Mexico

Exigen organizaciones liberar a los presos por Chemours Laguna

El proyecto Chemours ya había sido cancelado en dos ocasiones, cuando se pretendía realizar en Guanajuato, por los daños irreversibles que generaría al medio ambiente y el riesgo de salud de los habitantes cercanos.

Organizaciones civiles en pro de los derechos humanos, provenientes de once entidades, manifestaron su indignación por la represión, persecución y encarcelamiento de integrantes del Frente Unido de Pueblos en la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

El 9 de marzo, estos activistas se manifestaron en contra del proyecto Chemours Laguna, el cual pretende fabricar 65 mil toneladas de cianuro de sodio en la Comarca Lagunera; los manifestantes fueron reprimidos por elementos de la policía municipal y estatal, dejando a personas detenidas y lesionadas.

“Reprobamos energéticamente la actuación de las autoridades municipales y estatales de Gómez Palacio, Durango, que lejos de proteger a sus habitantes para garantizar salud y seguridad, se alían con empresas transnacionales y reprimen a la ciudadanía en la demanda por sus derechos. Los intereses económicos no pueden prevalecer sobre el bienestar e integridad de las y los ciudadanos”, señalan en una carta difundida hoy.

El proyecto Chemours ya había sido cancelado en dos ocasiones, cuando se pretendía realizar en Guanajuato, por los daños irreversibles que generaría al medio ambiente y el riesgo de salud de los habitantes cercanos.

Ante estos hechos, las organizaciones pidieron a las autoridades brindar atención inmediata a las personas lesionadas, la liberación de las personas detenidas, cese a la represión y llamar a un diálogo con intervención de las autoridades ambientales y de salud.

“Responsabilizamos a la presidente municipal de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale, y al gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, de cualquier daño u acción futura en contra de la ciudadanía”, finaliza el comunicado firmado por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A. C., La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos- Desaparecidos y nueve organizaciones más.

Fuente:https://www.reporteindigo.com/reporte/exigen-organizaciones-liberar-a-los-presos-chemours-laguna/

Argentina

Otra mega apuesta al litio: la francesa Eramet invierte u$s 380 millones en Salta

La compañía pasó del plan piloto a la antesala de la construcción de la planta, para comenzar a producir en 2020. Proyectan exportar u$s 190 millones anuales.

Con una inversión de u$s 380 millones en Salta, la minera francesa Eramet da un gran salto en el país. El proyecto piloto de litio que desarrolla en la puna llamado Centenario-Ratones iniciará la fase de construcción de la planta para empezar a producir en 2020.

 

La CEO de la compañía, Christel Bories, junto al director financiero, Tomas Devedjian, y otros altos ejecutivos se reunieron ayer en Olivos con Mauricio Macri para hacerle el anuncio en persona. Estuvo también presente el director de la subsidiaria en el país, Eramine Sudamérica, un conocido nexo entre ambas naciones por su pasado como embajador de Argentina en Francia, Archibaldo Lanus.

Según trascendió de la reunión, la compañía proyecta una producción anual de 20.000 toneladas de carbonato de litio, que representarán exportaciones por u$s 190 millones. Los responsables de Eramet aseguraron también que se crean 250 empleos directos.

El proyecto está ubicado en el departamento de Los Andes, en el oeste provincial, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. La empresa estima un deposito de alrededor de 500 kilómetros cuadrados.

Antes de la reunión con Macri, los directivos de la firma estuvieron en Salta con el gobernador Juan Manuel Urtubey a quien dieron detalles de la evolución del proyecto. El secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco, relató que la compañía ya realizó una inversión de casi u$s 70 millones en la provincia y en la planta piloto ubicada en Francia, donde se desarrolla el proceso tecnológico de producción.

Eramet es una compañía con sede en París, dedicada a la minería y la metalúrgica. Es la mayor productora de magnesio y níquel del mundo y desarrolla proyectos en otros sectores como el dioxido de titanio, el litio y el reciclaje. El grupo emplea a 13.000 en 20 países. En Argentina, la firma subsidiaria comenzó a operar en 2010 y dos años después inició la exploración de recursos en los salares Centenario y Ratones. En 2014, compró los derechos mineros de ese yacimiento.

La apuesta al litio en la Argentina no es azarosa. El país es el tercer productor de litio más grande del mundo, con 30.00 toneladas anuales en los proyectos ya establecidos en Catamarca y Jujuy.

