Mexico

Mineras no interrumpen sus trabajos de exploración en Actopan y Alto Lucero

Caballo Blanco y El Cobre continúan con su labor de convencimiento entre pobladores de la zona para que cedan sus tierras.

Los habitantes de la zona de las lagunas La Mancha y El Llano así como de Laguna Verde y Palma Sola rechazan rotundamente toda la actividad minera en Actopan y Alto Lucero, ya que ello perjudica la economía de las familias de la zona que se sostienen de la conservación de los recursos naturales y turísticos de ese lugar, afirmó Adán Vez Lira, integrante del grupo Ecoguías La Mancha en Movimiento.

Estamos completamente en contra de toda actividad minera a cielo abierto. Nuestro grupo se ha manifestado en contra de esa actividad de la misma forma en que lo han hecho otros grupos ambientalistas quienes desean que el medio ambiente se mantenga como está y siga generando recursos por su actividad turística y medioambiental

Recordó que la actividad económica primordial de los habitantes de Actopan y Alto Lucero son la pesca, la ganadería, la agricultura y el turismo.

“Todo esto contrasta con la minería a cielo abierto, pero a pesar de la oposición y las denuncias los trabajos de exploración continúan por parte de las mineras Caballo Blanco y El Cobre. Nosotros queremos que se suspendan todos esos trabajos de manera definitiva”, expresó.

El entrevistado refirió que las empresas mineras siguen realizando labor de convencimiento a pobladores de la zona para que les cedan sus tierras con base en mentiras y asegurando que no causarán daños ambientales lo que a todas luces, dijo, “es una mentira porque la minería a cielo abierto echaría abajo toda la flora y la fauna de la zona”.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/local/mineras-no-interrumpen-sus-trabajos-de-exploracion-en-actopan-y-alto-lucero-1242901.html

Argentina

LOS DOCUMENTOS OFRECIENDO YACIMIENTOS ARGENTINOS A LAS MINERAS EN LA FERIA DE CANADÁ

Acompañamos en este artículo el material que el Ministerio de Energía y Minería de la Nación publica en sus informes de coyuntura y también la presentación oficial del Gobierno argentino la semana pasada en la PDAC, la Feria o Congreso de Exploración Minera más grande del mundo, en Toronto, Canadá. Esta última se titula “Por qué la minería en Argentina” y en ella ofertan la riqueza a las empresas mineras. Si algún funcionario provincial o municipal pone en duda la información difundida por el periódico El Extremo Sur y recogida por este portal,  publicamos aquí tres documentos públicos oficiales irrefutables.

Si bien este tipo de presentaciones, ofreciendo a los inversores mineros las “bondades” fiscales y de extensión de recursos, son más o menos habituales de parte de los sucesivos gobiernos nacionales, no puede dejar de llamar la atención que incluya yacimientos de Chubut exhibidos para su pronta explotación, siendo que en esta provincia la actividad está prohibida por la Ley 5001, mal que le pese al Gobierno de Mauricio Macri.

Para colmo, uno de ellos es el fallido proyecto minero cercano a Esquel, que Yamana Gold re-nombró como Suyai, que no es ni más ni menos que el original proyecto Cordón Esquel, que la población rechazó abrumadoramente en una consulta popular y que, además, fue paralizado por un amparo ambiental ratificado en 2007 por la mismísima Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las movilizaciones esquelenses por el NO A LA MINA se repiten cada día 4 desde noviembre de 2002.

Estos documentos oficiales son firmados por el ministro de Energía y Minería, Ing. Juan José Aranguren, el secretario de Minería, Lic. Daniel Meilán y el subsecretario de Desarrollo Minero, Ing. Mario Capello.

“Por qué la minería en Argentina”, la presentación del Gobierno argentino en la PDAC 2018, Toronto, Canadá. En la filmina 13 indican los yacimientos Navidad y Suyai, entre otros, para explotar al 2025.

