Chile

Valdivia: Sernageomin paraliza obras de concesión minera por daños a humedal

El Sernageomin -Servicio Nacional de Geología y Minería- ordenó la paralización de las obras realizadas por una concesión minera, que además deberá restablecer el terreno intervenido en el Río Valdivia y en parte de un humedal, en el mismo sector.

Según consigna un reporte de radio Bío Bío, Sernageomin respondió a una denuncia del Comité de Adelanto Teja Sur, sobre una intervención con retro excavadora en el Río Valdivia, en donde los sedimentos estaban siendo depositados sobre el humedal y en terreno fiscal, los cuales también habían sido intervenidos por la misma maquinaria.

En ese sentido, la directora regional del organismo, Maira Figueroa, confirmó que luego de dos fiscalizaciones, se constataron distintos aspectos que están fuera de regla, por lo que se ordenó la paralización de las faenas.

La autoridad explicó además que este caso lo está siguiendo la Dirección Regional Zona Sur de Sernageomin, desde dónde no se ha informado el cumplimiento de las instrucciones emanadas del servicio, por lo que -agregó- distintos organismos que ya están al tanto de esta intervención deberían dar un pronunciamiento sobre los cumplimientos a la normativa.

El titular de las las cuestionadas faenas es Alex Gubernatis Silvano, quien tiene dos concesiones mineras, Futuro 1 y Futuro 2. La primera abarca parte del río Cruces y del río Valdivia, que incluye la unión de ambos afluentes, en cuyos bordes hay totoras y cisnes de cuello negro.

La segunda, Futuro 2, es donde está la intervención hacia el río Valdivia bajo el sector de Teja Sur, donde se hizo una isla y una dársena para yates.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/valdivia-sernageomin-paraliza-obras-de-concesion-minera-por-danos-a-humedal/04/02/#axzz5BWY65XsP

Argentina

Catamarca y otras provincias conformarán la “Mesa de litio”

Buscan establecer pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas ‘para el desarrollo adecuado de este producto’.

Se trata de una gran batalla empresarial silenciosa donde intervienen los intereses de varios países por el alto impacto económico que implica. La explotación del litio o el “oro blanco”, como le llaman, estalló en los últimos dos años en el norte de la Argentina y avanza a pasos agigantados al punto que, preocupados por este fenómeno, tanto la Casa Rosada como los gobernadores de Catamarca, Salta y Jujuy decidieron poner reglas de juego más claras y estrictos reparos a la hora del desembarco de capitales extranjeros.

A estas tres provincias del norte argentino las denominan en la jerga minera “el triángulo del oro blanco sudamericano”. Es que las explotaciones de litio que están enclavadas allí son un potencial económico gigante por dos motivos centrales: existen pocas reservas de este mineral en el mundo y el litio es considerado la base fundamental para la producción de baterías de celulares y otros artefactos tecnológicos a nivel mundial. En rigor, la Argentina representa cerca del 13% de la reserva mundial de litio.

Según datos oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay una inversión de unos USD 2.000 millones en la Argentina en al menos 53 proyectos de capital extranjero. El mapa del litio argentino elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos junto con el Servicio Geológico Minero argentino determinó que en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio con 53 proyectos de extracción, de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia minera.

Para tener una idea del tamaño de semejante negocio, con la extracción anual de litio de la Argentina un país como Japón puede producir cerca del 50% de las baterías para teléfonos móviles y artefactos eléctricos a nivel mundial.
Hay otro dato clave que explica esta guerra silenciosa de capitales extranjeros que se lanzó en el norte argentino por la exploración y explotación de litio: Bolivia nacionalizó sus reservas y no deja que haya inversión extranjera en este producto valioso mientras que Chile limitó en los últimos años las licencias de explotación del “oro blanco” en la zona cordillerana. Así, la Argentina se convirtió en la meca elegida para las empresas extranjeras.

Además, desde la Secretaría de Minería de la Nación, estiman que la minería de litio recibirá hasta 2019 más de USD 700 millones inversiones con la concreción de proyectos tan sólo en Jujuy y Catamarca. Allí hay que agregar la fuerte inversión que se dio en los últimos años en Salta por más de USD 400 millones.
En esta batalla por acceder a los pliegos de exploración y explotación de litio intervinieron en los últimos años capitales de Japón, Corea del Sur, China, Australia, Estados Unidos, Canadá y Francia.

