Latinoamerica

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

Un total de 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente durante 2017. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8. Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte. El total mundial de asesinados por defender el ambiente y el territorio fue de 197 personas.

Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante.

De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de defensores del medio ambiente. Le sigue Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8 fallecidos durante el año 2017. Completan esta lista Honduras con cinco asesinatos, Nicaragua con cuatro, Guatemala con tres, república Dominicana con dos y Venezuela con una persona.

“Una vez más, América Latina es la región más peligrosa para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Esto se debe a la impunidad generalizada, el estado de derecho débil y las industrias rapaces que invaden cada vez más las áreas que antes no se habían tocado. Una región rica en recursos, donde muchas de las riquezas naturales de América Latina se encuentran en territorios indígenas, los más afectados por las industrias extractivas y los agronegocios que se apoderan de estas  tierras y dañan el medio ambiente”, comentó Billy Kyte, jefe de campañas de Global Witness, organización dedicada a la lucha contra los conflictos y la corrupción relacionados con los recursos naturales, así como contra las violaciones de los derechos ambientales y los derechos humanos asociados a estos.

Las causas detrás de los ataques

De acuerdo con la data de esta investigación, las cifras a nivel mundial no han variado sustancialmente en los últimos tres años. En 2016, los ambientalistas asesinados en el planeta alcanzaron las 201 personas mientras que en el 2015 las muertes sumaron 185. Como ya mencionamos, el último año los fallecidos fueron 197 en todo el mundo.

En cuanto a América Latina, el 2016 fue el año con el número más alto de asesinatos en la región, alcanzando la cifra de 137, mientras que en el 2015 fueron 122. El número de fallecidos por situaciones relacionadas con la defensa del medio ambiente expone, una vez más, los peligros a los que están expuestos los ambientalistas, quienes constantemente son víctimas de amenazas de muerte, violencia sexual y casos legales agresivos.

“Las cifras de homicidios de 2017 son similares a las de 2016, lo que demostraría que, aunque la violencia continúa, podría existir una mayor conciencia entre gobiernos y empresarios para combatir el problema. Lamentablemente, los defensores siguen siendo amenazados, acosados y criminalizados por su legítima defensa de sus derechos sobre la tierra y el medio ambiente”, dijo Kyte a Mongabay Latam, quien además hizo un llamado a las autoridades para que se respete el derecho de las personas a decidir qué hacer con sus tierras y su entorno, brinden protección a las personas amenazadas y procesen a quienes llevan a cabo los ataques.

Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte.

El primer lugar lo ocupa la agricultura relacionada con los commodities que en el 2017 cobró 37 vidas. “La demanda de productos básicos como la soja, el aceite de palma y la carne de res están impulsando una mayor violencia contra los defensores de la tierra y el medio ambiente, particularmente relacionada con la expansión de la agroindustria en la Amazonía. En las fronteras del campo de batalla contra la deforestación, los grupos indígenas y las comunidades forestales se enfrentan a las grandes compañías agrícolas y son víctimas de amenazas, intimidación y asesinato”, precisa Kyte.

Reportajes difundidos por Mongabay Latam han dado cuenta de la relación que existe entre la creciente demanda por espacios para la gran agricultura y el tráfico de tierras en Perú, problema que en muchas oportunidades termina en el asesinato de ambientalistas que defienden sus tierras o en una matanza entre grupos que se disputan determinado territorio.

Este acaparamiento de tierras en Perú, además, se está presentando en la mayoría de casos en territorios indígenas, bosques de la Amazonía peruana o zonas protegidas como ha ocurrido durante el 2017 en regiones como Ucayali y Lambayeque.

Francisca Ramírez, lideresa en Nicaragua que se enfrenta al proyecto del canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.
La agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas señala el informe de —Global Witness y The Guardian— y entre ambas representan el 60 % de los asesinatos reportados. La defensa de parques nacionales también continúa siendo uno de los trabajos más peligrosos del mundo, con 23 asesinatos vinculados con la caza ilegal en 2017. Asimismo, la explotación forestal cobró la vida de 19 personas y los problemas por las hidroeléctricas culminó con 3 fallecidos.

El panorama mundial

Entre los países con más asesinatos en América Latina durante los últimos tres años figuran Brasil, Colombia, México y Perú; mientras que a nivel mundial Filipinas, la República Democrática del Congo y la India están en los primeros puestos.

México, por ejemplo, ocupa ahora un lugar de mayor riesgo para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente —anteriormente ocupaba el puesto 14.

A principios de 2017, Isidro Baldenegro López, activista mexicano y ganador del Premio Goldman del medio ambiente, fue asesinado. Era una persona abiertamente crítica de la tala ilegal que amenazaba los antiguos bosques cercanos a su hogar, región afectada por la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción. Baldenegro fue el segundo galardonado con este premio en la región que terminó siendo asesinado, pues un año antes mataron a Berta Cáceres, activista hondureña.

Colombia también presenta un panorama desalentador. En ese país, la lideresa de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (Conpaz), Emilsen Manyoma, quien trabajaba creando espacios libres de grupos armados en su comunidad, y estaba abiertamente en contra de grupos paramilitares de derecha perdió la vida junto a su esposo, Joe Javier Rodallega, en un ataque dirigido.

En Perú, el reciente asesinato de  José Napoleón Tarrillo Astonitas, quien se oponía a los traficantes de tierras que intentan ingresar a la Reserva Ecológica de Chaparrí, en la región norteña de Lambayeque da cuenta de la situación que se vive en el país. En tanto Brasil es, actualmente, el país con más homicidios por temas ambientales liderando este ranking mundial.