Ver más :https://noalamina.org/argentina/chubut/item/39680-los-documentos-ofreciendo-yacimientos-argentinos-a-las-mineras-en-la-feria-de-canada

Ecuador

Fuera mineras, fuera

La explotación minera agudiza hasta un grado crítico las contradicciones entre el hombre, la sociedad y el medio ambiente. A pesar de su variedad, la minería se ha convertido en problema global porque en todas partes tiene la misma fuente de origen: la actitud rapaz y depredadora hacia la naturaleza y el entorno social.

En el Ecuador la minería se anuncia con perspectivas trágicas. Según el mapa de Ambar, linked open data portal, hay concesiones mineras, por ahora, en 20 de las 24 provincias de nuestro país. Más del 15% del territorio está concesionado.

La ley de Minería autoriza la explotación de oro, plata, cobre, zinc, carbón, fierro, manganeso, azufre… La lista es interminable. El Ecuador es un país pequeño y densamente poblado. Si se restan los territorios concesionados ¿qué nos va a quedar para vivir, sembrar, pastorear, construir, transitar, descansar, recrearse, respirar? Muy poco, con certeza no lo suficiente.

Se ha autorizado inclusive la minería a cielo abierto, que es la peor de todas: “… es tan brutal en sus procedimientos que únicamente puede desarrollarse en el país y la comunidad donde se enquista, en forma previa o durante la explotación, si el país y la comunidad son sometidos a una extraordinaria campaña de desinformación para ocultar o desvirtuar sus dañinos métodos y destructivos impactos”. (Azul ambientalistas, org).

En la cordillera del Cóndor pronto entrará la empresa china Ecuacorriente y aplicará en el yacimiento Mirador la minería a cielo abierto. Es aterrador pensar en todo lo que desaparecerá en esa enorme fosa de kilómetros de longitud y cientos de metros de profundidad: fauna y flora.

Solamente quedarán gigantescas montañas de escombros y enormes volúmenes de agua y barro envenenados. ¿Qué pasará con los shuar, podrán sobrevivir? Los pueblos amazónicos siempre han sido desamparados por parte del Estado. Hace algunos años se asentó una empresa maderera que negoció miles hectáreas de bosque (ver la película de Carlos Andrés Vera), pero el gobierno ni siquiera se enteró…

La minería no acaba con la pobreza, hay muchos ejemplos en varios países: Sierra Leona, Congo, Perú, Colombia, Brasil, Vietnam, las reservaciones indígenas en Estados Unidos y Canadá. ¿Quién se queda con las ganancias? Los ecuatorianos ya sabemos quiénes serán los beneficiarios y quiénes los afectados, y esto implica la posibilidad real de detener el expolio.

Los gobiernos, que negocian con las empresas, deberían defender los intereses nacionales, pero parece que no saben cómo hacerlo, o peor, que no quieren hacerlo. Las prácticas extractivas no son las mismas en todas partes, y el Ecuador no es de los que merece miramientos de las mineras.

Fuente:http://www.elcomercio.com/opinion/fueraminerasfuera-ileanaalmeida-opinion-columnista-columna.html

Internacional

LA MINERA RECONOCE QUE EL IMPACTO AMBIENTAL DE SU PROYECTO EN CÁCERES “ES IMPORTANTE”

( España )- Los responsables de la empresa Tecnología Extremeña del Litio (TEL), que quiere construir una mina a cielo abierto en el paraje de Valdeflores en Cáceres, han reconocido que el impacto ambiental del proyecto “es importante” pero insisten en su conveniencia por los beneficios económicos y sociales que acarrearía a la ciudad en forma de empleo y de riqueza. 

 

Los directivos de TEL, Marco Antonio Sosa y David Valls, han mantenido este lunes una reunión con la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado, y los concejales de Urbanismo y Seguridad Ciudadana, Valentín Pacheco y Rafael Mateos, a quienes les han explicado, durante unas dos horas, los entresijos de este proyecto minero al que se opone el equipo de Gobierno cacereño y que ha causado un gran rechazo social en la ciudad.