Hasta hace menos de dos años la puja por estos yacimientos de litio era indiscriminada. En el 2017 se estableció un acuerdo minero a nivel nacional amplio y en el punto 23 de este convenio que sellaron todas las provincias mineras el gobierno nacional buscó regular y controlar la explotación indiscriminada del “oro blanco”.
De esta manera, se exigió conformar la denominada “Mesa de litio” que establecerá las pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas “para el desarrollo adecuado de este producto”.
El secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler, explicó a Infobae que “luego de muchos años de ausencia de normas se decidió conformar la Mesa de Litio que contemplará un protocolo de buenas prácticas en la explotación de este producto”.

Entre algunas de las nuevas reglas de juego que impondrán Catamarca, Jujuy y Salta en esa Mesa de Litio figuran nuevas exigencias de protocolo ambiental para las empresas, estudios anuales de balance hídrico y una redefinición de las pautas de otorgamiento de licencias de explotación comunes. Las regalías que se quedan las provincias en este producto es del 3% de la boca de mina. Esto no se modificará al menos por ahora.

Como contrapartida, se prevé un fuerte avance en la competitividad de las compañías mineras tras la sanción de la devolución anticipada de IVA a las firmas del sector, como propone el capítulo tributario de las reformas propuestas por el gobierno nacional.
Desde la Secretaría de Minería a nivel nacional realizarán un seguimiento directo de esta Mesa de Litio y se proponen evitar un uso indiscriminado del medio ambiente y el control de residuos tóxicos teniendo en cuenta que para la extracción del litio se requiere del uso de agua y sus desechos pueden contaminar las napas de agua potable”.

Japón tiene mucho interés en la explotación de litio en la Argentina y muchas de nuestras empresas se están radicando en el norte argentino con medidas de cuidado ambiental”, dijo a Infobae el embajador de Japón Noriteru Fukushima.
Por otra parte, el embajador de Australia en el país, Noel Campbell dijo que “las compañías australianas que en realidad están produciendo litio son dos: Orocobre y Enirgi / ADY (en Salta y Jujuy). Ellas tienen una inversión del orden de los $ 700 millones”. Pero hay más: Australia desembarcó con empresas en fase de exploración como Galaxy, Latin Resources, Dark Horse Resources, TransPacific Pty Ltd, Argosy Minerals, Lithium Australia.

En Catamarca la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció hace unos meses una inversión de US$ 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.
En Jujuy, el proyecto Olaroz Cauchari avanza con la construcción de tres pozos de extracción de litio con una inversión estimada de USD 425 millones. Allí intervendrán capitales de China, Japón y Canadá, entre otros países.

En Salta ya se están desarrollando importantes proyectos mineros extranjeros de litio pero la apuesta fuerte llegará el año que viene con el desembarco de la francesa Eramet que invertirá en la provincia norteña más de USD 380 millones.
Si la Argentina concentra hoy el 13% de las reservas mundiales de litio esto explica que la guerra de “oro blanco” haya recrudecido en los últimos años y que el Gobierno Nacional se encuentra abocado a fijar reglas de juego más claras y precisas.

Fuente:http://noticiasyprotagonistas.com/actualidad/catamarca-y-otras-provincias-conformaran-la-mesa-de-litio/

Perú

Rondas campesinas anuncian protestas contra presencia de minera Río Blanco en Piura

Comuneros y ronderos de Ayabaca se preparan para efectuar una masiva protesta por la presencia de la empresa minera Río Blanco en zonas de la sierra piurana.

El presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de esa provincia, Rubén Jiménez Carrión, anunció que el próximo 7 de mayo llegará a la ciudad de Piura para movilizarse ante la amenaza de la actividad minera.

“Los ronderos no permitiremos la minería porque afectará a la agricultura, ganadería y a la población. Se trata de un proyecto que piensa ejecutarse en las zonas donde nace el agua que es vida”, afirmó.

Reveló que en su localidad hay la presencia de promotores mineros “que están mal informando a las comunidades sobre el tema”. Indicó que les están comunicando que las actividades de la mina se iniciarán sí o sí a partir del 2021. “Preferimos morir y no dar un paso atrás”, puntualizó.

Jiménez dijo que las comunidades campesinas y ronderiles exigen que se reconozca la consulta vecinal desarrollada en el 2007, donde el 97% de la población andina rechazó la actividad minera.

Agregó que apuestan por la agricultura, ganadería y la vida. Y en la marcha de mayo estarán participando las diversas organizaciones de las provincias de Ayabaca y Huancabamba.

