Chile

Water Week 2018, Río Los Choros, Río Salado y Río Copiapó se presentan como las cuencas en situación crítica para la Minería

La publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, presentada en el marco de Water Week Latinoamérica 2018, concluyó que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en Chile.

Miércoles 28 de Marzo de 2018.- “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, es la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, en la que participan más de 40 instituciones y gremios chilenos. Es una radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información existente a nivel nacional extraída de diversas fuentes oficiales y otorgadas por instituciones, tanto del Estado como privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación y estudios.

La publicación permite conocer la situación del agua en Chile,  muestra tendencias en uso del recurso para tomar decisiones estratégicas y descentralizadas en términos de políticas y asignación de recursos, priorizar las urgencias hídricas y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad. Analiza dos grandes aspectos: brecha hídrica –comparación entre oferta y demanda- y riesgo hídrico -déficit, exceso y calidad.

Brecha Hídrica

La metodología se aplicó en 25 de las 101 cuencas, donde se contaba  con buena información, las que fueron clasificadas en cuatro categorías de BH: bajo, moderado, medio y alto.

El análisis concluyó que de las 25  cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, esto es, que tienen una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.

En el caso de la minería, si bien se logra suplir sus demandas de agua en las diferentes cuencas hidrográficas del país la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la sustentabilidad de las actividades productivas de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.

Para efectos del análisis de la demanda, se dimensiona en tres aspectos: Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), captación (agua extraída por los sectores) y consumo (agua que no retorna al sistema).

Para estimar el consumo de los diferentes sectores productivos se utilizó la metodología de Huella Hídrica directa, desarrollada por la Water Footprint Network (Holanda); se define “como el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” y se expresa en: Huella Hídrica Azul: volumen de agua provenientes de fuentes superficiales y/o subterráneas que no retorna al sistema por evaporación, evapotranspiración, incorporación del agua al producto o que se vierte al mar o queda retenida en el suelo, y Huella Hídrica Verde: volumen de agua lluvia consumida que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.

Respecto de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, la minería ocupa el tercer lugar en volumen de DAA consuntivos, permanentes a nivel nacional registrados en el Catastro Público de Aguas -actualizado a diciembre de 2017-, con DAA equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación  de 2,46 veces por detrás del sector de Agua y Saneamiento y el Agrícola que presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.

Encabeza esta lista el sector agrícola con DDA correspondientes a 1.184 m3/s con una captación de 404,53 m3/s, una devolución de 217,69 m3/s y un consumo  de 186,84m3/s., seguido del sector doméstico con 192,29 m3/s de DDA, una captación de 55,29 m3/s, una devolución de 41,98m3/s y un consumo de 13,30m3/s.

El consumo de agua atribuido a la industria minera se concentra en Antofagasta, en línea con la actividad minera de la zona.

Riesgo Hídrico

El riesgo hídrico aborda déficit, exceso y calidad del agua. Para analizar la calidad del agua se desarrolló y aplicó el Índice de Calidad de Aguas Superficiales (ICAS). El análisis determinó que las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado principalmente al contenido de arsénico.

De acuerdo al análisis de la información existente, la tendencia a los bajos niveles de calidad del agua de la zona norte, se debe a la presencia de arsénico, cobre, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y molibdeno.

Las regiones de la zona central, en tanto, evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins.

Las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado al contenido de arsénico.

Las regiones de la zona central, en general evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins. Las excepciones están en la región de Valparaíso, en verano, donde la calidad clasificada como insuficiente aumenta de una a 10 estaciones, producto del contenido de arsénico, y en la Metropolitana, en otoño, donde hay un aumento en las estaciones (de 2 a 4), que registran una calidad insuficiente producto del contenido de arsénico (5 se encuentran en el río Mapocho y una en el río Maipo).

Cabe señalar la falta de datos y estudios disponibles para el análisis de tendencia de los niveles de acuíferos y brecha hídrica en la región de Antofagasta. Análisis necesarios de complementar en el corto plazo para comprender y priorizar cuencas donde plantear soluciones.

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=151619013

Ecuador

Ecuador juzga a un líder ambientalista por oponerse a un proyecto minero

Un mensaje de diez líneas en facebook puede costarle a Agustín Wachapá una condena de hasta tres años de cárcel. A primera hora de este miércoles, este líder de la comunidad shuar de Ecuador comparecerá en un tribunal de la provincia de Morona Santiago por una acusación de incitar a la violencia contra la policía. En diciembre de 2016 la comunidad shuar se manifestaba contra la concesión de licencias mineras en su territorio amazónico por parte del gobierno del presidente Rafael Correa.

Wachapá escribió un mensaje para movilizar a los suyos, diciendo que nunca se rindieran y menos «entregar las minas» de su territorio. Wachapá fue encarcelado, pasó cuatro meses en prisión preventiva y sólo salió tras pagar 6.000 dólares de fianza, a la espera del juicio.

Pero la organización Human Rights Watch (HRW) denuncia que la persecución judicial no vino sola, sino que forma parte de una secuencia iniciada desde el poder ejecutivo. «Este caso provocó mucha preocupación en el movimiento indígena-explica a La SER Luciana Téllez, investigadora de HRW-, porque se dio en un clima de intimidación por parte de la administración de Correa«.

En un informe presentado esta misma semana, la organización acusa al expresidente de propiciar esas campañas de acoso, empezadas con «declaraciones muy hostiles por parte del presidente y vicepresidente en cadenas de televisión nacional», seguidas por las actuaciones del ministerio del Interior y de la fiscalía. «Los cargos penales que analizamos en nuestro informe son infundados, no vemos que haya evidencia para mantener acusaciones que en su mayoría son contra líderes indígenas que se opusieron a la minería y la explotación petrolera en la Amazonia.

No sólo se trataba de persecuciones individuales, sino de que el gobierno de Correa dictó un decreto que le permitió clausurar arbitrariamente organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Pachamama.