Sosa, en declaraciones a los medios tras la reunión, ha manifestado que la empresa “está acostumabrada” a que este tipo de proyecto cause este rechazo pero ha incidido en que el plan de restauración que se ha diseñado para el futuro, una vez concluya la explotación dentro de 24 años, “es muy potente” ya que prevé una inversión de 16 millones de euros y, además, “es un documento vivo” que puede cambiarse según los técnicos vayan aportando soluciones.

“Estamos acostumbrados a trabajar en estas circunstancias porque abrir una empresa de estas características tiene siempre complicaciones, y respetamos que el impacto medioambiental que tiene es importante y, por lo tanto, hay que explicar muy bien qué medidas hay que hacer y qué actuaciones hay que hacer para mitigarlo, y que la gente lo entienda, porque si no podemos explicarlo, es muy complicado”, ha subrayado Sosa.

Respecto a la solicitud que ha registrado TEL para que se inicie la tramitación de modificación del Plan General Municipal (PGM) con el objetivo de que se permita el uso extractor del suelo en esta zona, donde ahora mismo está prohibido por el plan de urbanismo, Sosa ha dicho que le han vuelto a trasladar a la alcaldesa la petición de que se lleve a comisión y al Pleno la tramitación del plan para que pueda iniciarse el proyecto de exposición pública y se puedan pronunciar los técnicos.

Según ha dicho el responsable de TEL, en este encuentro, el primero de forma oficial que mantienen los dirigentes municipales y la empresa promotora de la mina de litio, han explicado los beneficios que este proyecto traería a la ciudad, y Sosa ha insistido en que se crearían unos 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

“El ayuntamiento tiene que ser consistente con sus argumentos pero nosotros tenemos que ser contundentes para convencer al ayuntamiento y a la población de los beneficios de este proyecto”, ha insistido Sosa, quien ha añadido que TEL seguirá trabajando para “acercar posturas”, aunque “entiende la problemática que hay”.

Respecto a la petición de que se retire el expediente que se puede consultar en la página web municipal, Sosa ha aclarado que hay información “confidencial” sobre la empresa que no debería haberse expuesto y ha defendido que el proyecto “sigue vivo” y se puede modificar todavía por lo que entiende que hasta que no esté “definido totalmente no debería salir a la exposición pública”.

TEL ha vuelto a reiterar la petición de que se retire esta documentación confidencial pero no contempla, de momento, iniciar acciones legales contra el ayuntamiento en el caso de que se siga exponiendo el proyecto en la web.

ALEGACIONES A LA PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

La empresa ha presentado también este lunes las alegaciones a la resolución del ayuntamiento por el que se paralizaron los trabajos de investigación y los sondeos en la zona por entender que se habían extralimitado de la licencia de obra menor que se había concedido para realizar esas catas previas.

Sosa ha explicado que las alegaciones de TEL se han redactado en la línea de que la empresa ha cumplido las normas urbanísticas, que es el campo en el que tiene competencia el ayuntamiento. Así, ha defendido quese han utilizado los caminos abiertos ya con anterioridad en los años 80 por otra empresa que realizó sondeos en la zona.

“Nosotros argumentamos con planos y fotos que los caminos utilizados son los que se abrieron en los año ochenta”, ha incidido y, respecto a los sondeos, también se defiende que se han hecho unos 13 trabajos “gemelos” a los que ya se había realizado hace más de treinta años.

“El proyecto es sólido”, ha subrayado Sosa que avanza que la idea es reunirse con todos los grupos políticos municipales ya que el equipo de Gobierno del PP no tiene mayoría absoluta en la Corporación cacereña.

A preguntas de si “se tiene más sintonía” con la Junta de Extremadura que con el ayuntamiento respecto a este proyecto, Sosa ha contestado: “Yo ahí no me meto. Solo trabajo en una empresa para desarrollar un proyecto”.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/39667-la-minera-reconoce-que-el-impacto-ambiental-de-su-proyecto-en-caceres-es-importante

Argentina

En India, una misión argentina expondrá sobre la minería

La Argentina inicia hoy una misión minera a la India para profundizar la relación en el sector, posicionar al país como futuro proveedor de cobre ante la creciente demanda proyectada para la próxima década y presentar las oportunidades de inversión en exploración en el territorio nacional.