Según información de la Secretaría de Minería, el año pasado el sector sumó u$s 924 millones en exportaciones luego de venir de un 2016 en que fueron u$s 190 millones. Hay además numerosas empresas que comenzaron a instalarse en las zonas del país con recursos para posicionarse en este mercado del litio, que aseguran es el de mayor potencial por ser un insumo con el que se fabrican baterías para celulares y autos eléctricos, entre otros artículos en pleno desarrollo.

Hay más de 50 proyectos en 29 salares y depósitos argentinos, en Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis.

El catamarqueño Fénix, es el más antiguo, donde la compañía estadounidense FMC Minera del Altiplano comenzó a producir cloruro y carbonato de litio hace más de 30 años.

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Otra-mega-apuesta-al-litio-la-francesa-Eramet-invierte-us-380-millones-en-Salta-20180316-0014.html

Chile

FvtaWilliMapu: Comunidad denuncia ingreso irregular de agentes vinculados a intereses mineros

Comunidad Malalkawello de Pulotre, comuna de San Juan de la Costa, emitió una declaración pública dando cuenta del ingreso irregular de agentes quienes vienen realizando una serie de operaciones relacionadas a las fuentes de agua en el territorio, lo que estaría relacionado con fines mineros.

Declaración Pública Comunidad Malalkawello de Pulotre

La comunidad Indígena Malalkawello y sus vecinos de Pulotre, territorio mapuche huilliche hoy comuna de San Juan de la Costa en la Región de los Lagos, declara a la opinión pública lo siguiente:

Kiñe: Desde hace algunos días, personas ajenas y extrañas sin identificarse previamente, ingresaron a varios de nuestros terrenos, aduciendo que estos eran mandatados por la Municipalidad de San Juan de la Costa a específicamente medir puntos de aguas (tanto de pozo, con las que nos abastecemos) como los pequeños esteros y partes altas de los cerros de nuestra Ñuke Mapu. Estas personas además llevaban aparatos tecnológicos que aplicaban sobre el suelo sin ningún permiso por nuestra parte.

Epu: Sabemos que estas incursiones corresponden a las empresas mineras que desde hace algún tiempo amenazan todo el territorio de San Juan de la Costa, con su industria de muerte para la ñuke mapu y las personas que habitamos este territorio ancestral. (más información en https://futawillimapu.org/2017/07/29/informe-indh-2015-concesiones-mineras-en-la-futawillimapu-y-eventuales-derechos-afectados/)

Küla: Somos una comunidad ancestral mapuche-huilliche que sabe y mantiene sus saberes con la ñuke mapu, los cuales fueron dejados por nuestros antiguos, por ello y bajo el kimün y el srakizuam mapuche (propias formas de conocimiento ancestral) entendemos a la mapu como una sola, y por tanto rechazamos la subdivisión de esta por la ilegítima constitución del estado chileno de 1980, la cual permite la entrada de las mineras que solo quieren acumular riquezas a partir de nuestros territorios.

Meli: Defenderemos nuestra ñuke mapu de la invasión capitalista-extractivista para proteger el territorio que nos sostiene la vida desde tiempos antiguos. La vida en nuestro Willimapu está siendo amenazada y ante esto no nos podemos quedar con los brazos cruzados. De enfrentar entre las lamien y los peñi de la comunidad y sus vecinos, y las comunidades aledañas a estas, depende el futuro de nuestras hijas, hijos, y toda la ñuke mapu del territorio Kunko.

Kechu: Llamamos a todos los peñis, lamien, wenuy, amigos de la causa mapuche a estar atentos a ante nuestra situación y a presionar desde distintos ámbitos a estas empresas que, con la venia del Estado chileno, solo vienen a destruir nuestra forma ancestral de vida.

Comunidad Malalkawello de Pulotre

Territorio Kunko Mapuche-Huilliche

actual San Juan de la Costa

Perú

Muy pocos creen que la minería moderna no contamina

CooperAcción, 15 de marzo, 2018.- Un estudio de opinión pública realizado en provincias del corredor minero del sur andino, revela un alto escepticismo de la población sobre los beneficios de la actividad extractiva. Además, muestra que muy pocos creen en el discurso empresarial que dice que “la minería moderna no contamina”.