Human Rights Watch recoge un cambio de actitud por parte del nuevo gobierno de Lenín moreno, que se concreta en haber puesto fin al hostigamiento desde los medios. «No se han abierto nuevas causas contra líderes indígenas ni ambientalistas» aclara Téllez, pero critican que se sigan sin abordar los procesos judiciales de forma correcta y que la legislación utilizada contra las ongs no haya sido derogada por completo.

Por ejemplo otro líder comunitario shuar, Pepe Acacho, está pendiente de resolución de una condena por un delito menor de «impedir el libre tránsito de vehículos, personas y mercancías» durante otra protesta indígena contra una ley minera. El problema es que Acacho fue encontrado culpable de este delito sin haber siquiera ser acusado de él durante el juicio. Originariamente, en 2013, fue juzgado por terrorismo y condenado a 12 años de cárcel.

En enero de este año Acacho fue absuelto por ese delito en la Corte Nacional de Justicia, pero condenado por los otros delitos arriba mencionados. Como estos delitos no figuraban en la causa inicial, HRW explica que ni siquiera pudo defenderse de ellos porque simplemente no constaban.

Esta organización de derechos humanos alaba que el presidente Moreno se haya acercado a este movimiento y se haya reunido con sus líderes. Pero tiene que pasar la página del periodo ‘Correa’ poniendo fin al uso de los tribunales para amedrentar a los movimientos indígenas ambientalistas.

Fuente:http://cadenaser.com/ser/2018/03/28/internacional/1522227100_932267.html

Latinoamerica

Minería del fondo del mar será una realidad en 2018

La minería del lecho marino será pronto un hecho. El aprovechamiento económico del fondo del mar tal como lo imaginó Julio Verne en su novela 20 mil leguas de viaje submarino tiene fecha de inicio para 2018 en las costas del Pacífico Sur, en Papúa Nueva Guinea.

La empresa responsable de hacer realidad la visión de Verne se llama, naturalmente, Nautilus Minerals y es de origen canadiense. Fue creada para la exploración del lecho marino en busca de sistemas masivos sulfurados (SMS por su sigla en inglés: Seafloor Massive Sulphide), más conocidos como nódulos marinos en el mundo minero, para su explotación a escala comercial.

Hoy la empresa tiene definido y explorado el primer prospecto. Se conoce como Solwara 1, ubicado en aguas territoriales de Papúa Nueva Guinea y –desde 2011– la compañía cuenta con los permisos necesarios de parte de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del gobierno de ese país. El depósito se encuentra a un profundidad media de 1.600 metros.

Nautilus Minerals dispone, además, de planes de desarrollo para otras áreas de Papúa Nueva Guinea y también en Fiji, Tonga, las Islas Salomón, Vanatu y Nueva Zelanda en el Pacífico Occidental.

Como se sabe, el lecho marino de Chile y de Perú tiene importantes recursos mineros en nódulos marinos, los que se conocen desde hace varias décadas, como lo ha informado MINERÍA CHILENA.

Dueños

Entre los accionistas de Nautilus Minerals figuran dos relevantes compañías mineras a nivel mundial: MB Holdings Company LLC, dueña del 27% de la empresa, y Metalloinvest Holdings (Cyprus) Limited, que posee el 15% de las acciones. El Estado de Papúa Nueva Guinea tiene otro 15% de participación, en tanto que el saldo de las acciones está en manos de terceros accionistas. La compañía se transa en bolsa (TSX:NUS, OTCQX:NUSMF, OTC:NUSMF) y es miembro de Nasdaq.

Nautilus Minerals se focaliza en los descubrimientos de relevantes reservas de sulfuros SMS en el Pacifico Sur Occidental. En 2011 la compañía Tonga Offshore Mining Limited (TOML), una subsidiaria de Nautilus, obtuvo derechos de exploración en una superficie de unos 75.000 kilómetros cuadrados en la zona Clarion Clipperton, en aguas internacionales del Pacífico Central, al sur de Hawaii y al oeste de México.

El área contiene un importante recurso inferido de nódulos polimetálicos de níquel, cobre, cobalto y manganeso. La empresa ha hecho importantes campañas de exploración en estos territorios para entender el potencial del recurso y construir sus reservas viables de ser explotadas.

Estas campañas se desarrollaron entre 2007 y 2013 y permitieron caracterizar estos nódulos marinos con contenidos de 1,2% de níquel, 1,1% de cobre, 0,24% de cobalto y 26,9% de manganeso.

La campaña de perforación del yacimiento Solwara 1 entregó resultados muy auspiciosos, que indican una ley de 7,2% de cobre, 6,4 gt de oro, 34 gt de plata y 0,9% de zinc. Fue este conocimiento geológico el que le permitió a la empresa elaborar su plan de desarrollo comercial.

El proyecto Solwara 1 tiene una vida útil proyectada de tres años, en los que espera producir entre 70.000 y 80.000 toneladas de cobre por año y unas 120.000 onzas de oro, dependiendo de que se cumplan las estimaciones hechas por los geólogos y que las condiciones de operación se ajusten a los parámetros de diseño.

La inversión de Nautilus Minerals al momento de la puesta en operaciones de Solwara 1 habrá totalizado una cifra del orden de los US$500 millones.

Tecnología probada

Nautilus Minerals utiliza tecnología probada previamente por las industrias del petróleo y el gas, y también de dragado marino, como otras propias de la actividad minera tradicional. Como resultado de ello, se definieron tres componentes principales del sistema de explotación: las herramientas de producción del lecho marino (SPT, Seafloor Production Tools), el sistema de levante del mineral (RALS, Riser and Lifting System) y el navío de soporte de la producción (PSV, Production Support Vessel).

Se diseñaron también otras herramientas de apoyo, tales como el cortador auxiliar (AC, Auxiliary Cutter) y el cortador principal (BC, Bulk Cutter). Estas dos máquinas están diseñadas para cortar y recolectar el mineral en el fondo marino, para que una tercera unidad, llamada máquina colectora (Collecting Machine), lo succione como pulpa desde el fondo marino para transportarlo mediante una tubería flexible, hacia la bomba de fondo marino y desde allí a la nave de producción mediante el sistema RALS.Allí, después de remover el agua de la pulpa, ésta se traslada a una nave de acopio que dispone de bodegas donde se hace el almacenamiento temporal, para después traspasarla a un barco granelero que llevará el mineral a China.