El viaje de la delegación, que estará encabezada por el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello (foto), se concreta a pocas semanas de una visita a la Argentina de un centenar de empresarios indios en búsqueda de explorar oportunidades de negocios en distintas ramas de bienes y servicios.

En este caso, la decisión de viajar a la India con una agenda exclusivamente minera es “mostrar las oportunidades de inversión en los siete pórfidos de cobre que están muy cerca de ponerse en marcha e invitarlos a sumarse a los proyectos de exploración en carpeta”, explicó Capello desde Nueva Dehli. (Télam)

Fuente:https://www.lagaceta.com.ar/nota/764018/actualidad/india-mision-argentina-expondra-sobre-mineria.html

Ecuador

Hablan sobre los problemas mineros de la provincia

Entidades de minería estuvieron presentes. Es la tercera reunión que se cumple.

Con la finalidad de seguir avanzando con los diálogos y encontrar soluciones al problema de la minería en esta provincia oriental, se efectuó la tercera reunión de diálogo minero. En esta ocasión se conformó cuatro mesas de trabajo: técnica, legal, ambiental, y social.  En total fueron 25 personas las que conformaron cada mesa con el objetivo de encontrar soluciones.

 

En el evento estuvieron presentes autoridades del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, representantes de los Ministerios de Minería, y del Ambiente, de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) y otras instituciones más.

 

Ordenamiento territorial

El prefecto Salvador Quishpe Lozano, enfocado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la provincia vigente desde 2012, dejó claro que existen áreas de producción, turismo, zonas hídricas y que para minería están destinadas zonas como Nambija, Chinapintza y sus alrededores.  Es por eso que exhortó a considerar dentro de las áreas de conservación, la reserva parroquial Amuicha-Entsa, reserva municipal Yacuambi y el alto Nangaritza.

 

Posición

Además el prefecto manifestó que existe preocupación porque no se respeta el Plan de Ordenamiento Territorial, “hacen minería donde quiera, desde 2005 se escucha a los representantes de las instituciones decir que en Ecuador se hace una minera responsable, al parecer es sólo discurso porque en la práctica todo el territorio en Zamora Chinchipe está concesionado para minería metálica, nos están engañando, están dando prioridad al capital sobre el ser humano, cuando debería el ser humano primero luego el capital”, criticó Quishpe.

 

Dio a conocer también, que parte de los territorios concesionados en donde vive la nacionalidad Shuar y del pueblo Saraguro, han sido desplazados violando los derechos que garantiza la Constitución.

 

“Esa lógica responde a lo mismo de hace 526 años donde con uno y otro pretexto nos expulsaron de nuestros espacios, el colonialismo territorial no ha parado durante este tiempo”, señaló Salvador Quishpe Lozano.

 

Conclusiones

Una de las propuestas en el ámbito ambiental fue que se prohíba la entrega de concesiones en ecosistemas frágiles y nacimientos de agua. Otra fue que se excluya de las áreas para realizar minería a las reservas naturales Amuicha-Entsa , alto Nangaritza entre otras

 

Así mismo se planteó que no se exija licencia ambiental a los pequeños mineros y mineros artesanales como requisito para obtener una concesión, sino que se pida una ficha ambiental. (MJE).

Tome nota:

Se prevé que para este mes se realice una próxima reunión y en mayo presentar resultados finales.

 

Fuente:https://lahora.com.ec/zamora/noticia/1102141838/hablan-sobre-los-problemas-mineros-de-la-provincia

Argentina

El intendente de Esquel reafirmó su postura: “Queremos ser una ciudad sin minería”

En el discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, afirmó “queremos ser una ciudad sin minería” y agregó “voy a respetar lo que el resto de los chubutenses decida en cada una de sus ciudades”, pero sostuvo finalmente que “Esquel ya debatió y decidió en el 2003”.