Mongabay Latam ha reportado ampliamente sobre la situación de los ambientalistas amenazados durante el año 2017. Casos como de la lideresa campesina Francisca Ramírez, en Nicaragua, quien enfrenta la construcción del Canal Interoceánico; y del guatemalteco Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, quien perdió a su hijo debido a a su actividad en contra de una minera que ha invadido su territorio, que décadas atrás, el Gobierno les había titulado. Las amenazas están presentes en casi todos los países de la región, e historias en México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, entre otros dan cuenta de ello.

“Las personas que se atreven a alzar la voz continuarán siendo violentadas, encarceladas y asesinadas hasta que empresas, inversionistas y gobiernos realmente incluyan a las comunidades en las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales”, concluyó Rachel Cox de Global Witness.

 Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/item/39411-america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017
Argentina

Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería

Habitantes de diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería reclamando «un modelo productivo sin saqueo ni contaminación». La propuesta fue impulsada después de las marchas multitudinarias por la cumbre minera que se desarrolló en Telsen con la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta desde las 18 en la plaza de la Escuela 83.

Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia.

La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión.

Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”.

Las propuestas comenzaron ayer a las 17 en Gan Gan cuando se llevó a cabo una asamblea popular en el Centro de Jubilados y continuarán hoy, a las 10, cuando se desarrolle una caminata desde el Centro Comunitario hasta una de las vertientes de agua ubicada en la Comunidad Mallin de los Cual. Mientras, a las 16.30 en Trelevin se comenzará a marchar desde la Escuela 37 “Pedro Luis Sánchez”.

En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta a partir de las 18 en la plaza de la Escuela 83 y la actividad se repetirá hasta el martes. En el mismo horario comenzará la concentración en la escuela de Aldea Sepaucal para luego marchar. En Esquel la concentración tendrá lugar en la plaza San Martín y en Gualjaina será en la Escuela 74.

Asimismo, la concentración en Puerto Madryn será en plaza San Martín y en Puerto Pirámides en plaza Arcoiris, mientras que en Trelew se comenzará a marchar desde la peatonal Luis Gazín.

En tanto, en Rawson se llevará a cabo un festival en el anfiteatro de Playa Unión.

UNA FECHA HISTORICA

La fecha escogida para las movilizaciones no es un día más. Es que los días 4 de cada mes los habitantes de distintas localidades de Chubut realizan marchas y otras actividades en contra de la actividad minera a gran escala.

La jornada tiene su origen en el 4 de diciembre de 2002, cuando los vecinos de Esquel se movilizaron para celebrar la suspensión de la audiencia pública del fallido proyecto minero Cordón Esquel, que hoy se conoce como “Suyai”.

La masividad de la protesta de aquel día representó un punto de partida para que mensualmente se repitieran las marchas y asambleas, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que pudiera afectar significativamente su patrimonio natural.

Luego de numerosas actividades, los vecinos consiguieron que el Concejo Deliberante de Esquel convocara para el 23 de marzo de 2003 a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante declaró a Esquel como municipio no tóxico y ambientalmente sustentable. Esa jornada marcó el principio del fin del gobierno radical de José Luis Lizurume, quien curiosamente tenía domicilio legal en Esquel, aunque fueron tantas las muestras de repudio que recibió por su postura prominera que hoy reside en Playa Unión.

Lo cierto es que desde entonces los días 4 quedaron fijados como la cita para ratificar la negativa a la mega minería desde hace más de 17 años.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/diez-localidades-chubut-se-movilizaran-hoy-contra-la-megamineria-n3063864

Panamá

Control del agua y extractivismo-minero

La acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías.

Las geografías del extractivismo-minero se caracterizan por tres aspectos: la extracción de minerales (oro, plata, cobre entre otros), la modificación del paisaje natural y humano y el control sobre los ecosistemas, en específico el agua. Pero detrás de todo el control e intervención están los imaginarios coloniales de la naturaleza que han creado espacios de abundancia y de mucha riqueza. Quiero decir, que donde existe minería de metales hay mucha agua en las cantidades más que necesarias para la extracción.

Dice Perreault (2014) que ‘la geografía de la minería –es decir, dónde existe y cómo funciona la minería– es posible a causa de la producción de un ‘paisaje hídrico’ que abastece las minas con agua… La geografía del agua –cómo y dónde existe en la naturaleza y cómo es gestionado el recurso a través de las infraestructuras físicas y sociales– afecta en gran parte (y hace posible) la geografía de la minería’.

Ahora bien, las relaciones entre estas dos geografías producen dos fenómenos que a continuación subrayo: escasez hídrica en contextos de abundancia mineral: la acumulación de agua y la imposibilidad del consumo vital en contexto de abundancia hídrica: la contaminación del agua. Miremos con más detalle estos aspectos.

ESCASEZ HÍDRICA EN CONTEXTOS DE ABUNDANCIA MINERAL: LA ACUMULACIÓN DE AGUA

Para extraer los minerales que están en las rocas es necesario un proceso de pulverización de grandes extensiones de tierra, cuya escala implica tanto el tajo abierto como el impacto sobre el uso del agua. La acumulación del agua tiene que ver con la escala de acción del extractivismo-minero sobre el sistema de vida, al incorporar el agua de muchas comunidades en sus sistemas de extracción, desconociendo las condiciones de escasez de las aguas superficiales. Es decir, los mínimos de agua para las comunidades localizadas en zonas áridas se constituyen como los elementos básicos de subsistencia, que son amenazados por la succión de los cuerpos de agua de manera elevada por parte de las industrias extractivas y más si son aguas de excelente calidad (Isch, 2011).