Carlos Apaéstegui, de la Oficina Regional de Coordinación de Rondas Campesinas, señaló que las organizaciones de la sierra están en su derecho de realizar una marcha contra la minería. “Se deben tomar las medidas de seguridad para impedir la violencia”, acotó.

CLAVE

En asamblea realizada el pasado 24 de enero en Ayabaca, comuneros y ronderos acordaron realizar la movilización contra la actividad minera. Y según el dirigente Rubén Jiménez, el 7 de abril ratificarán la medida de protesta en una audiencia de comunidades.

Fuente:http://larepublica.pe/politica/1219818-rondas-campesinas-anuncian-protestas-contra-presencia-de-minera-rio-blanco-en-piura

Chile

Grave denuncia en Aysén: Niegan participación ciudadana en discusión sobre proyectos mineros

Tres organizaciones sociales de la región de Aysén presentaron el pasado 15 de febrero un requerimiento de participación ciudadana en la evaluación de las declaraciones de impacto ambiental, correspondientes a nuevas prospecciones mineras en las comunas de Río Ibáñez, Lago Verde, y Coyhaique.

La acción fue interpuesta por la Agrupación Aysén Reserva de Vida, la Corporación Costa Carrera y la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y apuntan a diferentes iniciativas.

El proyecto Terrazas de la compañía Red Hill busca instalar 101 plataformas de exploración en las cercanías de Puerto Ibáñez. Mientras, Minera El Toqui pretende crear 97 en Villa Amengual, bajo la prospección Santa Teresa, y cien en Rodeo Los Palos con su proyecto Katterfeld.

La solicitud de las organizaciones fue rechazada por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén, bajo el argumento de que no existen cargas ambientales por parte de los proyectos, lo que quiere decir que no generan “beneficios sociales” para la comunidad.

Según el reglamento del SEA, se entiende por beneficios sociales cualquier proyecto o actividad que cubra necesidades básicas de la comunidad, tales como planes de saneamiento, agua potable o energía. A pesar de que las mineras podrían generar nuevos empleos o provocar crecimiento económico, estos factores no son considerados en el reglamento para justificar la participación ciudadana.

Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, indicó que esta decisión los tiene muy decepcionados, ya que demuestra que las autoridades están pensando en pro de las empresas y la minería.

Además, manifestó que “el Estado debería tener una postura mucho más proactiva respecto a que la ciudadanía se involucre en este tipo de iniciativas” para que puedan informarse, pues muchas veces se pone en riesgo su entorno y la biodiversidad de las zonas.

La participación ciudadana en declaraciones o estudios de impacto ambiental fue establecida por la Ley N°19.300 Sobre Bases Generales de Medio Ambiente y tiene como objetivo que las personas pueden informarse, opinar y generar observaciones.

Para Miriam Chible, de la Corporación Costa Carrera, este rechazo es una oportunidad para hacer un cambio en la legislación, pues no deberían existir reparos para incluir a la comunidad en el proceso de evaluación ambiental.

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental, el director regional, Claudio Aguirre, dijo que no puede opinar sobre el tema y que las razones del rechazo ya fueron entregadas en los oficios de resolución. Ahora las organizaciones están a la espera de la respuesta al recurso de reposición que presentaron para revocar el fallo.

Falta de interés municipal

Además de la participación ciudadana, la ley de Bases Generales de Medio Ambiente establece que se debe solicitar a las municipalidades y los gobiernos regionales su pronunciamiento en las evaluaciones de los proyectos que puedan influir en su área cercana. Esto tiene como fin que las autoridades puedan revisar si las actividades se relacionan o no con sus planes de desarrollo comunal.

A pesar de esta posibilidad, la municipalidad de Lago Verde, a cargo del alcalde UDI Nelson Opazo, no se pronunció ante la declaración de impacto ambiental de la prospección Santa Teresa que se instalará en la comuna. Lo mismo ocurrió con la municipalidad de Río Ibáñez, encabezada por el alcalde UDI Marcelo Santana, quienes no participaron en la evaluación del proyecto Terrazas, de la Compañía Red Hill.

En el caso de la prospección Katterfeld en Coyhaique, el municipio del alcalde PS Alejandro Huala sí hizo observaciones, indicando que “el proyecto no se relaciona directamente, desde el punto de vista ambiental, con los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal”.

El alcalde indicó que tienen mucho interés de participar en estars instancias, ya que los proyectos pueden generar daño en el sector. Además, señaló que su Plan de Desarrollo Comunal tiene como foco hacer crecer a la comuna en base a la actividad turística y no con la minería.