En su discurso que duró una hora, el mandatario municipal también analizó y detalló algunos de los logros obtenidos en lo que va de su gestión. Entre ellos mencionó la modernización del sistema de cobro de los impuestos municipales; la regularización de asociaciones vecinales; el acondicionamiento del edificio de la terminal de ómnibus y el cercado perimetral; la licitación de las líneas 2 y 3 del transporte público urbano, después de 20 años; la entrega de la segunda etapa de los microcréditos, destinados a la ampliación de viviendas, financiado por Nación; las gestiones para la instalación del parque industrial.

Ongarato también resaltó el incremento de la actividad cultural en la ciudad, que tiene como objetivo, a través políticas de educación y contención social, mantener a la sociedad alejada de los problemas de violencia y adicciones; el posicionamiento de Esquel como mercado turístico-deportivo, hecho que impulsó la necesidad de mejorar la conectividad con la reconstrucción de la ruta 40, tramo Esquel-El Bolsón y la ampliación refacción del aeropuerto.

Fuente:http://www.radionacional.com.ar/queremos-ser-una-ciudad-sin-mineria/

Argentina

Para Ricardo Villalba la ley de Glaciares está en riesgo

La Justicia Federal cuestionó el inventario de glaciares y eso hace peligrar la vigencia de la ley. Ricardo Villalba habló con MDZ Radio, luego de que se ratificara su procesamiento.

La causa iniciada por un derrame de cianuro en la mina Veladero, en San Juan, tomó un destino insólito: la justicia federal procesó y embargó a Ricardo Villalba, uno de los principales científicos argentinos y promotor de la ley de protección de glaciares, a quien acusan como cabeza del IANIGLA por no haber tenido en cuenta a los glaciares de menos de una hectárea en el inventario nacional de glaciares. Villalba, que entre otras cosas es Nóbel de la Paz como parte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, rompió el silencio en MDZ Radio y explicó por qué la acusación puede terminar con un tiro por la culata: que se caiga todo el inventario de glaciares y la misma ley que protege a esa reserva hídrica. «Queda en riesgo el futuro del inventario y si pasa eso queda en riesgo la ley de protección de glaciares. Esto que se inicia como un movimiento ambientalista para criticar al IANIGLA por no tener en cuenta a esos pequeños cuerpos de hielo, puede terminar en una situación crítica que pone en riesgo la permanencia de la ley de glaciares en el país», aseguró el científico en la entrevista realizada en el programa La Mesa MDZ.

«El Ianigla, que ha mantenido la bandera de la protección de glaciares y la cordillera, queda involucrado en una causa en la que se sostiene que la forma en la que hemos procedido a realizar el inventario favorece a las compañías mineras. El problema es que la justicia no establece límites entre lo que es la ley y lo que es el inventario. La ley establece que todos los glaciares están protegidos, no solo los del inventario», explicó Villalba. La Cámara Federal de Buenos Aires confirmó el procesamiento del científico y mantuvo un embargo por 5 millones de pesos y la prohibición para salir del país por «abuso de autoridad» e incumplimiento de los deberes de funcionario. Más allá de ello, Villalba entiende que ese procesa afecta a la institución científica más a él en persona.

 

El principal cuestionamiento de la Justicia al inventario es que no se tuvieron en cuenta los cuerpos de hielo de menos de una hectárea. El científico aseguró a MDZ que se tomó ese parámetro como una medida técnica y siguiendo estándares internacionales. Y, una vez más, aclaró que eso no le quita protección a los cuerpos de hielo.

En total se inventariaron 16.000 glaciares. Más de 5700 kilómetros cuadrados de hielo. Significa más de 100 veces la superficie de la Ciudad de Mendoza

– ¿Por qué se cuestiona el límite de una hectárea?