Varias empresas de reconocida trayectoria han participado en el diseño del equipamiento de producción submarina.

Así, por ejemplo, el tambor rotatorio de producción del BC fue diseñado y construido por Sandvik, en Austria, usando un diseño similar al de las rotoexcavadoras que se emplean en la minería subterránea. Las zapatas para todas las unidades SPT fueron diseñadas y construidas por Caterpillar, utilizando diseños existentes aplicados en excavadoras convencionales. La modificación de las zapatas para uso submarino fue completada por SMD en consulta con Caterpillar y Sandvik. Las bombas para pulpas de las tres unidades SPT fueron provistas por la empresa Damen, uno de los principales fabricantes mundiales de este tipo de implementos.

Los sistemas hidráulicos de las unidades SPT provienen de equipamiento convencional de Bosch Rexroth, con adaptaciones introducidas por SMD. Las mangueras flexibles para las tres unidades SPT fueron suministradas por la alemana ContiTech AG y son similares a las mangueras de goma que se utilizan en faenas de bombeo de pulpas minerales.

Las empresas involucradas en las simulaciones y pruebas de los equipos de producción incluyen a Csiro, de Australia; Cellular Robotics; Deltares; Universidad Tecnológica de Estambul, Turquía; ContiTech Oil and Marine Corp., Alemania; y Paterson and Cooke Consulting, de Canadá. También GE Oil and Gas participó en el desarrollo del RALS junto al contratista principal de Nautilus, la empresa Technip USA, y fue construido por el subcontratista General Marine Contractors.

Una parte importante de todas estas máquinas de producción submarina ya fueron fabricadas y entregadas al dueño. Es el caso de las SPT, que fueron provistas a Nautilus en enero de 2016 y embarcadas a Omán, aun cuando todavía no se ha decidido si los equipos se probarán en trabajo submarino en Omán o en Papúa Nueva Guinea. Los tres winches umbilicales que entregan y administran la energía que consumen los SPT fueron encomendados a SMD y están listos para su entrega.

El sistema para poner y sacar las máquinas de producción desde el fondo marino (LARS, Launch and Recovery System) ya está en las bodegas de Nautilus Minerals, en tanto que el Riser and Lifting System está en proceso de ensamblaje para ser incorporado al PSV, que está en avanzada etapa de construcción en astilleros de Fujian Mawei Shipbuilding Ltd. (FMSL) en la provincia de Fujian, en el sudeste de China. Trabajo que se inició en septiembre de 2015 y que debe terminar a fines de este año. Marine Assets Corporation (MAC) de Dubai, Emiratos Árabes, empresa, especializada en soluciones para operaciones offshore, será la dueña y operadora del barco PSV, el cual tiene 227 metros de longitud y una capacidad para 180 trabajadores a bordo.

Concesión en 2010

En 2010 la empresa Nautilius Minerals obtuvo la primera concesión privada del mundo para explotar recursos minerales del fondo marino. La empresa planea extraer 870.000 toneladas de oro y cobre en la costa de Papúa Nueva Guinea durante la vigencia de la concesión.

Junto con esto, y ante la proliferación de plataformas submarinas extractoras de petróleo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) creó la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos, que regula el uso del subsuelo de los mares internacionales, sus cuidados y compensaciones.

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (en inglés International Seabed Authority, ISA) es una organización internacional autónoma establecida para organizar y controlar las actividades de exploración y explotación de los recursos en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional (denominados la Zona). Es una organización autónoma que tiene un acuerdo de relación con las Naciones Unidas. Su sede se encuentra en Kingston (Jamaica).

La entidad fue establecida y sus tareas definidas en 1982, por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, confirmadas por el acuerdo de 1994 –año en que entró en funciones–, relativo a la aplicación de la parte XI de la convención. Esta última define a los fondos marinos y oceánicos y sus recursos como “Patrimonio común de la humanidad”. ISA tiene 167 Estados miembros y Unión Europea al 15 enero de 2015.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ha comenzado a emitir contratos de exploración ante el rechazo de los defensores del medio ambiente, quienes reclaman que hay que proteger la frágil biodiversidad oceánica y que no se conocen los riesgos ligados a la extracción de minerales del fondo del mar.

Hasta ahora el organismo ha aprobado 27 contratos de exploración, la mayoría de ellos a partir de 2011. Son contratos a 15 años que permiten la exploración minera en un millón de kilómetros cuadrados (390.000 millas cuadradas) en el fondo de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

En 2010 China pidió a esta entidad permiso para explotar una zona al suroeste del océano Índico, y Francia y Rusia están desarrollando tecnología propia para avanzar en la extracción submarina, principalmente porque mucho del material estéril en los yacimientos submarinos es rico en elementos que son requeridos por la industria farmacéutica.

El representante de Chile ante ISA es el embajador de Chile en Jamaica, Eduardo Bonilla. La próxima Asamblea General del organismo está prevista para entre el 31 de julio y el 18 de agosto de 2017 en Kingston, Jamaica.

Fuente:http://www.latinomineria.com/2017/04/18/mineria-del-fondo-del-mar-sera-una-realidad-2018/#

Mexico

La caravana que busca frenar un cuestionado proyecto minero en la sierra norte de Puebla

La fila de autos es tan larga que la mirada no alcanza para abarcarla. Un solo hombre desde la altura de su bici abre el camino.

José, de 9 años, observa pasar la caravana desde una barrera levantada con piedras junto a su casa. Ha visto con ojos enormes pasar el primero de los autos, le seguirán al menos una centena más.

José, de 9 años, no imagina que podría, muy pronto, escuchar una detonación como hasta ahora no se ha escuchado en Ixtacamaxtitlán y que, después, podrían sonar varias más.