Acumular agua y en cantidades crecientes es una expresión del control territorial que ejercen las industrias extractivas, cuyo resultado se expresa en un desequilibrio de los ecosistemas (geografías del agua) y en la distribución desigual ecológica, económica (Martínez, 2005) y cultural (Escobar, 2014) sobre el agua. Este desequilibrio y desigualdad es consecuencia de considerar el agua como capital constante al margen de la importancia socio-cultural y de la diversidad epistémica que se tienen sobre ella.

En América Latina y el Caribe existen muchos ejemplos de acaparamiento de las aguas. En México, por ejemplo, el 38% de los proyectos mineros están ubicados en zonas de acuíferos con disponibilidad precaria (estados de Sonora, Zacatecas y Michoacán), afectando el acceso al agua de los pobladores y la manutención de sus economías de subsistencia. En Chile el 50% de extracción de cobre está localizada en la región de Antofagasta, que es una de las regiones con menor disponibilidad del agua. En Colombia, la mina El Cerrejón usa 17 millones de litros de agua diariamente, en una región donde los habitantes tienen acceso a 0.7 litro por día.

LA IMPOSIBILIDAD DEL CONSUMO VITAL EN CONTEXTO DE ABUNDANCIA HÍDRICA: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El uso intensivo del agua para el desarrollo de la actividad extractiva-minera es proporcional al daño y a la contaminación de los ecosistemas.

La contaminación de las fuentes de agua (superficiales y subterráneas) ha producido geografías de la devastación por el alto impacto de los activos tóxicos (Machado, 2017) en los territorios, privando a las comunidades de su uso cotidiano dado los efectos nocivos para la salud humana y para la naturaleza, aun conviviendo con cuerpos de agua en extrema abundancia. Dice (Isch, 2010) que ‘contaminar significa quitarle agua a poblaciones y sectores sociales importantes… De esta manera, un sector acumula agua útil y sana, mientras otro debe contentarse con menor cantidad y sobre todo con agua insana’.

Un ejemplo ilustrativo es el rompimiento de una represa de lodo tóxico que liberó 62 millones de m² de lama de hierro en el estado de Minas Gerais en el 2015 en Brasil. El recorrido de la avalancha fue aproximadamente de 650 kilómetros. Además de los 19 muertos, la contaminación de las aguas afectó a pescadores, ribereños, agricultores, pueblos indígenas, varias ciudades interrumpieron el abastecimiento de agua entre otras afectaciones. La imposibilidad de reproducir la vida en esta zona es consecuencia de la cristalización de llevar la naturaleza americana a su límite, hacia la destrucción, porque una vez que se usa el agua en el proceso extractivo, ésta es contaminada en cantidades crecientes.

El extractivismo-minero es una de las actividades económicas responsables de la injusticia hídrica, de la distribución desigual en el acceso al agua y de una deuda ecológica que crece cada vez más en el continente. Estos tres aspectos son movilizados por lógicas de la colonialidad de la naturaleza. Es decir, la acumulación del agua y la contaminación de la misma son aspectos altamente tolerados por la colonialidad que rige el desarrollo extractivo-minero.

LA NO SUPERACIÓN DE LA INJUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIO-ESPACIAL DEL AGUA

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Sabemos y le sobran las críticas al extractivismo-minero dado el acaparamiento de las aguas y de la contaminación producida por los desastres. Sabemos del riesgo y de la insostenibilidad de la colonialidad de la naturaleza (Alimonda, 2015), ¿qué es lo que nos impide superar e ir más allá del desarrollo minero? Sin duda, es la subjetividad extractiva como forma de vida que ha bloqueado la posibilidad de ir más allá del desarrollo basado en minería moderna, a tal punto que los monumentales desastres que ha experimentado América Latina y el Caribe quedan en una simple anécdota superada. La compañía Samarco, por ejemplo, posterior al desastre de relave que acabó con la resiliencia de aquel ecosistema y pese a la destrucción del territorio con su gente en Minas Gerais, Brasil, planea iniciar operaciones en el mismo lugar. La única crítica fue cómo mejorar la gestión y mantener el riesgo en niveles aceptables. Es decir, mientras la colonialidad minera continúe, la deuda ecológica será más profunda, de allí la imposibilidad del consumo vital de agua por la población en condiciones de abundancia hídrica. Esa es la gran paradoja que la modernidad ha dejado como colonialidad en los espacios de vida. Quiero decir, la acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías. En ese sentido, las geografías de la devastación y de la explotación son los paisajes amados y deseados, puesto que son resultados de una mayor renta. La modernidad produce escasez para los pueblos colonizados. Sólo la resistencia contra-extractiva desde abajo, con la tierra y de la izquierda (Escobar, 2015) podrá acabar con estas geografías de saqueo y con la escasez hídricas en nuestros pueblos. Las luchas por el agua, el alimento y la vida, son los marcos de la democracia ecológica (Shiva, 2004) que marcaran el futuro regional en el continente.

Fuente:http://laestrella.com.pa/panama/nacional/control-agua-extractivismo-minero/24051494

Argentina

La protección de áreas, en la agenda estatal

Pocos lo afirman on the record pero mucho del «credo ecologista de Tompkins» inspiró el reciente anuncio del presidente Mauricio Macri de incrementar las áreas protegidas del país. La excepción fue Campo de Mayo, que para los ambientalistas no reúne los atributos naturales necesarios para la máxima protección ambiental.