– El problema es que la justicia no establece límites entre lo que es la ley y lo que es el inventario. La ley establece que todos los glaciares están protegidos, no solo los del inventario. Como el inventario comienza a partid de glaciares de una hectárea . En Suiza por ejemplo, hacen los inventarios a partir de 10 hactáreas, en Francia a partir de 5 hectáreas, igual que en Canadá. Nosotros basados en estándares internacionales, en datos de Unesco, en estudios de colegas de Chile, lo hicimos a partir de una hectárea. Es una metodología internacional. Dadas las imágenes satelitales, las limitaciones técnicas en 4 mil kilómetros de cordillera, es imposible de destacar un detalle mayor. Se mezcla todo. La posición (de la justicia) es que un glaciar que no ha sido inventariado no está protegido, y no es así. En ningún momento el inventario indica que los glaciares no inventariados no están protegidos. Por el contrario, todos los glaciares están protegidos por la ley. El inventario requiere fijar una dimensión mínima de la cual comenzar a trabajar. Hay que fijar un límite desde el cual comenzar a trabajar. La comunidad científica estableció que es una hectárea. A dimensiones pequeñas el riesgo de cometer errores es mayor. Las dudas a partir de las imágenes es más grande, los riesgos son más grandes que los datos que pueda obtener.

– ¿A qué atribuye el camino que tomó la justicia?

– La causa que se inicia por los derrames va a la justicia federal a Buenos Aires. Esa casusa se desdobla y toda la parte asociada a San Juan, a la empresa y a la autoridad competente vuelve a San Juan y tengo entendido que la mayor parte de esas personas fueron sobreseídas. La otra parte de esta causa queda en Buenos Aires y ahora se trata de explicar que la forma de inventariar del Ianigla es la responsable de los derrames en San Juan. Resulta muy difícil de establecer esta relación, no hay ninguna causalidad en esta situación. Estamos sorprendidos, no sabemos cuáles son las razones que están atrás de esta situación particular. Sin duda quien ha hecho más por la protección y el conocimiento de los glaciares que en este momento se ve involucrada y se la acusa de favorecer a la actividad minera en San Juan.

– ¿En lo personal cómo lo afecta?

– La situación ha sido schokeante a escala internacional. Las dos revistas de ciencia más importante, como Nature y Science, han tomado el tema; el Consejo Internacionl de Ciencia envió al ministro de Ciencia una nota en la que manifiesta la preocupación por este caso. Es situación totalmente irregular, donde la aplicación de un método científico es juzgado desde una oficina en Buenos Aires. Sin haber estado nunca en un glaciar, sin saber lo que es un glaciar determinan que hubo un error. En este momento les cuento con orgullo que el IANIGLA está finalizando el inventario de glaciares. Son 16.000 glaciares inventariados en el país. Son más de 5700 kilómetros cuadrados de hielo relevados. Significa más de 100 veces la superficie de la Ciudad de Mendoza. Este trabajo no tiene precedentes. Nunca la Argentina tuvo un trabajo de esta calidad, usando la metodoliogía y avales internacionales. Tenemos avales del Inventario Mundial de Glaciares. Tenemos notas de apoyo que hemos hecho llegar a la justicia.

– ¿Puede hacer caer el inventario?

-Sería lamentable, pero es un riesgo. De continuar en esa posición, todo lo hemos explicado al juez y la cámara y nadie quiere escuchar ni ver. Va a llegar a una situación donde se va a poner en juicio la calidad del trabajo realizado por el Ianigla, con estándares internacionales, con revisores internacionales. Queda en riesgo el futuro del inventario y si pasa eso queda en riesgo la ley de protección de glaciares. Esto que se inicia como un movimiento ambientalista para criticar al IANIGLA por no tener en cuenta a esos pequeños cuerpos de hielo, puede terminar en una situación crítica que pone en riesgo la permanencia de la ley de glaciares en el país.

 

Fuente:https://www.mdzol.com/video/784346-para-ricardo-villalba-la-ley-de-glaciares-esta-en-riesgo/

Guatemala

Constitucional de Guatemala evaluará existencia de etnia xinca opuesta a mina

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala, la máxima magistratura del país, solicitó estudios antropológicos y ambientales a una universidad pública y otra privada para determinar el daño a la naturaleza y la existencia de la etnia xinca en los municipios aledaños a la Mina San Rafael.