José no sabe que tras las explosiones, podría salir de su casa y encontrar un paisaje muy distinto del que ha visto durante 9 años. Uno en línea recta y sin la posibilidad de imaginar lo que hay detrás de los cerros.

Se trataría del primer daño que la canadiense Almaden Minerals provocaría al medio ambiente de dicho municipio poblano para operar una mina a cielo abierto, la cual requiere un tajo de mil metros de diámetro que equivalen a 140 canchas de futbol profesionales.

La empresa Almaden Minerals ha venido explorando el territorio de la sierra norte desde hace más de 15 años y el 72% de las concesiones en la región le pertenecen, sin embargo se trataría de su primera mina a cielo abierto.

Por ello, el pasado 17 de marzo, habitantes de la región y organizaciones realizaron la Caravana por la Vida y contra la Minería, la cual paró en el pequeño poblado de Santa María Zotoltepec, la comunidad más cercana al sitio donde la canadiense pretende crear la mina para explotar otro y plata, para concluir en la cabecera municipal de Ixtacamaxtitlán, donde se realizó un mitin.

Para obtener .02% onzas de oro se requiere desgajar una tonelada de tierra.

Actualmente el proyecto está en etapa de exploración y para comenzar la explotación solo le falta el permiso de uso de suelo, el cual deberá de ser otorgado por el presidente municipal Eleazar Hernández Arroyo, quien en 2013, siendo candidato, prometió que de ganar la alcaldía retiraría a Almaden del municipio, así como a cancelar todos los permisos municipales para detener la exploración minera.

Al acto, al cual concurrieron desde niños hasta personas de la tercera edad, estuvo convocado el munícipe, sin que acudiera a la cita.

Ixtacamaxtitlán cuenta con al menos 25 mil 326 pobladores que viven en 126 localidades con un alto grado de marginación; 6 mil 403 personas viven en pobreza extrema con base en datos del INEGI.

Inegi.

​​​​​​

Por lo anterior, la población se encuentra dividida, pues «o trabajan en el campo o en el comercio, son las únicas fuentes de empleo», comenta una mujer que tiene un puesto de comida frente a la plaza central.

«La verdad es que la gente prefiere vender su tierra por lo que sea, por 20 mil pesos, porque no hay dinero, pero por el otro, pues nos ponemos a pensar en todos los daños, en la contaminación que la mina va a causar», secunda el esposo de la mujer.

LOS DAÑOS

Además de volar los cerros como hasta ahora los conocen sus habitantes, el segundo daño inmediato sería la contaminación y afectación en el agua, pues el proyecto minero Ixtaca, como lo denomina la empresa, se ubica en la cabecera de la cuenca del río Apulco, a unos cuantos metros de la población de Santa María, y afectaría las tierras de cultivo. En caso de un derrame, dañaría 200 kilómetros desde la presa de jales.

Inegi.

A esto hay que sumar que la empresa ha dicho que solamente usará agua de lluvia, aunque las autoridades han dicho que ninguna de las mil 250 operaciones mineras en el país funciona sólo con agua de lluvia, por lo cual se usaría la del río Apulco, provocando su eventual desecamiento y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por drenaje ácido y por el almacenamiento de lixiviados.

Asimismo, la empresa ha realizado hasta ahora 236 barrenos más de los autorizados, con mayor densidad y profundidad que la permitida por la norma, y fuera del tiempo autorizado por Semarnat para la exploración.

Algunos de los barrenos tienen hasta 700 metros de profundidad, aunque a Semarnat le habían reportado que no perforaría más allá de 150 metros, por lo cual la dependencia negó permisos en abril de 2017.

Debido a que algunos de los pobladores han presentado quejas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre violaciones de derechos humanos y a Profepa sobre daños ambientales, además de otros procedimientos legales, por el momentos las actividades de exploración están detenidas.

Incluso en diciembre de 2017, un grupo formado por canadienses y mexicanos se manifestó de manera pacífica frente a las oficinas de la empresa Almaden Minerals, en Canadá, para protestar contra el proyecto.

En informes a sus inversionistas, la empresa ha negado que el sitio esté habitado. La organización Poder documentó en febrero de 2018 que el director jurídico de GMI Consulting, quien elaboró la Evaluación de Impacto Social de Almaden, declaró a la prensa que en Ixtacamaxtitlán no existe población indígena. «Te doy la noticia fundada, motivada y comprobada de que no hay comunidad indígena en la zona. Estamos fuera de las comunidades indígenas», afirmó.

Sin embargo, el municipio tiene una población indígena de aproximadamente 2 mil 797 habitantes, con base en cifras del INEGI.

Hace siete años, las acciones de la empresa llegaron a su máximo histórico de 4.89 USD; en 2012 llegaron a 2.84 USD; actualmente cada acción tiene un valor de 0.83 USD. Consulta aquí la cotización al momento.

ENTRA EL INAI

Casi doce horas después de que representantes de las comunidades afectadas por el proyecto minero se manifestaran frente a las oficinas de esta empresa en Vancouver, Columbia Británica, el 11 de diciembre de 2017, Almaden difundió un boletín de prensa anunciando que había concluido una Evaluación de Impacto Social (EVIS) sobre su proyecto Ixtaca.

De acuerdo con esa comunicación, la EVIS hecha por la empresa «proporciona una visión objetiva del grado en que los miembros de la comunidad entienden el proyecto Ixtaca, y ofrece un mapa de ruta valioso para futuras interacciones con las comunidades que viven en el área del proyecto Ixtaca en el estado de Puebla, México».

 

Al anunciar la existencia de la EVIS en la prensa extranjera (el anuncio se hizo sólo en inglés y no se incluyó en la sección en español del sitio web de la empresa), el documento íntegro de dicha evaluación no está a disposición del público. Dada la importancia de un documento que habla del «impacto social» de un proyecto que afectará la vida de decenas de comunidades y miles de personas en el municipio mencionado, la organización Poder recurrió a diversas instancias de gobierno, entre ellas, la Secretaría de Economía, para tratar de conseguirlo.