 

Apenas asumió el Ejecutivo, Macri recibió a Kris McDivitt, la viuda del filántropo fallecido en Chile, y se entusiasmó con su visión de recuperar y preservar ecosistemas. Las conversaciones continuaron con fluidez entre el jefe de Gabinete Marcos Peña y la líder de Conservation Land Trust en la Argentina, Sofía Heinonen. Fueron ellas las que bregaron para que Cambiemos abrazara una agenda verde como lo hizo Barack Obama durante su mandato. Más tarde, Heinonen, respaldada por el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, expuso la necesidad de crear áreas marinas hasta proteger el 10% del Mar Argentino.

 

En el Gobierno saben que el país quedó rezagado en el ranking de los Estados que preservan al menos el 10% de sus dominios, como recomienda la UICN. Y que solo una estrategia integral permitirá enfrentar los desafíos climáticos y de pérdida de biodiversidad, que convierte en páramos a los ecosistemas.

No por casualidad Macri y Peña volvieron a recibir anteayer a la viuda de Tompkins y a Heinonen tras el anuncio de incrementar el menú de parques.

Pero la alineación de intereses tiene fisuras: la modificación de la ley de glaciares para que avance la minería, y la promoción de hidroeléctricas en la Patagonia, que combatió Heinonen. Allí, el activismo ambiental se enfrenta con un modelo de desarrollo que no es compartido.

En su proyecto patagónico, donde otros ven monotonía paisajística y minería, la heredera de los Tompkins observa un oasis para la conservación y un impulso a las economías regionales. El gran ensayo fue Iberá, un exhumedal olvidado que visitó el Presidente, y encomió como arca de Noé.

Habrá que ver si la ola verde se impone a los intereses extractivos y productivos en el ambicioso plan de resguardar áreas a perpetuidad.

Mientras tanto, ambos deberán renovar su alianza y apoyo en el sur, donde se promueve la caza de pumas, choiques y guanacos, cuyas poblaciones los ambientalistas intentar reforzar. En medio de la crisis económica santacruceña, se abre un final abierto en el respaldo de Cambiemos. En tanto, la FFF ya negocia con la legislatura provincial donarles el Cañadón del Río Pinturas, que alberga a la Cueva de las Manos, para que Santa Cruz tenga su parque provincial y les permita avanzar en la restauración de otras áreas sin palos en la rueda.

 

Fuente:https://www.lanacion.com.ar/2113939-la-proteccion-de-areas-en-la-agenda-estatal

Colombia

Víctor Correa: “La política minera es equivocada porque viola la autonomía territorial”

En candidato del Polo Democrático al Senado aseguró que el futuro de Colombia no es la minería ni el petróleo, que eso es cosa el pasado y que ahora el mundo está tratando de avanzar hacia otras formas de producción.

La política minera es equivocada porque viola la autonomía territorial, así lo aseguró Víctor Correa, candidato del Polo Democrático al Senado.

Habló con LA CRÓNICA de varios temas que hacen ampolla en el departamento, como la salud, la política y la minería. El aspirante al Congreso de la República afirmó que la minería, sacando el petróleo, no representa un ingreso importante, por no ser mayor al 2% del PIB, ni es el gran generador de empleo por representar el 1%.

¿Qué piensa sobre la minería?

Lo que pienso yo de la minería es que lo que tenemos que hacer es transformar estructuralmente la política y sobre todo entender que ese no es el futuro, porque es lo que nos quieren vender. El futuro de Colombia no es la minería y el petróleo, de hecho el mundo está tratando de avanzar hacia otras formas de producción como las energías limpias y en el país tenemos todo para ser una potencia agrícola, agraria, agropecuaria, nosotros podemos ser uno de los siete países que alimente al mundo en las décadas venideras dice la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

¿Qué ha hecho por proteger al país?

He apoyado las distintas consultas populares en Colombia y he estado pendiente de todos los procesos, he ido a recoger firmas, de hecho demandé el Plan Nacional de Desarrollo en un momento cuando traía la minería en páramos, eso logró que se tumbara, en esa sentencia se ratifica lo que la Corte ha dicho y es que los territorios tienen autonomía para definir si se hace o no minería en ellos y he estado defendiendo la consultas ahora frente a un problema y es que el gobierno encontró la forma de bloquear, decidió no financiarlas, entonces no lo bloquea por derecha, de manera directa, sino que no pasa la plata, lo que es una forma moderna de negar los derechos, afectando la participación de las comunidades, algo que además es un derecho constitucional.

Cuéntenos de su visita al Quindío

Hace parte de un gira nacional, reconociendo la gente con la que ya veníamos trabajando, presentando las propuestas, escuchando las problemáticas de las distintas zonas, ya que la campaña no es solo para conseguir los votos, también para construir de una mejor manera las agendas programáticas que ayuden a que la labor legislativa funcione de mejor manera.

¿Cuál es el diagnóstico que tiene del Quindío sobre política y situación social?

Me preocupa mucho lo que he podido escuchar de las personas con las que dialogo en el territorio sobre lo que está haciendo la corrupción con el departamento, lo que le está costando a los quindianos y al país.

“Es indiscutible que lo que ocurrió con la actual candidata de Cambio Radical y quien fuera gobernadora del Quindío llama bastante la atención, deja ver que todo el manejo político que se ha dado durante los últimos años ha sido indebido y que no ha permitido a través de las distintas prácticas bien conocidas que surjan procesos democráticos.