Sobre la nula participación de los municipios de Río Ibáñez y Lago Verde, Alejandro Huala dijo que no cree que exista desinterés por parte de las autoridades, sino que lo asocia a los pocos recursos que estos lugares tienen para realizar análisis técnicos en los proyectos que están en evaluación.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/grave-denuncia-en-aysen-niegan-participacion-ciudadana-en-discusion-sobre-proyectos-mineros/04/01/
Ecuador

Gobierno definirá límites de los centros urbanos

Este es el primer paso para la aplicación de la consulta popular que prohíbe la minería metálica en estas zonas. Las coordenadas aún no están claras.
Luego de la consulta popular en la que por mandato de los ciudadanos quedó prohibida sin excepción la minería metálica en todas sus etapas en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, el Gobierno trabaja en la definición de esta última categoría para la aplicación de la decisión popular.
Para esto, el Ministerio de Minería establecerá los lineamientos junto con la Secretaría Jurídica de la Presidencia, la Asamblea Nacional, la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME) y el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga).
“No tenemos aún una definición clara y menos unas coordenadas territoriales de circunscripción que me indiquen cuál es el centro urbano y desde dónde hacia dónde es”, indicó la ministra de Minería (e), Rebeca Illescas.
En consecuencia, según la funcionaria, no se puede iniciar un proceso de caducidad de las concesiones mineras hasta que no estén claros los límites de los centros urbanos.
Illescas señaló que una dificultad que se debe resolver es el tratamiento a las actividades mineras que ya se encontraban en áreas urbanas antes de la consulta popular porque en las áreas protegidas no se practica minería. “En derecho no se puede aplicar normas con retroactividad por eso se debe verificar cuál es el alcance del mandato ciudadano para cumplirlo, pero tampoco podemos eliminar derechos preexistentes”, apuntó.
Para el presidente del Colegio de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambiental (Cigmipa), David Gallegos, la aplicación de la consulta popular en lo que respecta a la minería debe tratarse a través de una ley. “No debe permitirse que exista un caos y los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben ser los que establezcan los criterios de áreas protegidas y de centros urbanos”, sostuvo el experto, quien defiende la minería responsable. (I)
Ecuador

Comunidades Awá del Ecuador piden seguridad en la frontera

Amenazas de bombas, explosiones, muertes, secuestros… son algunas de las situaciones que se ha presentado estos días en la frontera entre Ecuador y Colombia, en las provincias de Carchi y Esmeraldas; varias personas han sido afectadas y un pueblo que se siente en peligro es el Awá.

El 9 de abril se tiene previsto realizar una reunión en la ciudad de Quito con los cancilleres de Ecuador y Colombia, así como contar con la presencia del Presidente de la República del Ecuador, con el fin de que se brinde seguridad en la frontera, en la cual también están presentes las comunidades Awá, y que de acuerdo al presidente de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE), Florencio Cantincus, se sienten desprotegidos.

“En la frontera como nacionalidad Awá estamos preocupados por la situación que se está dando de las fuerzas armadas revolucionarias, y esto nos está afectando porque estamos en una zona de conflicto”, manifestó Cantincus.

 

Encuentro

La anterior semana se tuvo un encuentro con cuatro organizaciones Awá, en la que se busca delinear políticas que vayan a su favor; uno de los puntos tratados fue el tema de seguridad que hace falta en los territorios de frontera, por ello resolvieron que el próximo lunes 9 de abril se hará una reunión con los cancilleres, para informar sobre el problema de seguridad que están viviendo actualmente.

“Queremos plantearle al Estado de que realmente necesitamos seguridad, así como poder coordinar para resguardarnos, aunque este sea un problema de Estado si nos afecta a nosotros porque vivimos en la zona”, dijo el presidente de la FCAE.

Por otro lado, Cantincus sostuvo que estos enfrentamientos quitan los derechos que tienen como pueblos originarios, puesto que varios jóvenes de las organizaciones Awá han sido reclutados para llevarlos a estos grupos subversivos.

A pesar de que estén en peligro, las organizaciones buscarán un dialogó con estos grupos, para decirles “respeten nuestros derechos, que si tienen su grupo no deben afectar nuestras organizaciones”, subrayó.

 

Minería

Otro de los planteamientos, a parte de la seguridad que se hará en esta reunión, es sobre la minería, que de acuerdo a Cantincus, el Estado quiere dar más concesiones. “La gente Awá en territorio ha dicho no a la minería ni legal, ni ilegal”.

