Colombia

Convocan a nueva marcha contra la minería en Santander

Este jueves ciudadanos marcharán contra la minería en el municipio de El Peñón, Santander, pues temen que se afecten los ecosistemas de la provincia de Vélez. Además, solicitan al Gobierno Nacional que avalen la consulta popular.

José Agustín Aguilar, oriundo del municipio de El Peñón, aseguró a Vanguardia.com que en ese municipio santandereano existen cerca de 15 concesiones mineras, que pondrían en riesgo el ecosistema de esta zona ubicada a más de 250 kilómetros de Bucaramanga. «Hay una empresa que ya entrará en proceso de exploración para establecer la cantidad y calidad de los minerales del municipio».

Según José Aguilar, la población teme que esta actividad genere consecuencias graves en la gran mayoría del territorio de El Peñón y se afecten paisajes como el Cerro de Panamá. “El municipio tiene tierras muy frágiles. Cuando llueve las aguas van por cráteres y se forman ríos subterráneos. Si usan métodos agresivos para la minería, este sistema natural desaparecerá».

El líder cívico agregó que la comunidad teme que municipios de la provincia de Vélez, como Landázuri, Bolívar, Sucre y Jesús María, también resulten afectados por la actividad minera. «En El Peñón nace la quebrada Grande, en inmediaciones de donde se haría la exploración. Este afluente desemboca en el río Aventadero, que llega alos ríos Blanco, luego al Horta y finalmente desemboca en el Sogamoso. Estos recursos hídricos se podrían contaminar».

Aguilar indicó que El Peñón es una localidad apetecida por compañías mineras que pretenden extraer metales como el cobre. «Hace más de 40 años los campesinos sacaban a lomo de mula las piedras de cobre, que brotaban en la superficie terrestre. Ahora solo se encuentran a grandes profundidades».

Aguilar reiteró que en la zona sur de Santander existen intereses mineros en varias localidades, por lo que pobladores de Jesús María y Sucre acudieron a consultas populares, en las quelos participantes rechazaron la minería. El No ganó con 97,05% y 98.21%respectivamente.

En El Peñón también se iba a realizar una consulta popular el pasado 5 de noviembre, pero «vino la consulta popular para elegir candidato presidencial del Partido Liberal, que costó demasiado dinero ($40 mil millones) y nuestra consulta minera fue rechazada por el Gobierno Nacional. Aún estamos a espera de que se pueda realizar», criticó Aguilar.

Entre tanto, para este jueves a las 10:00 a.m., el Comité por la Defensa del Territorio de El Peñón programó una marcha a la que asistirán habitantes de los diferentes municipios de la provincia de Vélez. «Varios sindicatos están analizando qué acciones legales se pueden tomar. Entre tanto vamos a adelantar esta jornada. Debemos hacer presencia y resistencia ante este conflicto», agregó Aguilar.

 

Piden consulta popular, así sea con fotocopias

El alcalde de El Peñón, Francisco Jesús Cruz, expresó su apoyo a la movilización, pues aseguró que la economía de su municipio ha sido tradicionalmente agrícola y ganadera. «Nunca hemos vivido de la minería».

De acuerdo con el mandatario, existen solicitudes para que se concesione cerca del 70% del territorio de esta localidad a empresas mineras. «Somos unos de los municipios más elevados de la provincia de Vélez. El agua es caprichosa y nace en lo más alto, donde hay minerales».

Igualmente, el Alcalde de El Peñón criticó que la Registraduría no defina aún la suerte de la consulta popular suspendida en noviembre. «Faltando cinco días nos dijeron que no había plata para esta jornada».

Ante esta situación, la Administración Local sugirió hacer un convenio para aportar los recursos necesarios para llevar a cabo la iniciativa, pero la respuesta fue negativa. «Rechazaron la oferta al decir que constitucionalmente ellos (Registraduría) eran los que tenían que hacer el trabajo y sacar el presupuesto».

En vista de lo ocurrido en las pasadas elecciones, cuando se agotaron los tarjetones de las consultas de los candidatos presidenciales, Francisco Cruz pidió que se adelante la consulta popular en El Peñón así sea con fotocopias. «Que se haga nuestra consulta de la forma más barata posible, no importa si son fotocopias».

Desde entonces, Francisco Cruz afirmó que ha imperado el silencio absoluto para que la Registraduría defina una nueva fecha para realizar este mecanismo de participación ciudadana. «No nos confirman si se hará o no».

Para el miércoles 25 de abril se convocó a los niños entre seis y 17 años residentes en El Peñón, para que se pronuncien sobre el tema de la minería. «Ellos tienen que arraigarse pues son quienes nos reemplazarán y definirán el futuro de la región. Queremos que su opinión sea un precedente».