El “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino” incluye dos componentes: una encuesta realizada en las ciudades de Cusco y Espinar (región Cusco), y un estudio cualitativo realizado a través de entrevistas a actores locales en las ciudades de Tambobamba (Apurímac) y Santo Tomás (Cusco).

Se trata de ciudades importantes alrededor del corredor minero, donde operan empresas como Xtrata Antapaccay, minera Constancia de Hudbay y el megaproyecto MMG Las Bambas.

Los resultados del sondeo muestran que el 93% de las personas encuestadas consideran que las empresas mineras que operan en la región producen “mucho” o “algo” de contaminación, mientras que apenas 5,3% respondieron que “poco” o “nada”.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

La encuesta también muestra el escepticismo de la población frente al aporte de la minería al desarrollo local y a la generación de empleo. Un 52,3% de la muestra señaló que las empresas generan “poco” o “nada” de empleo en la región, mientras que un 56,7% consideró que éstas aportan “poco” o “nada” al desarrollo de su ciudad.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Los encuestados también cuestionan que el aporte tributario del sector minero sea muy significativo. Un 29.3% consideró que las empresas “casi no pagan nada” de impuestos, mientras que un 45% señaló que “pagan, pero muy poco”. Únicamente un 8.7% indicó que “pagan lo justo”.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Pese a ello, los encuestados sí manifestaron que, a nivel nacional, las actividades extractivas son importantes para el desarrollo. Así, un 57% señaló que este sector es “muy importante” o “algo importante” para el desarrollo del país, en tanto que un 37% consideró que es “poco importante” o “nada importante”.

La responsabilidad de los conflictos

A contracorriente del discurso de funcionarios y empresarios, que siempre señalan que los conflictos sociales son culpa de líderes radicales y ONG “antimineras”, la encuesta indica que la mayor parte de la población atribuye la responsabilidad a la mala gestión y fiscalización del Estado.

En efecto, un 45.3% de los encuestados señalaron que “el gobierno” es el “principal responsable del surgimiento de los conflictos socioambientales”, seguido de las empresas mineras con un 36.7% de menciones. Únicamente un 2.7% responsabilizó a los líderes de las protestas y un 7.7% a las ONG.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Así mismo, un 76,9% se manifestó poco o nada de acuerdo con la forma como el gobierno gestiona los conflictos, y un 75% consideró como “poco” o “nada” efectiva la forma en que el gobierno fiscaliza los impactos ambientales de las empresas mineras.

Sí al diálogo, No a los estados de emergencia

El 66,3% de los encuestados se mostró “poco” y “nada” de acuerdo con la declaración del estado de emergencia para resolver el conflicto social. Como se recuerda, varios distritos aledaños a Las Bambas se encuentran en esta situación desde hace medio año, lo que se ha extendido desde enero a todo el corredor vial que une estas operaciones mineras con Arequipa.

En cambio, los encuestados se manifestaron a favor de una salida dialogada y de una mayor fiscalización a las empresas mineras. Un 62.3% señaló que debe usarse el diálogo entre los involucrados para resolver los conflictos socioambientales, y un 30.7% indicó que hay que ser más estrictos con las empresas. Únicamente un 3.3% indicó que hay que “aplicar mano dura” a las protestas.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

La encuesta se realizó a una muestra de 300 personas en Cusco y Espinar. Tiene un margen de error de +- 8%. Los entrevistados fueron hombres y mujeres entre 18 y 65 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos de las zonas urbanas de las ciudades de Yauri y de los distritos de la ciudad del Cusco. El trabajo de campo tuvo lugar en noviembre del 2017.

Cotabambas y Chumbivilcas

El estudio cuantitativo fue complementado con uno cualitativo, a través de un total de 21 entrevistas a ciudadanos de las ciudades de Tambobamba (Cotabambas, Apurímac) y Santo Tomás (Chumbivilcas, Cusco).

En Tambobamba, los entrevistados destacaron su malestar por el cambio de actitud de la empresa con el ingreso de MMG.

Anteriormente la empresa minera tenía otros propietarios; existía mucho más comunicación que ahora; en la actualidad, la empresa minera ha sido vendida a otra y estos nuevos propietarios ya no tienen mucha comunicación con la población”, señaló una de las entrevistadas.