Con esta mesa de trabajo, se busca que el Estado también trabaje más a fondo en estos territorios que son parte del Ecuador, en temas de salud, educación, inclusión… “No habido el apoyo total como Estado hacia invertir directamente en educación, obras de infraestructura, salud, en nuestros territorios Awá”, concluyó Cantincus. (FCDL)

Fuente:https://lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102146729/comunidades-awa-del-ecuador-piden-seguridad-en-la-frontera

Mexico

Polvo tóxico de mina Cardones afectaría todo Baja California Sur

Polvo tóxico con arsénico, metales pesados y radiactivos serían dispersados a toda la península y hacia los mares circundantes.

Regeneración 31 de marzo del 2018. El polvo fino generado por la minería a cielo abierto en la Baja California Sur, sería llevado hacia todo la geografía peninsular y sus ciudades por la acción del viento, ya que al estar pulverizado se dispersa con una velocidad minima de viento que es de 20 km por hora, la advertencia ha sido señalada desde años atrás por especialistas y es retomada ahora por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, toda vez que Salinas Pliego ganó un amparo que obligaría a la apertura de la Mina Los Cardones.

Tal como lo hemos publicado oportunamente en Minera pondría en riesgo 80% de agua en La Paz, BCS, los peligros de la minería a cielo abierto son múltiples, a decir de los opositores a dicha factoría.

En un estudio publicado por el colegio de ingenieros de esa entidad se calcula que la dispersión del polvo contaminante sería del 170 kilómetros.

“Para extraer todo el oro el mineral es molido a menos de 60 micras (tan fino como un talco), y una vez desechados, estos polvos fácilmente pueden ser arrastrados por los vientos y llevados a distancias mucho mayores que las distancias a las que se encuentran nuestros pueblos y ciudades”, señalaron los defensores del medio ambiente en la entidad.

Añadieron que “estos polvos son ALTAMENTE TÓXICOS pues contienen Arsénico, Metales Pesados y Elementos Radiactivos (de acuerdo a los análisis entregados por la minera a SEMARNAT).”

Agregaron además que por lo fino del polvo proveniente de la mina “son fácilmente INHALABLES, lo que permite la ENTRADA DIRECTA DE LOS TÓXICOS AL TORRENTE SANGUÍNEO, con AFECTACIÓN A LA SALUD”.

“Adicionalmente también CONTAMINARÍAN el SUELO y el AGUA, las PLANTAS y ANIMALES SILVESTRES, los CULTIVOS, el GANADO y los ANIMALES DOMÉSTICOS” añadieron.

En ese sentido consideraron inconcebible que a pesar de que sea una actividad altamente tóxica “tengan el cinismo de llamarlo minería “responsable”.

El estudio del Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur

En investigación realizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur, denominado ” Estudio relativo al movimiento de polvo (residuo de mina) debido a la acción del viento”, es posible leer las siguientes conclusiones, por las que se sostiene técnicamente que no es recomendable dicha mina en la entidad.

1.- El viento puede levantar las partículas de polvo considerando la Velocidad de viento desde los 20 km/hr.

2.- El movimiento del polvo inicia desde que se construyen los caminos en el área de la mina, intensificándose gradualmente conforme se hacen las extracciones de roca y más todavía con los desechos del polvo una vez realizado el proceso de retiro del metal.

3.- Con un viento de 170 km/hr, la fuerza ascendente sobre cada partícula será 256 veces mayor que su peso.

3.- En caso de huracán las cantidades de polvo serán muy grandes, ya que no se detendrá el movimiento del polvo hasta que la velocidad sea menor a 20 km/h.

4.- Este material cubrirá la superficie del terreno en todas direcciones alrededor del proyecto minero. En una hora de viento tendría un alcance de 170 kilómetros.

5.- El desplazamiento de polvo es inevitable ya que el material suelto y seco está tanto en el área de excavaciones como en el de desechos.

6.- Consecuencias de tener grandes cantidades de polvo en el terreno natural:

A.- el material suelto rellenará áreas muy amplias afectando la flora del lugar. No solo del área destinada a la mina sino de un área alrededor, que incluirá sin duda los municipio de la paz y los cabos, llegando al Golfo de california y océano pacifico.

B.- Como resultado del punto anterior se afectará también la fauna silvestre. Disminuyendo en cantidad y variedad.

C.- Al reducirse la flora natural, se propicia una mayor erosión, ya que ésta sostiene la delgada capa de tierra vegetal superficial. Se inicia el  proceso de desertificación, quedando la roca limpia expuesta a la intemperie.