Al recibir una respuesta insatisfactoria por parte de la Secretaría de Economía (SE), la organización interpuso un recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INA) señalando que la respuesta de SE no hacía referencia a la información solicitada.

A este recurso, el INAI respondió con una resolución donde señala que elaboró un estudio de fondo para determinar si la información proporcionada correspondía a lo requerido por la parte solicitante y concluyó que «la respuesta otorgada por la Secretaría de Economía no guarda relación con lo requerido, pues omitió indicar si contaba o no con la información de interés del particular», por lo que instruyó a la dependencia a realizar una búsqueda exhaustiva y que provea al solicitante el documento requerido.

Fuente:https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/03/24/la-caravana-que-busca-frenar-un-cuestionado-proyecto-minero-en-la-sierra-norte-de-puebla_a_23394148/

 

 

Mexico

Al amparo de la Ley, saqueo y destrucción

Las empresas mineras hacen negocio redondo en México al pagar al gobierno una cantidad irrisoria comparada con la ganancia por extraer riqueza del subsuelo. Entre 2001 y 2014 el pago de derechos sobre minería  osciló entre 0.4% y 2% del valor total de la producción minera.En 2013 lo recaudado llegó a 2% por aumento en la recaudación.

En el primer semestre, el gobierno recaudó 978 millones de pesos por el pago de derechos mineros, nada respecto de 95 mil millones de pesos de la producción del sector.Si se suma otros gravámenes que las mineras están obligadas a pagar, como el Impuesto Sobre la Renta, asciende a 8% del valor total de la producción.

La enorme ganancia de las empresas mineras, 287 de ellas extranjeras, exhibe lo ridículo de la recaudación.Grupo México reportó en 2013 utilidades netas por 22 mil 308 millones de pesos.Su ganancia es 6s veces superior a los ingresos que el gobierno tuvo ese año por el pago de derechos de todas las empresas mineras.

El robo legalizado. Hasta 2013 la Ley Federal de Derechos establecía que el titular de  concesiones mineras  daba una contraprestación a la Federación de entre 6 y 129 pesos al semestre por hectárea concesionada. Durante el primer y segundo año, de 5.91 pesos; tercero y cuarto años, de 8.83 pesos;  quinto y sexto, de 18.26 pesos; séptimo y octavo, de 36.73 pesos; noveno y décimo, de 73.44 pesos, y a partir del décimo primero, de 129.24 pesos; y omite intereses de poblaciones de sitios de exploración, cuidado del medio ambiente y patrimonio cultural. Permite la titularidad de la concesión por 50 años, prorrogable a un siglo.

Con la reforma hacendaria se adicionan tres pagos. Un derecho especial de 7.5% sobre el valor de los ingresos de la actividad extractiva; otro de 0.5% a ingresos de la empresa que extrae oro, plata y platino, y un tercero que sanciona a las mineras ociosas por dos años. La laxitud de la ley no es el único problema, también su incumplimiento. Aunque el incumplimiento del pago de derechos puede castigarse con cancelar la concesión, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela que 4 mil 520 de 26 mil 495 propietarios no cumplieronen 2012, sin embargo la Secretaría de Economía (SE) sancionó 2 mil 102 concesionarios; el 46%. En Chiapas y Veracruz el incumplimiento de pago llegó a 55%. Grupo México y Goldcorp son las mineras que mayor agua consumen. 14 empresas contaminan los cuerpos de agua y siete acaparan el líquido y ponen en riesgo a las localidades circundantes. La mitad del agua destinada a la minería se extrae de tres estados: Sonora (108 millones de metros cúbicos por año), Zacatecas (55.8 millones) y Michoacán (44.4 millones)

La inversión en minería es causa de deterioro en la vida de los pobladores. San José del Progreso, Oaxaca, tercer municipio más pobre, generó ganancia de 360 millones de pesos en 2012, con plata y oro. El pago por esas concesiones al gobierno federal fue 2 millones de pesos. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) muestra que el 17% de las personas vive en muy alto grado de marginación; 75% en alto grado y 1% en grado medio.

En el proceso extractivo se emplea cianuro; los residuos minerales contienen  sulfuro, cuando se exponen al agua y al oxígeno, forman ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico se filtra a través de residuos de las minas y libera sustancias tóxicas como cadmio y arsénico de la roca, mezcla que se escurre a la capa freática u otras fuentes de agua que al ser consumida causa daños al sistema nervioso, cáncer, enfermedades hepáticas y otros efectos adversos para la salud de los seres humanos.

La Constitución dice que el uso de los recursos naturales los debe impulsar el Estado y excepcionalmente los particulares, algo que no sucede con la minería y el agua. La industria minera es el cuarto sector que más ingresos genera, pero ese dinero va a dar a las arcas de quienes explotan los recursos.

Fuente:https://elmercurio.com.mx/editoriales/al-amparo-la-ley-saqueo-destruccion

Internacional

Protestas en Australia contra proyectos mineros por contaminación

Caberra, 24 mar (PL) Grandes proyectos mineros en zonas rurales de Australia generaron hoy nuevas protestas en la ciudad de Sídney, la mayor y más poblada del país, por el temor ciudadano al incremento de los daños medioambientales.

 

Miles de personas exigieron el cierre de inversiones, sobre todo de gas metano de carbón, que emplean técnicas como la fractura hidráulica (fracking), teniendo en cuenta los potenciales perjuicios.

Bajo el lema de ‘Time2Choose’ (es hora de elegir), numerosos activistas impulsan un movimiento a escala nacional contra explotaciones mineras en zonas residenciales y agrícolas, aseguran integrantes del grupo anticarbón Lock The Gate.

Una de las organizadoras de la movilización en Sídney, Georgina Woods, dijo a periodistas que pretenden evitar el sacrificio de la agricultura sostenible y de la población a cuenta de ‘los intereses financieros a corto plazo relacionados con las minas, que solo aportan la degradación a largo plazo del medio ambiente’.