Me preocupa lo que ha pasado con el túnel de La Línea, hoy formo parte de la comisión que se encarga de los temas de infraestructura y esta es una muestra de lo que hace la corrupción con los colombianos, las cifras de la Contraloría y Procuraduría dicen que en Colombia se roban cerca de 50 billones de pesos por año. Con lo que se costeó el túnel se harían 50 por año más o menos, entonces imagine cómo estaría en infraestructura nuestro país, el departamento, la salud, la educación si no se robaran la plata.

¿Cuál cree que sería la solución para mejorar el sistema de salud?

No hay hospital público que se pueda decir que está en una buena situación, es difícil plantear una solución territorializada a los problemas sin comprender que es un tema sistémico y estructural. La Ley 100 montó el negocio de la salud y llevó a una dinámica a los hospitales a que se comportaran como empresas. Hoy esa realidad hace que los hospitales no puedan subsistir en muchos casos, pues no alcanzan a cubrir sus gastos con la venta de los servicios y la otra son las enormes carteras que han surgido producto del no pago de las entidades territoriales y las EPS.

El gasto público en salud tendría que aumentar de manera significativa porque la UPC está siendo insuficiente para cubrir los costos corrientes del mismo.

El otro problema es que en medio del modelo que tenemos buena parte de los recursos en salud se consumen en la atención de enfermos y pocos de los recursos se utilizan en evitar que la gente se enferme, entonces tenemos una alta carga de la enfermedad que genera mayores demandas, costos para el sistema y mayores cargas para los hospitales, entonces tendríamos que trabajar en una reforma estructural en transformar el modelo y fortalecer las estrategias de atención primaria en salud.

Avanzar en una reforma estructural que elimine la intermediación financiera y el negocio que han montado las EPS, que controle la presión del complejo médico industrial, es decir los sobrecostos que generan las nuevas tecnologías, los medicamentos que en Colombia de manera histórica se han pagado por encima de los precios de la región, una reforma a la salud  que fortalezca la atención primaria en salud, que genere mejores condiciones para los profesionales porque parte del impacto de la crisis hospitalaria que hay hoy en Colombia es que no le pagan a los trabajadores.

Erradicar la dinámica de mercado en muchos de los hospitales públicos del departamento y del país ayudaría a que se asuman las cosas como tienen que asumirse y que el Estado financie la oferta. En estos lugares no tiene ningún sentido que ante un prestador lo que tengamos es un sistema de mercado de libre competencia y de negocio.

¿Cómo ve las elecciones?

Las veo muy emocionantes porque nunca había visto un escenario en el que no se tuviera claro quién va a ser el presidente y eso no pasaba hace mucho tiempo, veo a la gente muy cansada de la política en general y eso me preocupa un poco, me ha tocado sentarme y dedicarle tiempo a la gente a explicarle porqué es importante participar. Siempre están las premisas de que todos los políticos son iguales, todos son ladrones, ninguno cumple, es el daño que le han hecho los politiqueros a la democracia y a la política, alejaron a la gente generando un efecto contraproducente, porque a menor participación mayor corrupción.

Fuente : https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-victor-correa-la-politica-minera-es-equivocada-porque-viola-la-autonomia-territorial-cronica-del-quindio-nota-118499

 

Internacional

El Parlamento Europeo exige vetar la minería submarina ante sus efectos en los caladeros

La Eurocámara pide frenar su expansión internacional, que afecta a zonas de pesca de la flota gallega n La Universidad de Exeter alerta de la destrucción de los ecosistemas.

La búsqueda de materias primas en los fondos marinos preocupa a las instituciones de la Unión Europea. Por ello, el Parlamento Europeo aprobó recientemente un texto en el que exige prohibir estas actividades hasta que haya estudios que permitan calibrar su impacto en el medioambiente.

Y es que la minería submarina está al alza: los proyectos comienzan a agolparse, las empresas que se dedican a ello se frotan las manos y hasta existe una organización (la International Seabed Authority, ISA) que regula la actividad y que hasta la fecha emitió licencias que cubren ya 1,3 millones de kilómetros cuadrados. Alguno de estos permisos afecta a caladeros tan importantes para la flota gallega como son los de Namibia o, más recientemente, Sudáfrica y, según acaba de publicar la Universidad de Exeter (de Reino Unido), la minería submarina podría causar «daños irreversibles» a los ecosistemas marinos.

La de la Eurocámara es la primera institución política que eleva la voz para enfrentarse a la minería submarina. Lo hizo, además, con un gran apoyo, ya que la resolución recibió 558 de los 666 votos emitidos en el Parlamento Europeo. El objetivo de esta iniciativa es que la industria no se desarrolle principalmente en los fondos marinos europeos, pero también busca frenar su expansión en otros lugares del mundo ya que, además de la moratoria, insta a Bruselas a convencer a los estados miembros para que dejen de respaldar y de subvencionar licencias en aguas internacionales.

La medida, que pasó desapercibida como una disposición en el marco del plan sobre gobernanza de los océanos de la UE, sirve también como contrapunto a las actividades que desarrolla la ISA, la organización que decide desde su sede en Jamaica y a puerta cerrada cómo expandir las operaciones mineras en los océanos Atlántico, Índico o Pacífico. Según los medios especializados, actualmente el ente desarrolla regulaciones para la industria, pero ya emitió licencias de exploración para, al menos, 28 contratistas.

