

Con vistas al año 2025, el Ministerio de Energía se propone triplicar y hasta cuadruplicar el PBI minero mientras que la Cámara Argentina de Empresarios Minero (CAEM) anunció el desafío de atraer 20 mil millones de dólares en inversiones mineras para el período 2020/2021.

Es por eso que Meilán consideró: “en 20 años de minería a gran escala logramos importantes inversiones y desarrollos a largo plazo que permitieron 14 proyectos mineros en producción, 2 proyectos en construcción, 11 proyectos en la etapa de factibilidad, 21 proyectos en etapa de exploración avanzada, 34 proyectos en exploración mediana a avanzada y otros 77 en exploración en etapa temprana”.

“En Santa Cruz, Chubut y Río Negro, fundamentalmente, tenemos una geología mucho más favorable para oro y plata. La Argentina cuenta con cuencas petroleras y gasíferas que el país cordillerano no posee. Nuestro país tiene características muy similares a Canadá y Australia”, aseguró el funcionario nacional.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/nacion-promociona-nivel-internacional-la-mineria-chubut-pese-estar-prohibida-n3064524