Para la ambientalista Clare Twomey, de Knitting Nannas Against Gas (Abuelas Tejedoras contra el Gas), las ‘explotaciones agrícolas están arruinadas, sin agua, hay plataformas de perforación o minas de carbón en medio de los campos’, lo que consideró un ‘gran desastre para nuestro planeta’,

A juicio de ecologistas, la alta dependencia del carbón para exportar y generar electricidad explica el negativo historial de Australia en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pese al fomento de las energías renovables.

‘Sin cambiar nuestras opciones de energía no vamos a poder actuar de manera eficaz sobre el cambio climático’, dijo la coordinadora de la Alianza por el Clima y la Salud, Fiona Armstrong, en recientes declaraciones a periodistas.

La región de Hunter, uno de los mayores valles fluviales de la costa de Nueva Gales del Sur, es una de las zonas con mayor actividad minera del país, responsable de los dos tercios de las emisiones de carbono, señaló.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la minería y la combustión de carbón para la generación de electricidad se asocian con altas emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162795&SEO=protestas-en-australia-contra-proyectos-mineros-por-contaminacion
Colombia

Juzgado Promiscuo de Familia le da vía libre a la consulta popular minera de Ortega

Estamos contestos y felices con la noticia de que un juez fallara a favor en segunda instancia, así como sucedió en la primera instancia donde se ratifica el apoyo a la consulta popular, el juez además dice que el Concejo Municipal no puede hundir la consulta contra la minería y los hidrocarburos en este municipio”, expresó Jhon James Ducuara Gómez, líder ambiental de Ortega tras conocer el documento remitido por el Juzgado Promiscuo de Familia.

La decisión fue tomada en primera instancia el pasado 20 de marzo por la rama judicial del poder público donde el demandante es líder ambiental y el demando para este caso es el Concejo de Ortega.

Así mimo Ducuara Gómez explicó que la ley 1757establece que para convocar una consulta el comité promotor debe recolectar el 10% de las firmas válidas para el proceso electoral.

“En el municipio de Ortega hay 24 mil votantes, lo que equivale al 10%, seria así 2.400 firmas, debo decir que el artículo noveno de esta ley dice que si recolecta más del 20%, el doble de lo que está establecido, el Concejo no puede detener la consulta, nosotros actualmente tenemos 5.338 firmas equivalentes al más del 20%, entonces la corporación al querer hundir la consulta, porque es potestad de ellos decir de manera política si se puede o no hacerla, lo que hicieron fue violar la ley y el debido proceso”.

Agregó el líder ambiental que el concejo incurrió en un tema disciplinario por violar el derecho a la participación ciudadana.

“Los dos fallos salieron a favor de nosotros y ahora lo que necesitamos es que se den estas votaciones para que el pueblo orteguno salga a definir esta situación de estar a favor o no de más de 90 actividades mineras que están en el municipio y el proyecto de ampliación petrolera que abarca la cordillera de esta zona del Tolima de 53 nuevos pozos petroleros”.

‘La pelea ha sido muy dura en Ortega (…) los concejales están a favor de esta industria’  

“Estamos peleando con una locomotora bioenergética que quiere acabar con los recursos naturales, aquí nos quieren acabar con la cordillera del municipio donde se produce la carga hídrica, acá nos quieren acabar todos los ríos, acá la Angloglod Ashanti tiene los títulos mineros para trabajar con mercurio y con cianuros y los concejales están a favor de esta industria porque lastimosamente cuando se dieron las votaciones 11 cabildantes votaron en contra de la consulta, una ausencia y uno solo voto a favor de 13”, puntualizó Jhon James Ducuara Gómez.

Recordó además que el alcalde de Ortega, Benjamín Aponte Bonilla, también está según sus palabras en contra de este proceso donde ellos actualmente están ganado la batalla jurídica.

“El alcalde y los concejales lo que buscan es el apoyo economico, el tema de regalías, y nosotros pensamos es en el futuro de nuestros hijos, ya que ellos son lo que más adelante deben gozar del medio ambiente sano”

Consultas populares al piso

Con la llegada de las elecciones presidenciales, el líder ambiental de Ortega precisó que las consultas se pueden venir al piso porque hay candidatos que proponen la consolidación de la política mino-energética.

Es decir que todas las consultas estarían en riesgo porque sería según sus palabras el ‘acabose’ de los recursos naturales en el territorio colombiano, sobre todo la defensa del agua, ya que la guerra del futuro va hacer por este recurso hídrico y no por el oro o el petrolero.

Le queda un recurso al Concejo

“Ahora lo que sigue para nosotros es lucharla más porque a los concejales les queda todavía un recurso ya que le pueden pedir a la Corte Constitucional una revisión de ese fallo argumentando que se le está violando algún derechos fundamental a ellos y de luego esto entra a un sorteo y allí la Corte decide si esto entra o no a revisarlo, para lo cual tendrá seis meses para dar la respuesta del caso, la cual esperamos que sea a favor de nosotros”, concluyó Ducuara Gómez.

 

Fuente:http://ecosdelcombeima.com/region/nota-123138-juzgado-promiscuo-de-familia-le-da-libre-la-consulta-popular-minera-de-ortega

Colombia

Así vive hoy Cajamarca un año después de decir no a la minería

Esta zona del país es considerada la despensa agrícola de Colombia. Allí luchan por conservar los recursos naturales.

Hace un año, 6.165 habitantes de Cajamarca, un 97,92% de los votantes, rechazaron la extracción de oro a cielo abierto en su municipio. Sólo 76 personas dijeron que sí de una población de 20 mil habitantes que tiene esta región considerada “la despensa agrícola de Colombia“.

Un año después se percibe en Cajamarca un ambiente tranquilo, entre semana parece desolado, contrario a lo que pasaba antes cuando funcionaba la mina. La consulta ha divido aún más a sus habitantes: los campesinos agricultores que toda la vida han vivido de lo que le da la tierra, los comerciantes que crecieron y aumentaron sus ventas con la mina, la administración municipal que considera que la consulta empobreció al municipio y los ambientalistas y promotores que ganaron pero temen que no se respete la voluntad popular.