Otra persona reconoció que al inicio, en la etapa de construcción de Las Bambas, se crearon importantes puestos de trabajo; pero que actualmente la empresa emplea poco personal:

“De alguna u otra manera, al inicio ha traído beneficio a muchas personas, todos los distritos han estado trabajando en la construcción, gente capacitada y no capacitada; ahora muy poca gente está trabajando”.

Por su parte, en Santo Tomás hay amplia expectativa por los beneficios económicos y la infraestructura vial que puede venir de la mano con las actividades mineras. Pero al mismo tiempo existe preocupación por los posibles impactos ambientales en el futuro:

“No sabemos qué se viene mañana, cuáles son las formas de contaminación que nos traen esas mineras, nos falta información”, señaló un entrevistado.

—-Fuente:http://cooperaccion.org.pe/encuesta-en-cusco-mas-de-90-piensa-que-empresas-mineras-contaminan/
Brasil

Rotura en mineroducto de Anglo American contamina río en Minas Gerais

Un mineroducto de la empresa británica Anglo American se fracturó en Minas Gerais y contaminó el río Ribeirão Santo Antônio, el cual abastece el municipio de Santo Antônio de Grama. La empresa minera puso a disposición dos camiones cisterna para atender a los residentes de la ciudad, que cuenta con una población de unas 4,2 mil personas.

La información fue confirmada por la Secretaría de Medioambiente y Desarrollo Sostenible de Minas Gerais (Semad), que recibió un comunicado de Anglo American sobre el quiebre en la mañana de este lunes (12). Hasta el momento no hay informaciones sobre víctimas o desplazados. Según la empresa minera, una despresurización en la línea troncal del mineroducto hizo que se derramara pulpa de hierro en el cauce del río.

La tubería de 525 kilómetros forma parte del proyecto Minas-Río, dirigido a extraer y beneficiar mineral de hierro en Minas Gerais para luego transportarlo hacia el puerto del municipio de São João da Barra, en Río de Janeiro.

Por tratarse de un proyecto que involucra a más de un estado, la licencia ambiental correspondiente fue concedida por el Instituto Brasileño de Medioambiente y de los Recursos Renovables (Ibama) y tiene validez hasta 2021. El órgano informó que un equipo de su Núcleo de Emergencias Ambientales fue enviada al lugar y solo después de una inspección podrá estimar los impactos e imponer posibles sanciones administrativas. Sin embargo, la autoridad ambiental no considera suspender la licencia.

El Ibama afirma además que, de acuerdo con informaciones recibidas hasta el momento, “la pulpa de mineral no contiene substancias químicas o tóxicas” y que aunque “los residuos provocaron la turbidez del agua, no presentan riesgos a la salud humana”.

Providencias

Anglo American declaró que la rotura del mineroducto fue comunicada de inmediato a los órganos medioambientales, a la defensa civil y a la alcaldía de Santo Antônio del Gramo. Agregó que no se han producido víctimas y que el flujo de mineral fue interrumpido de forma que solo agua sigue filtrando por la estructura. La pulpa, detalló la empresa, está compuesta un 70% por mineral de hierro y un 30% de agua, y es clasificada por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) como “residuo no peligroso”.

La empresa minera informó asimismo que, por motivos de seguridad, bloqueó el acceso a sus instalaciones y envió equipos técnicos a la zona afectada para recolectar muestras del agua y realizar una evaluación continuada. “Estamos  proporcionando camiones cisterna para garantizar el suministro de agua a los residentes y seguiremos dándoles toda la atención necesaria. Vamos a mantener a la sociedad bien informada sobre la evolución de los hechos”, declaró.

Fuente:http://agenciabrasil.ebc.com.br/es/geral/noticia/2018-03/rotura-en-mineroducto-de-anglo-american-contamina-rio-en-minas-gerais

Mexico

Pobladores de La Mancha repudian minería en Actopan

(SPI).- La organización Ecoguías la Mancha en Movimiento rechazan rotundamente toda actividad minera en los municipios de Actopan y Alto Lucero, debido a que el sustento económico de cientos de familias depende precisamente de la conservación de los recursos naturales de la zona, como son los manglares.

El agente Municipal de La Mancha e integrante del grupo de Ecogías, Adán Vez Lira expuso que de ser un hecho la actividad minera en los citados municipios, la zona de La Mancha (ubicada en Actopan) y demás atractivos turísticos de la zona dejarían de ser atractivos turísticos.