D.- el polvo transportado por el viento, producto de la molienda de la mina lleva gran cantidad de materiales diversos, algunos son perjudiciales a la salud, que pueden llegar fácilmente a la superficie de la cuenca hidrológica que recarga los acuíferos, y a su vez que alimentan los pozos de agua potable.

E.- Debido a la erosión y a la acumulación de polvo fino en la superficie de las cuencas hidrológicas, el coeficiente de infiltración, es decir, la cantidad de agua que pasa de la superficie al subsuelo disminuirá, por lo que la recarga del acuífero también se reducirá.

Conclusión. La instalación de una mina a cielo abierto no es recomendable ya que afecta la flora, fauna y acuífero del Estado de Baja California Sur.

Fuente:https://regeneracion.mx/polvo-toxico-de-mina-cardones-afectaria-todo-baja-california-sur/

Argentina

Alfonsín rechazó la minería y solicitó una apertura de diálogo entre la UCR y el PRO

El exdiputado nacional Ricardo Alfonsín visitó ayer Comodoro Rivadavia y brindó una conferencia de prensa. Rechazó la minería, pidió mayor diálogo entre la Unión Cívica y el PRO en la alianza Cambiemos y aseguró que se deben repensar los parámetros para medir la pobreza. «En la Unión Cívica Radical no existe un mecanismo de consulta, nosotros nos anoticiamos y para eso alcanza con leer los diarios», cuestionó sobre las políticas que implementa el Gobierno nacional.

Dialoguista, abierto y cercano, tal como era su padre. Así se mostró ayer Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín (1983 -1989) y referente de la Unión Cívica Radical (UCR), partido que integra la alianza Cambiemos que hoy Gobierna el país.

Alfonsín llegó en horas de la mañana a Comodoro Rivadavia y minutos después brindó una conferencia de prensa en el Hotel Austral. El referente del partido al ser consultado por el periodismo rechazó la explotación minera que pretende instaurar el Gobierno nacional, con serios intereses económicos y políticos en Chubut. “El lobby minero dice que nosotros estamos en contra de la minería. Pero es una estupidez, es como decir que estamos en contra de la agricultura porque usan fertilizantes que pueden ser peligrosos. No, estamos en contra de la política minera tal cual está la ley de impresiones mineras, porque no es buena para el país desde el punto de vista económico, fiscal y ambiental”, argumentó Alfonsín.

Sobre ese punto invitó a leer la ley y compararla “con las que existen en otros países del mundo”, y admitió “que la Convención ha guardado silencio desde que en 2015 se profundizó la posición minera que nosotros habíamos cuestionado durante los 12 años de kirchnerismo”.

LA UCR EN CAMBIEMOS

En los últimos meses Alfonsín se ha vuelto un acérrimo defensor del rol que debe cumplir la UCR en la alianza Cambiemos. En ese sentido, admitió que hoy “en la Unión Cívica Radical no existe ese mecanismo de consulta” (sobre las políticas que implementa al gobierno), y explicó: “nosotros nos anoticiamos y para eso alcanza con leer los diarios”.

Para el referente radical esto no solo es culpa del PRO sino del propio partido. Aunque puso una luz de esperanza en que haya un cambio luego de que el diciembre la UCR renovó sus autoridades.

“Ha habido un cambio en la Convención y hubo un reclamo de participación, por lo menos en el caso Transener, pero el partido tiene que seguir insistiendo porque no es bueno para el país que se privatice, pero no lo van a descubrir ahora, como tampoco fue bueno cuando privatizaron Gas del Estado o los Ferrocarriles”, señaló, oponiéndose rotundamente a la privatización de la compañía que transporta energía eléctrica de alta tensión y pidiendo que el partido pida una reunión con el presidente Mauricio Macri o el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Además, al ser consultado por su percepción sobre los números que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en relación a la pobreza y la indigencia, Alfonsín le restó valor a los índices al decir: “Yo no puedo tener una percepción particular porque en una Argentina con el 30% de pobres que se reduzca dos puntos no es algo perceptible. Lo que creo es que tenemos que pensar los parámetros en los cuales se mide la pobreza en el país. Si midiéramos la pobreza en Argentina en función de los parámetros que se utilizan en el Africa subsahariana tendríamos un 2% de pobreza, y si nosotros utilizamos los parámetros de países desarrollados podríamos llegar a tener 50% de pobreza. Creo que tenemos que incorporar al ingreso per cápita y otros elementos al momento de ver la pobreza: la educación, la justicia, la salud, los servicios básicos. Tenemos que sofisticar un poco más los parámetros para medir la pobreza en el país. Simplemente para generar conciencia porque creo que nos llevaríamos alguna sorpresa”, sentenció.