La noticia se une a la intención de Irlanda, conocida a principios de febrero, de avanzar en la prohibición de la exploración petrolera en sus aguas, lo que beneficiará a la actividad de la flota pesquera gallega que trabaja en Gran Sol. Más difícil lo tendrán los barcos de las empresas de la comunidad que pescan en caladeros como los de Namibia o Sudáfrica. Ambos países están iniciando la minería submarina para extraer fosfato y, en el primer caso, la empresa De Beers taladra desde hace tiempo el lecho marino para extraer diamantes.

La Universidad de Exeter publicó recientemente un estudio en Frontiers in Marine Science en el que indica los efectos de esta industria, que podría causar «un daño irreversible» a los ecosistemas de aguas profundas, que tardarían «décadas, siglos o incluso milenios» en recuperarse. Uno de los responsables de la investigación, David Santillo, reconoció que el conocimiento sobre los fondos «es aún limitado» pero señaló que estos espacios «son muy sensibles». «Parece prudente tomar precauciones para evitar daños que podrían tener consecuencias imprevistas y duraderas», comentó Santillo al medio especializado Science Daily.

Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/mar/2018/03/04/parlamento-europeo-exige-vetar-mineria/1268925.html

Honduras

Honduras: A dos años del crimen, detienen al autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres

Las autoridades de Honduras informaron que detuvieron este viernes al presidente de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), David Castillo, acusado de ser el presunto autor intelectual del asesinato de la líder indígena Berta Cáceres.

A dos años del crimen, distintos medios locales señalaron que la captura se realizó cuando Castillo intentaba abandonar el país por el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad San Pedro Sula, en el departamento de Cortés (noroeste).

Berta Cáceres fue asesinada el 3 de marzo de 2016 en la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucá (oeste), cuando un grupo de desconocidos forzaron la entrada de su vivienda para ejecutarla. Según la investigación que dirige el Departamento de Delitos Contra la Vida de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), el empresario Castillo proporcionó la logística y los recursos necesarios a uno de los autores materiales del hecho.

Recordemos que el investigador Juan Carlos Cruz y el ex policía Miguel Arcándel Rosales Izcano, ya fueron procesados por presentar pruebas falsas para desviar la investigación por el asesinato de la ambientalista hondureña.

Asimismo, en enero de este año, el Juzgado de Letras Penal de Tegucigalpa ordenó abrir un juicio oral contra el ex viceministro de Recursos Naturales y Ambiente, Darío Cardon, luego de que el Ministerio Público cuestionara “los múltiples retrasos improcedentes” en el proceso judicial por parte de la defensa de Cardon, la cual ha dejado de “hacer uso del derecho que le asiste a su representado de contestar cargos, tratando con ello de dilatar injustificadamente el proceso, lo que constituye un acto de deslealtad con la Justicia”. Desde agosto de 2017 la audiencia preliminar se reprogramó cinco veces.

Cardon es acusado de abuso de autoridad asociada a la ampliación de una licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, iniciado hace cuatro años por la empresa hondureña Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), con financiación de bancos extranjeros, autorizando la ampliación de la licencia ambiental sin consultar a las comunidades de la etnia lenca.

Hasta el momento, al menos ocho personas están detenidas en el marco de este caso, entre ellos el gerente de DESA, Sergio Ramón Rodríguez Orellana; el ex militar Douglas Geovanny Bustillo; y los civiles Edilson Atilio Emerson, Eusebio Duarte Meza y Elvin Heriberto Rápalo Orellana, Henry Javier Hernández Rodríguez y Oscar Aroldo Torres Velásquez.

 

Fuente:https://www.elciudadano.cl/latino-america/honduras-dos-anos-del-crimen-detienen-al-autor-intelectual-del-asesinato-berta-caceres/03/02/

 

Chile

Comunicado: Asamblea del Huasco Alto denuncia estrategia comunicacional para tranquilizar a los inversionistas de Barrick

Con respecto a las dos últimas noticias que han salido respecto de Pascua Lama– la entrevista al Superintendente de Medio Ambiente y la que destaca una inversión de 180 millones de dólares del proyecto Pascua Lama en mantención y en estudios para el deseado emprendimiento subterráneo, a la opinión pública decimos:

1-Entendemos que ambas noticias son parte de una estrategia comunicacional que busca dar un mensaje de tranquilidad a los inversionistas así como a los sectores privados y políticos pro-extractivistas del país. Sabemos que la empresa está desesperada por dar vuelta el fallo de la Superintendencia de Medio Ambiente y tratar de limpiar su imagen que ha sido devastada tras los daños irreparables confirmados por la misma así como por su accionar irrespetuoso y conscientemente destructivo (doloso) el cual también ha quedado confirmado.

2- En ese sentido, no nos parece que el Superintendente de Medio Ambiente a un mes de impartir una de las sanciones más gravosas a una de las empresas más infractoras e irresponsables en el país, este dando declaraciones que la favorecen en términos comunicacionales y que no se concentre mejor en lo que su cargo lo obliga – que es resguardar el medio ambiente y las personas- dando a conocer mejor entonces en todos los espacios posibles, lo grave de los daños provocados por esta empresa, en su mayoría irreparables y que tienen en riesgo inminente al valle del Huasco tal como el mismo lo confirma en su sanción: “es necesario resguardar al medio ambiente, porque tal como se ha venido gestionando hasta el momento, sobre la base de pronunciamientos judiciales, y las propias conclusiones arribadas por este servicio, existe una hipótesis de daño grave e inminente a causa de incumplimientos graves a las normas, medidas y condiciones previstas en la autorización Ambiental del proyecto Pascua Lama, por lo que, en caso que este último volviera a funcionar sobre la base del escenario que actualmente existe, dicho riesgo se podría materializar en una situación de afectación, como incluso ya ha sucedido a la fecha”.