“Estamos completamente opuestos a la actividad minera a cielo abierto, como parte de ese grupo de gentes que se han manifestado con otros grupos ambientalistas, para que esta actividad nunca se realice”, dijo.

La actividad económica de los habitantes de Actopan y Alto Lucero es la pesca, la ganadería, la agricultura y el turismo.

“Todo esto contrasta con la minería a cielo abierto, aunque siguen los trabajos de exploración por parte de las mineras Caballo Blanco y El Cobre, por eso queremos que suspendan los trabajos de manera definitiva”, expresó.

El Agente Municipal de La Mancha comentó que las empresas mineras siguen realizando labor de convencimiento a pobladores de la zona para que destinen sus tierras, a base de mentiras, asegurando que no causarán daños ambientales.

“Y eso es una mentira, la minería a cielo abierto echaría abajo toda la flora y la fauna de la zona”.

Vez Lira dijo que la población está afectada psicológicamente tan sólo saber que continúan los trabajos y las repercusiones que pueden generar a su modo de vida.

Fuente:https://palabrasclaras.mx/estatal/pobladores-la-mancha-repudian-mineria-en-actopan/

Chile

LAMENTABLE: Tribunal sueco falla a favor de minera que envió toneladas de residuos tóxicos a Arica

Por dos años, minera sueca mandó a la periferia de Arica más de 20 mil toneladas de residuos mineros, que incluyeron plomo, arsénico y mercurio, desechos que fueron transportados por la empresa chilena Promell. Por lo mismo, un grupo de 796 demandantes acusó daños a su salud por la recepción de estos residuos y exigieron una indemnización de $7.500 millones. Pese a eso, la Corte del distrito de Skellefteå absolvió a la empresa de pagar este monto.

Desde la fábrica de fundición, la empresa minera sueca Boliden envió unas 20.000 toneladas de residuos que incluyeron plomo, arsénico y mercurio. Estos desechos fueron transportados por la empresa chilena Promell, que los depositó en la periferia de Arica.

Un grupo de 796 demandantes acusó daños a su salud por la recepción de estos residuos y exigieron una indemnización de $7.500 millones. Pese a eso, la Corte del distrito de Skellefteå absolvió a la empresa de pagar este monto.

Parte de la demanda documenta relatos de pobladores chilenos, los cuales en la década siguiente a la recepción de desechos tóxicos empezaron a constatar daños en la salud, como cáncer, tos crónica y dolores en articulaciones y huesos.

En esta ocasión, el juicio incorporó declaraciones de afectados desde tribunales en Chile, los cuales a través de videoconferencias dieron a conocer su testimonio, con la ayuda de traductores.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/03/12/lamentable-tribunal-sueco-falla-a-favor-de-minera-que-envio-toneladas-de-residuos-toxicos-a-arica/

Mexico

Invitación | Rueda de Prensa. Represión y Criminalización en torno al ilegal Proyecto “Chemours Laguna”

El pasado viernes 9 de marzo del 2018, en la Comunidad de La Aurora, las fuerzas de seguridad del municipio de Gómez Palacio y del Estado de Durangoreprimieron fuertemente a alrededor de 1000 manifestantes que se expresaban en contra del Proyecto “Chemours Laguna”.
Ante la ausencia de respuesta de casi siete meses de la Sala Especializada en Materia Ambiental del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, a donde los afectados acudieron en busca de justicia demandando la nulidad de la ilegal autorización del Proyecto “Chemours Laguna”, otorgada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT, los miembros y aliados del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio decidieron expresar su descontento e indignación ejerciendo su derecho, constitucionalmente protegido, a la protesta social.
En respuesta, las fuerzas de seguridad pública encabezadas por el Director de Atención Ciudadana del Municipio de Gómez Palacio, Jaime López, haciendo un uso excesivo de la fuerza, golpearon a los manifestantes de las comunidades afectadas entre quienes se encontraban niños, mujeres y ancianosinvadieron propiedadesdestruyeron comerciosrobaron mercancías y detuvieron de manera ilegal a decenas de personas.
Para dar a conocer nuestra posición sobre estos hechos y el Proyecto Chemours Laguna, convocamos a los medios de comunicación a una:
RUEDA DE PRENSA
el próximo jueves 15 de marzo del 2018 a las 10:00 hrs. en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana ubicado en Calle Javier Mina 259, Colonia Centro, en la Ciudad de Torreón, Coahuila
CONVOCAN
”Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio”
”Acción Colectiva”
”Red Mexicana de Afectados por la Minería” (REMA)
Fuente:http://www.remamx.org/2018/03/34641/
Argentina