En una conferencia de prensa, el secretario del Constitucional, Martín Guzmán, indicó que los magistrados aún no contaban con la resolución de si debe o no volver a operar mientras se realiza una consulta obligatoria a la población indígena xinca que presuntamente habita las comunidades alrededor del proyecto extractivo.

En 2012, los siete poblados alrededor del proyecto realizaron una consulta comunitaria “libre e informada” cuyo resultado fue un 98,2 por ciento en contra de la operación del proyecto El Escobal de la Minera San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources, el cual no fue vinculante a nivel legal.

Guzmán dijo este miércoles que los magistrados solicitaron “más insumos” para resolver una decisión que calificó de “compleja”, por lo que pidió estudios antropológicos del municipio San Rafael Las Flores, en el oriental departamento suroriental de Santa Rosa, a las universidades de San Carlos (autónoma) y Del Valle (privada) para comprobar la existencia de los xincas.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, establece el derecho de los pueblos de ser consultados por los gobiernos acerca de proyectos que tengan un impacto en su comunidad.

El Constitucional también requirió además una “opinión versada, en forma separada” a cada una de las dos universidades, sobre si las medidas de mitigación provistas por la entidad minera son “suficientes” para “evitar la contaminación de las aguas superficiales y del medio ambiente en general”, mencionó Guzmán.

Este jueves las partes del proceso, tanto como los centros de estudio, serán notificadas para que puedan cumplir con lo requerido “en un plazo prudente”.

El portavoz de Minera San Rafael, Andrés Dávila, lamentó la disposición del máximo tribunal, pues advirtió a la radio local Emisoras Unidas que “mucho de lo indicado hoy ya obra en los más de 700 folios del expediente, por lo que nos preocupa que esta solicitud atrase una decisión que le cuesta diariamente al país 5,1 millones de quetzales que dejan de entrar a la economía nacional”.

Por su parte, el asesor jurídico del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social (CALAS), Rafael Maldonado, dijo al mismo medio que era “adecuado” que se haya emitido dicho fallo, pues Minera San Rafael “tiene un proceso en la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente por contaminación industrial del agua desde el año 2012”.

La resolución del Constitucional también pide al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales que remita al ente el “instrumento de evaluación ambiental aprobado por el ministerio, sobre el proyecto exploración solicitado por San Rafael”, mencionó el portavoz del tribunal, Santiago Palomo Vila.

El pasado mes de julio, la Corte Suprema de Justicia resolvió suspender temporalmente las operaciones al no haber consulta previa, pero esa decisión fue apelada ante el tribunal Constitucional por la minera y la máxima instancia jurídica no ha resuelto el caso.

La Cámara de Industria de Guatemala presentó a principios de febrero un memorial pidiendo a los magistrados que emitan una sentencia por este caso.

Debido a esta situación de incertidumbre, la compañía rescindió el contrato a 250 trabajadores el mes pasado, con la intención de recontratarlos cuando se resuelva la situación.

Según información de Tahoe Resources, El Escobal es considerada una de las más grandes del mundo y cuenta con reservas por 23,7 millones de toneladas y unas 267,5 millones de onzas.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/guatemala/item/39619-constitucional-de-guatemala-evaluara-existencia-de-etnia-xinca-opuesta-a-mina

Argentina

Por no cumplir la ley

Tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y el científico Ricardo Villalba serán llevados a juicio por infringir la Ley de Glaciares.

En una medida inédita, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y del científico Ricardo Villalba por haber incumplido con la Ley de Glaciares (que prohíbe las actividades extractivas en los cuerpos de hielo). La causa, impulsada por la Asamblea de Jáchal luego del derrame de la empresa Barrick Gold en San Juan, investiga las responsabilidades políticas y técnicas que impidieron relevar los glaciares y posibilitan la minería en zonas prohibidas.