3- No obstante lo anterior, lamentablemente lo que afirma el Superintendente respecto de que el territorio donde estuvo emplazado el proyecto no está cerrado para la presentación de una nueva iniciativa económica, es cierto, y esto lo permite nuestra débil institucionalidad ambiental la cual ha sido moldeada en función del modelo económico extractivista que se defiende a sangre en nuestro país. Es contra esta institucionalidad ambiental que nos violenta, esta vez con la posibilidad de que una de las empresas más irresponsables del mundo que ya cometió daños irreparables a todos los chilenos pueda presentar nuevamente el proyecto por medio el cual las cometió en el mismo territorio ya dañado, contra el que también debemos luchar.

4- Y si bien el sistema lo permite, sepan todos que el Valle del Huasco no permitirá que el proyecto Pascua Lama subterráneo se efectué y nunca daremos licencia social a este proyecto y a cualquier otro en la naciente de las aguas y sobre ecosistema glaciar.

5- Por último, respecto de los dineros a invertirse en dicho proyecto anunciadas recientemente por la trasnacional, no hacen más que seguir el camino de esta cruzada comunicacional de la empresa. Sin embargo cabe aclarar que gran parte de esta supuesta inversión es mentira, ya que la trasnacional desde que fue paralizada en el año 2013 ha tenido que seguir cumpliendo con todos los seguimientos ambientales (que son muchos y muy caros), los cuales tras la nueva resolución de la SMA también debe seguir cumpliendo.

6- Seguimos atento a todo lo que esté pasando en el Tribunal Ambiental luego de la Resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente. Barrick ya reclamo y como comunidad no dejaremos que deje la resolución que los castiga con clausura definitiva se modifique. Por su parte, en paralelo a esto, el Tribunal Ambiental ha declarado visita inspectiva para este lunes 26, 27 y 28 de febrero al proyecto Pascua Lama, insumo con el cual decidirá si confirmará la sanción de clausura definitiva al proyecto impuesta por la SMA o no. Esperamos que este Tribunal sea lo suficientemente responsable para poder comprender que la Resolución de la SMA está fundada en una investigación de 5 años que no se deben tirada por la borda; y que sea capaz de comprender que efectivamente el proyecto es inviable y nos tiene en peligro inminente y en afectación constante.

Asamblea por el Agua del Guascoalto

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/comunicado-asamblea-del-huasco-alto-denuncia-estrategia-comunicacional-tranquilizar-los-inversionistas-barrick/02/23/

 

Mexico

Extractivismo minero: saqueo y resistencia /

El artículo 6 de la Ley Minera, impone que la minería está por encima de los derechos de la naturaleza, el patrimonio cultural o los derechos comunitarios; al declarar que “la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias del subsuelo son de utilidad pública, y serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno”. En este marco “legal”, seis grupos mineros del país concentran una superficie de 8.4 millones de hectáreas, superficie similar a la de Sonora y Jalisco juntos.

Las concesiones mineras de los últimos 15 años, se asemejan a las otorgadas durante la dictadura de Porfirio Díaz, solo que, ahora, al despojo se suma la devastación de territorios con el uso de explosivos, lixiviados de cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados contaminantes del agua, el aire, los bosques y toda forma de vida por siempre.

Los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, otorgaron 17 mil 785 concesiones mineras, por más de 51 millones de hectáreas que han pasado a manos de empresarios, prestanombres y especuladores, quienes revenden las licencias a empresas extranjeras y nacionales. La concesión, la resguardan en espera de tiempos más propicios a fin de acumular mayores dividendos especulando con un bien de la nación, lo que ha permitido a las grandes empresas disponer de más de 30 por ciento del territorio nacional.

El costo del trámite por concesión minera va de los 443 pesos (entre una y 30 hectáreas), hasta 137 mil 790 pesos (más de 50 mil hectáreas), con vigencia de 50 años y prorroga a otros 50, más un pago por hectárea de 7 a 15 pesos por año, sin aplicar una contribución adicional al volumen o peso extraído de oro, plata, cobre u otros minerales. La amañada Ley y sus lagunas, es un traje a la medida para los dueños del poder económico en tanto propicia un modus operandi en el terreno de las concesiones mineras.

El artículo 19 de la mencionada ley, establece que las concesiones mineras confieren derecho a transmitir su titularidad a personas legalmente capacitadas para obtenerlas, es decir, traspasar, ceder o vender lo permite la ley, aunque no lo señale explícitamente; sin embargo, el artículo 27 Constitucional, prohíbe “lucrar con los bienes de la nación” y un título de concesión minera es justamente eso.

La voracidad del capital ubicado en el extractivismo y el saqueo minero, ha propiciado la continua violación a los derechos humanos y comunitarios, la destrucción de grandes extensiones de tierra agrícola y de la biodiversidad, bellos paisajes productores de oxígeno y agua. Esas violaciones se han traducido en despojo, asesinatos y desapariciones de ambientalistas, activistas sociales, campesinos, indígenas y líderes comunitarios.

La Cámara de Diputados debe revisar urgentemente la normatividad y los requisitos para el otorgamiento de concesiones mineras, a fin de que éstas se autoricen a partir de premisas y beneficios a la nación; mientras tanto, sólo la resistencia social y el derecho a la vida puede detener semejante barbarie.