El proyecto de la mina La Colosa en Cajamarca posee el yacimiento de oro más grande del mundo con 26,8 millones de onzas de recurso inferido. La compañía de origen sudafricano AngloGold Ashanti tiene los derechos y adelantaba desde hace varios años el proceso de exploración que iba avanzado.

LA FM y RCN Radio estuvieron en el lugar, donde se habló con voceros de todos los sectores. Jorge Bermúdez, quien se dedica a la siembra de arracacha, fríjol, verduras y maíz, dice que el pueblo sigue normal: “no veo que nada haya cambiado, la mayoría ganó“.

Daniela Martínez atiende un quiosco en la plaza central de Cajamarca, donde se venden productos de la Asociación de Productores de Cajamarca (Apacra), pertenecientes al cañón de Anaime, como arequipes y tortas de arracacha y zanahoria, galletas de chacha fruto, arequipe de café, guineos, entre otros. Dice que después de la consulta “hasta el momento todo está muy bien, el empleo ha sido un poco escaso, pero seguimos en la lucha de conservar los recursos naturales“.

Eduardo Bonilla señala que cuando estuvo la mina dio aportes muy pequeños: “un aporte debe ser un proyecto de agua tratada, acueducto y alcantarillado, y no aportes de agua tibia, ellos se llevan toda la plata y el pueblo queda acabado“. Acota que es mentira que la explotación del oro iba a traer progreso: “la mina que dejan es la ruina en los pueblos, se llevan la plata y dejan los pueblos arruinados. Cajamarca es la despensa agrícola de Colombia y lástima que todos los gobiernos la han tenido abandonada y los alcaldes han sido incapaces de conseguir proyectos para nuestro pueblo“, sostiene airado el campesino.

Selfino Rojas indica que el pueblo está igual que hace años: “ahora toca trabajar igual, con la mina o sin la mina nos tocaba trabajar lo mismo“. Se queja porque fue a solicitar ayuda y no le dieron nada: “le daban ayudas a los que tienen, pero a uno que es pobre no le dan nada“. Agrega que si quieren sacar el oro algún día, “lo sacarán porque a la gente lo que le interés es la plata“.

Los comerciantes de Cajamarca aparentemente son los más perjudicados por la parálisis de la mina de La Colosa. Ubaldina Montañez es dueña de uno de los hoteles en Cajamarca, cuenta que cuando funcionaba el proyecto, ella generaba unos 20 empleos directos con el hotel, 10 informales y toda la cadena que se desprende del servicio de alojamiento y gastronomía con todos los proveedores. “En este momento estamos sosteniendo dos empleos y haciendo de todo nosotros, no lo hemos cerrado porque de eso vivimos, pero nos vemos obligados a la informalidad y a no continuar con una empresa sólida“, dice.

Don Campo Elías tiene una fama de carne en Cajamarca, dice que el comercio ha bajado y los arriendo también: “había mucha casa habitada y ahora están desocupadas, la despensa agrícola también se ha reducido porque mucha gente se había ido a trabajar a la mina y estaban dejando sólo el campo“.

Henry Pineda es el periodista del municipio, durante muchos años ha sido el reportero de Cajamarca. Dice que faltó más presencia del gobierno nacional para que ilustrara qué podía pasar con la mina: “no dio luces que aclararan qué podía pasar a favor y en contra, el decreto ya fue expedido, no se puede realizar ningún tipo de índole minero, después de eso muchas personas quedaron desempleadas, sigue la incertidumbre. Ahora la pregunta es ¿qué va a pasar con el proyecto de La Colosa, uno de los proyectos mineros más grandes del mundo?“.

Juan Pablo Peralta es el Secretario de Planeación de Cajamarca, considera que la consulta empobreció a la población. Dice que se evidencia un fenómeno negativo en cuanto a la dinámica socio económica del municipio. “La empresa minera en el año 2007 llegó a tener un pico laboral de 100 personas trabajando, lo que es bastante significativo en la dinámica socio económica, dejó de circular en su mejor momento cerca de 2 mil millones de pesos mensuales, en la economía que movían el comercio y el tema inmobiliaria. Hoy los establecimientos de comercios se fueron a pique, a muchas de las personas que vivían de los arrendamientos en zona urbana les ha ido muy mal, han tenido que bajar al 50 por ciento el costo de los arrendamientos“.

Peralta añadió que la empresa Anglo Gold Ashanti también estaba haciendo una serie de desarrollos para el fortalecimiento de vocaciones productivas en el sector agrícola del municipio.

Edwar Amaya es el jefe de asuntos corporativos de la Anglo Gold Ashanti. Dice que además de la consulta fueron diversas la razones que llevaron al retiro de la empresa de Cajamarca. “Desde lo institucional, lo social y la político, implica, suspender el empleo, la inversión, mientras que se da la certeza a la actividad minera en Colombia“.

Amaya subraya que un año después de la consulta minera del proyecto de La Colosa, las cosas siguen igual y siguen trabajando en la búsqueda de un diálogo constructivo y sincero. “Aceptamos que las comunidades son parte fundamental del debate, deben convertirse en promotores de desarrollo para la regiones, pero debemos ver también la minería responsable con otros ojos, la que produce miles de millones en ingresos de regalías para la salud y la educación en la región. Ese diálogo es necesario pero mientras no se dé, estamos en circunstancias como las que vivimos actualmente en Cajamarca“, enfatiza el vocero de la minera.

Julio Vargas, uno de los promotores de la consulta minera en Cajamarca, reafirma su posición pero teme que en el futuro se desconozca la voluntad popular. “Seguimos sosteniendo esa posición de que somos la despensa agrícola de Colombia; la defendemos porque tenemos unas fuentes hídricas muy importantes como lo es la cuenca mayor del Río Coello que baña buena parte del departamento del Tolima“.