La visita de Alfonsín a Chubut, hoy continuará en Esquel, Lago Puelo y El Hoyo, donde realizará diferentes actividades.

Y mañana posiblemente llegue a Cushamen, fecha en que se confirmará si continúa su gira por el interior de la provincia.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/alfonsin-rechazo-la-mineria-y-solicito-una-apertura-dialogo-la-ucr-y-el-pro-n3067469

Internacional

La Xunta deberá rebatir ante la ONU las quejas sobre opacidad en minería

La ONU, a través de la comisión de cumplimiento del Convenio de Aarhus sobre participación pública en materia de medio ambiente, admitió a trámite el pasado 15 de marzo una queja de entidades ecologistas sobre la «constante obstaculización» de la Xunta al acceso a la información en proyectos mineros. Por ello, Galicia, a través del Ministerio de Agricultura deberá justificar su actuación ante Naciones Unidas. El Gobierno gallego ya fue condenado por la justicia por no entregar toda la documentación sobre la mina de oro a cielo abierto en Corcoesto, en el ayuntamiento coruñés de Corcoesto, proyecto que finalmente tumbó.

La queja fue planteada por las asociaciones Petón do Lobo y O Ouriel dos Anllóns y enviada el 24 de julio del pasado acerca de los expedientes relacionados con las minas de San Finx, en Lousame, y de Varilongo, en Santa Comba, ambas en la provincia de A Coruña. Según explican las asociaciones, la denuncia también hace referencia «a diversos inventarios sobre los riesgos de balsas y escombreras y de labores mineras abandonadas» por toda Galicia.

La reclamación admitida parte de estas asociaciones, que se incluyen en la red ContraMINAcción, la cual alerta de que los «impedimentos» en el acceso a la información «continúa siendo uno de los principales obstáculos» para los movimientos por la defensa del territorio. En este sentido, alude a conflictos como el de la mina de cobre del concello coruñés de Touro.

La queja emitida al órgano de la ONU, tal y como relatan los ecologistas, se produjo «después de agotar las vías domésticas y de que la Xunta siguiese ignorando las solicitudes». Además, aseguran que fue admitida a pesar de la oposición de la delegación española en la comisión, que afirmó -dicen- que no se habían utilizado tales vías y que sí hubo proceso de participación pública en San Finx y Viralongo. Según las asociaciones, «totalmente falso».

Las entidades gallegas aseguraron que la Xunta ignoró las resoluciones de 2008 y 2009 de ambos proyectos que obligaban a someterse al trámite de evaluación de impacto ambiental.

Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2018/04/01/xunta-debera-rebatir-onu-quejas/1277305.html

Chile

Arriando la bandera ante el extractivismo: Municipios de Río Ibáñez y Lago Verde se restan de evaluación ambiental de proyectos mineros en Aysén

Una relevante omisión por parte de la Municipalidad de Río Ibáñez y el Gobierno Regional de Aysén (Gore) ha quedado de manifiesto en el proceso de evaluación de una declaración de impacto ambiental (DIA) para la instalación de 101 plataformas de exploración minera en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez.

El proyecto Terrazas es impulsado por la compañía Red Hill y fue presentado a análisis a principios de enero de este año. El 16 de febrero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) envió a la empresa el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara), dándole plazo para responder hasta el  2 de abril. Pero luego de una solicitud del 16 de marzo, se amplió la fecha al 30 de mayo.

A pesar de ser de conocimiento público el alto impacto social y ambiental que ocasiona la minería, en el Icsara no se incluyeron las observaciones del Gore ni de la Municipalidad de Río Ibáñez. El motivo no se sabe, ya que simplemente no respondieron al requerimiento, a pesar de que se les solicitó expresamente sus  observaciones en coherencia con lo que estipula la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

“La Comisión (de Evaluación Ambiental) deberá siempre solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o actividad se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente”, señala la legislación.

En el caso del Gore, bajo la conducción de la ex intendenta radical Karina Acevedo, se le requirió establecer “si el proyecto o actividad se relaciona desde el punto de vista ambiental con políticas, planes y programas del desarrollo regional”.  Y en el del municipio, dirigido por el alcalde UDI Marcelo Santana, si este “se relaciona desde el punto de vista ambiental con planes de desarrollo comunal, que haya sido aprobados formalmente por la Ilustre Municipalidad”.