Fuente:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2018/03/01/extractivismo-minero-saqueo-resistencia-i/

Argentina

Una disputa entre piratas: El Proyecto minero “Navidad”

El 17 de julio de 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica ADJUDICÓ LA PROPIEDAD EN ARGENTINA DEL PROYECTO NAVIDAD a la empresa Aquiline, sentando un grave precedente donde tribunales extranjeros decidieron sobre tierras y recursos de la Nación Argentina. El saqueo llegó hacer rato.

Millones de dólares… que nadie vió en la meseta

Millones de dólares pasaron por la meseta central del Chubut. Millones de toneladas de plata y plomo fueron subastadas en tribunales canadienses. Sin embargo los habitantes de Gastre o Gan-Gan no vieron un centavo. Nuestro país no recibió ni un peso a pesar de las millonarias sumas que se disputaron las mineras en CANADÁ, su lugar de origen y lugar donde sin dudas transferirán el 100% de sus ganancias, dejando solo contaminación para los chubutenses.

En el año 2003 la minera Aquiline Resources Inc. presentó una demanda contra IMA Exploration, acusándola de utilizar ilegalmente información confidencial que era de su propiedad.  Con esa información IMA descubrió uno de los yacimientos de PLOMO y PLATA mas grandes del mundo: Navidad, en la meseta del Chubut.

En el mes de octubre de ese mismo año, los dueños de IMA también demandaron a la minera Aquiline por los daños que le ocasionaron las supuestas mentiras injuriosas, interferencias con las relaciones contractuales, difamación y negligencia, ya que Aquiline mediante una serie de publicaciones hizo caer un acuerdo de venta que IMA tenía ya cerrado con otra minera.

Las demandas fueron tramitadas en la Corte Suprema de la Columbia Británica, en Canadá, SIN QUE EL ESTADO CHUBUTENSE tuviese injerencia alguna durante los mas de 3 años que duró el pleito.  Durante todo ese tiempo, las mineras prosiguieron sus trabajos en la zona del proyecto, sin saber certeramente quien era la propietaria de los derechos de explotación. O sea que cualquier violación a las leyes ambientales, fiscales, etc. corrían el riesgo de NO TENER RESPONSABLES ante la nación Argentina.

Jamás, durante todo el proceso judicial nadie interpretó que debería aplicarse la LEGISLACIÓN ARGENTINA, ya que los recursos que estaban en juego eran propiedad de la provincia del Chubut, a pesar que personalmente entregué a los legisladores chubutense de ese momento, una nota donde explicaba estas consideraciones, alentándolos a tomar oficialmente cartas en el asunto.

“Lo encontramos sin querer”

En su defensa judicial el gerente de exploración de IMA, Keith Patterson testificó que en setiembre de 2002 enviaron al geólogo Paul Lhotka  a visitar la zona y que los geólogos de Aquiline Carlos Cuburu y Esteban Crespo gerente de minas, le proporcionaron información que no era confidencial. Todos estos personajes trabajaron durante años en la meseta del Chubut y declaraban en los estrados judiciales de Canadá, sin injerencia alguna de la justicia Argentina.

Como dato risueño, Patterson de IMA declaró en el juicio que en una segunda visita a las oficinas de Aquiline en octubre de 2002 vio un mapa satelital colgado en la pared de la oficina de Carlos Cuburu, un geólogo de Aquiline, y esa fue su “inspiración” para luego encontrar el yacimiento “Navidad”.

El gobierno de Chubut y un socio fantasma

Mientras todo este litigio se llevaba adelante, muy graves fueron las maniobras realizadas por el gobierno del Chubut para beneficiar a la empresa IMA, logrando el traslado de un cementerio mapuche que se ubicaba en el centro del yacimiento Navidad, en complicidad con la empresa minera que se encontraba en litigio judicial en Canadá y que a posteriori perdería el yacimiento a manos de Aquiline. Pero eso será parte de otra historia.

Todos ganan… menos Chubut

Regresando al proceso judicial, recién luego de tres años  IMA fue condenada por el tribunal de primera instancia por haber utilizado información confidencial propiedad de Aquiline, y de esa forma descubrir el yacimiento Navidad.

El 19 de Octubre de 2006, y a fin de no crear temor entre sus accionistas, ambas empresas mineras  acordaron los términos para la transferencia de Navidad mientras se encontrara pendiente el proceso de apelación judicial llevada adelante por IMA, la minera condenada.

El presidente de IMA  Joseph Grosso,  atendiendo que en el fallo de primera instancia el juez apoyó su dictamen con una opinión razonada de 119 páginas, transfirió el control del proyecto Navidad a Aquiline y Aquiline le pagó varios millones de dólares a IMA, quien se comprometió a continuar los estudios del yacimiento, a mantener excelentes relaciones con los accionistas y a cooperar con Aquiline para garantizar que el Proyecto Navidad avance hacia el desarrollo.

El 17 de julio de 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica ADJUDICÓ LA PROPIEDAD EN ARGENTINA DEL PROYECTO NAVIDAD a la empresa Aquiline, sentando un grave precedente de tribunales extranjeros decidiendo sobre tierras y recursos de la Nación Argentina.

Finalmente, en setiembre del año 2009 la actual propietaria Pan American Silver,  compró a  Aquiline Resources el proyecto de plomo y plata Navidad por 626 millones de dólares.

Y tal como nos imaginamos, de esa millonaria operación NADA absolutamente NADA quedó en la meseta central del Chubut.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/39304-una-disputa-entre-piratas-el-proyecto-minero-navidad