EN CATAMARCA SE REALIZARÁ LA “I CUMBRE LATINOAMERICANA DEL AGUA PARA LOS PUEBLOS”

Las asambleas catamarqueñas en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA) reunidas el día 10/03/18 en San Fernando del Valle de Catamarca, luego de un amplio debate de propuestas tendientes a la preservación del AGUA como bien común y necesidad vital, pudimos materializar la idea y comenzamos a organizar la 1° Cumbre latinoamericana del AGUA para los pueblos.Por Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación – PUCARA

En respuesta al avasallamiento contra los derechos de los pueblos y la naturaleza, en manos del extractivismo, nos urge convocar a todas las comunidades latinoamericanas para:

• Aunar criterios y acciones de lucha y resistencia.
• Afianzar las relaciones de solidaridad entre las comunidades afectadas.
• Exigir a los Estados el respeto del AGUA como derecho humano.
• Impulsar La soberanía Alimentaria de los pueblos a través de ferias de Economía Social.
• Reconocer al Arte como medio de pronunciamiento, creación y recreación en defensa del AGUA y La VIDA.
• Crear una Red Latinoamericana de Defensa del AGUA.

Invitamos entonces a participar a comunidades originarias y afrodescendientes, Asambleas socioambientales, Movimientos campesinos, Organizaciones sociales y de DDHH, feriantes, artesanos, artistas, trabajadores, estudiantes, investigadores, etc, a encontrarnos el 15,16 y 17 de Septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca para hacer juntos la 1° Cumbre latinoamericana del AGUA para los pueblos.

Tal es así que este próximo 1° de mayo al mediodía nos reuniremos en el Espacio cultural “Estación de sueños” para informar adhesiones, posibles participantes, sumar criterios e ideas. Estamos todos invitados.

Sin agua no hay vida!

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/39712-en-catamarca-se-realizara-la-i-cumbre-latinoamericana-del-agua-para-los-pueblos

Colombia

A partir de julio quedará prohibido uso de mercurio en minería

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Silvana Habib Daza, informó que a partir de julio de este año las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la extracción de oro,  al igual que las grandes compañías, tendrán prohibido utilizar mercurio en su actividad.

Habib Daza destacó que el gran desafío es reducir laextracción ilegal de minerales, al tiempo que advirtió que desde  esa fecha las empresas mineras que hagan uso del mercurio se verán enfrentadas a serias sanciones.

«En general para cualquier empresa que use mercuriohabrá procesos sancionatorios, suspensiones de la actividad y pueden perder el titulo minero», dijo.

Según la funcionaria la ANM, se realizó un diagnóstico del uso del mercurio en títulos de pequeña y mediana minería que tienen asociadas plantas de beneficio en la operación minera (estas pueden estar dentro o fuera del título minero), encontrando que de los 607 títulos de oro en etapa de explotación en el país se ha logrado verificar desde las visitas de fiscalización que solo 45 tienen asociada una o varias plantas de beneficio, de los cuales sólo 12 títulos utilizan mercurio en el proceso, es decir, en gran minería las empresas ya no utilizan mercurio.

Igualmente recordó que su entidad  apoya la implementación de medidas nacionales que buscan consolidar un registro único de usuarios de mercurio -obligación en cabeza del Ministerio de Ambiente y las medidas de control y restricción a la importación y comercialización de este mineral para temas mineros. 

«El gran desafío que tenemos es reducir la extracción ilícita de  minerales en la minería no formal,  nos quedan dos grande apuestas, una  seguir luchando contra este flagelo que está en manos de las bandas criminales y lo otro es acompañar a la pequeña minería para la reconversión a tecnologías que no usen mercurio», puntualizó  Habib.

Cabe mencionar que la  eliminación de este mineral es de vital importancia , ya que contamina la cadena trófica (peces, fauna, flora y seres humanos), destruye hábitats y fuentes hídricas.

Fuente:https://www.rcnradio.com/economia/partir-de-julio-quedara-prohibido-uso-de-mercurio-en-mineria