Este tema es relevante, toda vez que la zona en que se pretenden instalar las plataformas mineras (y eventual futura faena) es parte de la Zona de Interés Turístico Chelenko (decreto publicado el 5 de enero de este año), y cuya compatibilidad con la minería extractiva es discutible.

Asimismo, el Plan de Desarrollo Comunal 2012-2018 (Pladeco) de Río Ibáñez estipula, en su Política Estratégica de Salud y Medio Ambiente, que “la valoración del entorno natural como sistema para la vida humana y sostén de la cultura y desarrollo económico, será un eje estructural de la presente política. Se explicitará en la definición de programas y acciones que permitan reconocer los servicios ambientales (o ecosistémicos) del medio natural, su incidencia en el bienestar de las personas y generar una relación sociedad-naturaleza en un marco de equilibrio”.

En tanto, la Estrategia de Desarrollo Regional 2009-2030 señala expresamente que “la calidad medioambiental de la región de Aysén constituye una ventaja competitiva que debe ser resguardada para sustentar la producción de bienes y servicios de todo tipo, pero en particular, de aquellos vinculados a la industria turística de intereses especiales”.

Agrega el instrumento que “la región ha adoptado el eslogan ‘Aysén Reserva de Vida’, el mismo que invita a crear una sociedad sostenible, que pueda persistir a través de generaciones y que sea capaz de conseguir el bienestar de su población, relacionándose de forma armónica con el entorno natural, consiguiendo con ello satisfacer las necesidades materiales presentes y establecer las bases para que todo individuo pueda desplegar su potencial humano, sin comprometer la capacidad de desarrollo de las futuras generaciones”.

Por último, indica que “este principio de sustentabilidad debe estar presente en todo el accionar que demanda el proceso de desarrollo”. Más aún, uno de los ocho objetivos estratégicos de la EDR es “promover la valoración que tienen los habitantes respecto de su patrimonio ambiental a través de mecanismos adecuados para su protección y uso sustentable”.

Pero Río Ibáñez no es el único caso en que un municipio se resta de participar en la evaluación de impacto ambiental de un proyecto minero. La Municipalidad de Lago Verde, dirigida por el alcalde UDI Nelson Opazo, tampoco se pronunció con respecto al proyecto Santa Teresa, correspondiente a 97 plataformas de sondaje de la minera El Toqui.

Esto, en circunstancias el Pladeco 2015-2019 señala en su estrategia productiva la necesidad de “potenciar todas las áreas de producción identificadas (agropecuario, turismo, artesanía), entregando herramientas a los productores”, no apareciendo en parte alguna la minería.

Señala asimismo en su imagen futura que “la producción agropecuaria -que se lleva en la sangre- y nuevas oportunidades económicas, como el turismo, son el presente y futuro de Lago Verde… el fomento a la producción y la estimulación del retorno a los campos permitirán construir una comunidad que camine hacia el futuro”.

Agrega el instrumento que “el cuidado y la preservación del medioambiente, seguirá siendo un sello de la gestión municipal. Se mejorarán las políticas de manejo de residuos sólidos y de aguas servidas, principales fuentes contaminantes de la comunidad. De esta forma, se asegurara la conservación de la pureza característica de la zona”.

El Gore tampoco se pronunció en esa DIA, teniendo la empresa plazo para responder al respectivo Icsara el 30 de mayo.

Fue en un proyecto similar, Katterfeld también de El Toqui, que la Municipalidad de Coyhaique, dirigida por el alcalde PS Alejandro Huala, sí emitió un pronunciamiento. En este, expresa claramente que “el proyecto no se relaciona directamente desde el punto de vista ambiental con los lineamientos estratégicos establecidos en el Pladeco”.

Esta iniciativa contempla la instalación de 100 plataformas mineras. En esta ocasión, el Gobierno Regional de Aysén reiteró su postura de los otros procesos: no emitió pronunciamiento. El plazo para responder al Icsara es el 18 de junio.

Las omisiones de los alcaldes de Río Ibáñez, Lago Verde y del Gobierno Regional se suman al rechazo, por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, de las solicitudes de participación ciudadana en estos tres procesos que hicieran las corporaciones Costa Carrera y Codesa, además de la Agrupación Aysén Reserva de Vida. Luego de haber sido informadas de la medida, las entidades presentaron los correspondientes recursos de reposición para revertir la decisión.

 Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/arriando-la-bandera-ante-el-extractivismo-municipios-de-rio-ibanez-y-lago-verde-se-restan-de-evaluacion-ambiental-de-proyectos-mineros-en-aysen/03/28/#axzz5BWY65XsP