Los jueces federales Martín Irurzun y Eduardo Farah confirmaron la decisión de su colega de primera instancia Sebastián Casanello, que en noviembre pasado había procesado a los tres ex secretarios de Ambiente por el incumplimiento de la Ley 26.639 (Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial). También había procesado a Ricardo Villalba, director del Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología, y Ciencias Ambientales), responsable de relevar los glaciares.

Los cuatro procesados apelaron la medida. Pero los jueces de la Cámara Federal confirmaron la existencia de elementos suficientes para que la causa avance, trabar embargos de hasta cinco millones de pesos y prohibir la salida del país de los acusados.

El fallo, de nueve páginas y fechado el 5 de marzo, responde uno a uno los argumentos de apelación. Sobre los ex secretarios de Ambiente coincide en que no cumplieron con su obligación. “Se encuentra suficientemente acreditado que durante su desempeño (del secretario Juan José Mussi) no existió acción efectiva alguna dirigida a dar operatividad a la ley”, señala el fallo, que en base a documentación interna del Gobierno confirma que los secretarios de Ambiente sabían que no se cumplía la legislación vigente.

Sobre el secretario de Omar Judis, el fallo sostiene: “Durante todo su mandato (de diciembre de 2013 a marzo de 2015) no se avanzó en ninguno de los aspectos necesarios para lograr la preservación de los glaciares y el ambiente periglacial”. Sobre Sergio Gustavo Lorusso afirma que tiene “responsabilidad por omitir llevar adelante concretas medidas orientadas a cristalizar los postulados de la ley por cuya efectividad le competía velar”.

La sentencia destaca que “recién en diciembre de 2015 se aprobaron los procedimientos administrativos para la publicación del Inventario Nacional de Glaciares incluyéndose en esa misma fecha tan solo 9 de las 70 subcuencas objeto de inventario”.

Domingo Jofré, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, afirmó que “es esperanzador el fallo porque confirma el procesamiento de quienes han incumplido la ley, justamente ellos que debían proteger los glaciares”. También recordó que la minera Barrick Gold no puede operar en San Juan (proyecto Veladero y Pascua Lama), “donde destruyó glaciares y contaminó con derrames de cianuro”. Repudió, y pidió condena, para los “sucesivos funcionarios que actuaron y actúan como garantes de impunidad de las multinacionales mineras”. Recordó la exigencia básica de la asamblea sanjuanina: que se cumpla la ley.

La situación de Villalba, director del Ianiglia, ameritó una reacción mediática y científica en bloque, donde se acusó al juez Casanello de “perseguir a la ciencia”. La Asamblea de Jáchal lo aclaró en reiteradas oportunidades: no denuncian a Villalba por ser científico, sino por su accionar incorrecto como funcionario de aplicación de la ley.

El fallo de segunda instancia cuestiona que Villalba haya decidido sólo medir glaciares de más de una hectárea de superficie. “Si bien los argumentos desarrollados en su defensa apuntan a explicar que dicha base responde al método que se sigue en otros países y resulta práctica para su unificación con los criterios de medición internacionales, debe decirse que la Ley Nacional no fue dictada teniendo en miras tales objetivos sino la ‘protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad. Los glaciares constituyen bienes de carácter público’”.

Según la ley, se entiende por glaciar “toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación”. Villalba deso- yó esa definición.

El abogado Enrique Viale, copatrocinante de la asamblea, celebró la decisión de la Cámara Federal: “Es un gran espaldarazo para un pleno y efectivo cumplimiento de la Ley de Glaciares y cierra el camino a una modificación por decreto de la norma, como pretenden el Gobierno y las mineras”. Explicó que la causa sigue rumbo a juicio, aunque faltan etapas de prueba, y señaló que también se investiga el accionar del actual ministro de Ambiente, Sergio Bergman, bautizado en las asambleas socioambientales como “el mejor lobbysta de la mineras”.

Los procesamientos se basan en la infracción al artículo 248 del Código Penal: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales (…) o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/100060-por-no-cumplir-la-ley