Resalta que la consulta permitió blindar el territorio de la gran minería: “vemos que el potencial económico del municipio se encuentra en el sector agropecuario y en impulsar nuevas fuentes económicas como el ecoturismo, alternativas de desarrollo armonizadas con el medio ambiente, pero nos preocupa la posición del actual alcalde de Cajamarca que manifiesta que esa consulta popular lo que provocó fue una crisis económica en el municipio y que se debe permitir que se haga la minería“.

Fuente:https://www.lafm.com.co/nacional/asi-vive-hoy-cajamarca-un-ano-despues-de-decir-no-la-mineria/

Perú

Minería ilegal contaminó suelos y aguas de Perú

En este país sudamericano se estima que habitan más de 4 millones de nativos.

La ausencia de políticas públicas y medidas ha hecho no solo que pierdan sucesivamente sus tierras, sino su lengua ancestral.

En este sentido, un total de 1.200 nativos del Amazonas continúan en la espera del reconocimiento por parte del Estado y la titulación de tierras que demandaron por décadas.

No obstante, a estas comunidades también les preocupa la deforestación de bosques, a raíz de la explotación de hidrocarburos, la minería, la tala ilegal, el tráfico de tierras y la expansión de monocultivos.

Según los analistas políticos, estos temas de gran interés para los pueblos originarios y que estaban en agenda para este 2018 quedarán paralizados debido a la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Ello ocasionará la acentuación de los problemas sociales que perturban a estos pueblos originarios.

La responsable política del programa de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Nery Zapata, declaró a Mongabay Latam que la minería ilegal contaminó las aguas y suelo de la quebrada Pastacillo.

Este proceso se dio específicamente en el territorio nativo de Wampis, distrito de Río Santiago, en Amazonas, y conllevó a la destrucción de la selva de Madre de Dios.

La crisis política del Perú está llena de controversia

Otra controversia que se le atribuye a la crisis política en el territorio peruano es la Ley de Modalidades Formativas Laborales  llamada por los manifestantes “Ley del Esclavo Juvenil”, que fue ratificada el 21 de febrero de este año por la comisión permanente fujimorista.

Dicha norma instituye que los alumnos de institutos técnicos deben laborar 20 horas semanales durante 3 años de prácticas en empresas, sin recibir pago.

Esta estatuto viola las normas constitucionales peruanas y la Ley de Prácticas, que conviene que ningún ciudadano debe realizar un trabajo sin salario.

También, que el becario debe recibir un porcentaje de sueldo por la labor que desempeñe en el período de práctica.

El congresista independiente, Alberto de Belaunde, señaló que todas las leyes deben pasar por dos elecciones.

Sin embargo, si los voceros tienen mayor número de congresistas, como el fujimorismo; y se ponen de acuerdo, no es necesaria esa segunda votación.

Fuente:http://segundoenfoque.com/mineria-ilegal-contamino-suelos-y-aguas-de-peru-2018-03-26

Colombia

Arrepentíos del pecado de la minería

La Semana Santa es una época propicia para reflexionar sobre el daño que le hace al ser humano y a todos los seres vivos la minería, tanto aquella de los hidrocarburos, el petróleo y el carbón, como de los metales. Lo que nos deja el derrame de petróleo crudo a través de un afloramiento en Barrancabermeja, no es otra cosa que un dolor inmenso por la muerte y la destrucción que se han provocado. Las imágenes que nos muestran los medios de comunicación son desgarradoras: peces, aves, reptiles, mamíferos, convertidos en estatuas vivientes saturadas de petróleo, negros como el azabache, o como el color con que pintan al diablo.

Y este es apenas el último derramamiento que ha habido en Colombia, porque son muchos, originados en descuidos de la empresa Ecopetrol y de otras explotadoras del crudo, pero también víctimas de atentados de los grupos al margen de la ley. Más de 2.400 animales han muerto por este acontecimiento infortunado en Barrancabermeja.

Las imágenes tristes del derramamiento de petróleo en el Golfo de México hace 8 años, con 11 personas muertas y un número incalculable de animales marinos y aves también muertas, no se nos borran aún de la retina. Ese desastre debió de dejar una lección a las compañías explotadoras de este material, pero parece que no se aprende. Y volvemos sobre lo mismo, el horror que deja la explotación de hidrocarburos, carbón y minerales en general.

Los daños ambientales son tenaces. Y con ellos, los daños colaterales en la vida, en la sociedad y en la propia economía de las regiones, los territorios donde se hacen dichas explotaciones. En Colombia, las zonas con mayor pobreza y con los más grandes problemas sociales y de seguridad, están, sorprendentemente, en las mismas áreas donde hay explotaciones mineras.

Debieran, esta semana, aquellos que provocan estos daños y este horror en la vida de hombres y animales, arrepentirse de este tipo de explotación, como un pecado capital que se comete contra los seres vivos y el planeta. Si la Tierra fue hecha por Dios y en ella puestos los seres vivos, aquellos quienes los matan o los dañan, deben de arrepentirse frente al Supremo.

Lo que pasa en Barrancabermeja hoy, y lo que sucede en otros muchos lugares del mundo con la explotación minera, debe de servirle al Quindío para seguir su lucha contra la megaminería. Este no puede ser un territorio para la explotación minera a gran escala. Hay que protegerlo. Ya lo hizo Pijao en una consulta popular, estamos esperando que se realice la consulta de Córdoba, a la que le ha metido toda la zancadilla del mundo el propio gobierno nacional; y seguiremos con Salento y Calarcá, porque este territorio del Quindío es sagrado, verde por naturaleza y no resiste actividad económica como la megaminería.

Por eso, también es el momento de escoger un candidato presidencial que defienda el medio ambiente, que piense en el verde del país, en un mejor aire, en una mejor tierra, y no en aquellos que nos están proponiendo más minería, incluso el dañino fracking, quebrar la roca con presión de agua. Semana para reflexionar.

Fuente:http://www.elquindiano.com/noticia/4711/arrepentios-del-pecado-de-la-mineria