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/429168-convocan-a-nueva-marcha-contra-la-mineria-en-santander

 

 

Colombia

Biodiversidad versus minería

Existe una creciente preocupación en la comunidad internacional ante las situaciones extremas generadas por el cambio climático y los daños irreversibles que viene sufriendo la biodiversidad. En Medellín se reunieron 550 científicos provenientes de 129 Estados, para analizar las amenazas y los riesgos que tiene la humanidad ante esta tendencia, que pone en peligro las economías, la seguridad alimentaria, el agua y la calidad de la vida. El reto es parar ese proceso de degradación.

Así mismo, 14 científicos colombianos hacen un llamado al gobierno nacional para que desista del proyecto minero en el páramo de Santurbán. El impacto en la biodiversidad y el riesgo de la contaminación y provisión de agua para más de tres millones de habitantes de la zona hacen inviable este proyecto. “Proyectos extractivistas similares en Latinoamérica han producido severos y negativos impactos en las comunidades”.

Ejemplos de la degradación de la biodiversidad y los impactos sobre la vida, los tenemos a diario en este país. La deforestación, el impacto desastroso de las minas de carbón del Cerrejón sobre las comunidades indígenas y el derrame de crudo en el campo Lizama, una tragedia sin precedentes en el país, que destruye la biodiversidad, contamina 49 cuerpos de agua y arrasa con las posibilidades alimentarias y de trabajo de cientos de familias.

No hay culpables. Hay desconocimiento científico de los impactos posibles de los proyectos. La incidencia de fallas geológicas en zonas donde se desarrollan proyectos hidroeléctricos, mineros y de hidrocarburos, pueden repercutir en posibles tragedias. Puede que la represa del Sogamoso incida en la erupción de los pozos, como es posible también que los depósitos de relaves de la minería localizado en Suratá se vean afectados por la falla que pasa por la zona de su ubicación.

Solo el conocimiento nos dará las herramientas y la moratoria minera, un camino.

Con el diálogo y el consenso político es posible un acuerdo que permita la defensa de nuestros ecosistemas y la vida misma.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/429196-biodiversidad-versus-mineria

Mexico

Morena irá contra minería tóxica en La Paz; su candidato deberá compartir esta idea

 El aspirante a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Marcos Acuña González, sentenció que quien sea el próximo abanderado de este instituto político, debería pronunciarse en contra de la Minería en Baja California Sur, pues aseguró que es un tema que rebasa el rubro electoral.
“Quien sea favorecido como abanderado a la alcaldía de La Paz por el Movimiento Regeneración Nacional, deberá pronunciarse en contra de la minería tóxica”, aseguró Acuña González.

El aspirante, reiteró que el tema de la Minería Tóxica es algo que rebasa cualquier interés político o electoral, por lo que sentenció que todos aquellos candidatos que estén participando no sólo dentro de Morena, deberían manifestarse contra los proyectos que promuevan o apoyen esta actividad.

“Rechazo todos aquellos proyectos que contaminen los recursos naturales de este municipio de La Paz”, al tiempo que aseguró que los militantes morenistas, rechazan todos aquellos planes que impactan en la naturaleza de Baja California Sur pues además, estos derivarían en un problema de salud pública también.

Marcos Acuña González, quien es aspirante a la presidencia municipal de La Paz para el próximo periodo que concluirá hasta el 2021, señaló que el próximo alcalde, sin importar el partido político al que pertenezca, deberá tener un programa de desarrollo en el cual incluya alternativas distintas para impulsar el desarrollo del municipio, sin tomar en cuenta los proyectos mineros.

Finalmente, al ser cuestionado sobre su competidor de contienda, Rubén Muñoz Álvarez, a quien se la ha vinculado anteriormente, a favor de los proyectos mineros, Acuña se limitó a responder lo siguiente: “Yo opino de lo que yo sé sobre este tema, mas no puedo saber quiénes están representado estos intereses en el municipio de La Paz”.

Fuente:http://www.bcsnoticias.mx/morena-ira-mineria-toxica-la-paz-candidato-debera-compartir-esta-idea/

Brasil

Informe confirma contaminación de ríos por empresa minera en el Norte de Brasil

Los ríos e igarapés [pequeños ríos] que serpentean en el municipio de Barcarena, estado de Pará, en la región Norte de Brasil, están contaminados por metales tóxicos provenientes de residuos de una de las presas de la empresa minera Hydro Alunorte, del grupo noruego Norsk Hydro. Esto el lo que afirma el segundo informe técnico presentado este miércoles (28) por el Instituto Evandro Chagas (IEC), asociado al Ministerio de Salud del país.

El análisis de las aguas del río Pará sorprendió al químico Marco Marcelo Oliveira Lima, investigador en salud pública de la Sección de Medio Ambiente del Instituto. El informe comprueba los altos niveles de aluminio, a pesar del gran volumen de agua del río.

“Estamos hablando de toma de muestras en el río Pará, donde hay un volumen de agua muy grande, con gran capacidad de dilución. Pero en este río, en otros ríos y playas de la región, los niveles de aluminio y hierro aumentaron tras el derrame”.

Lima afirma que el río Pará es uno de los más investigados por el instituto y señala que nunca se había visto un resultado con niveles tan elevados como se observó en este último análisis.

En las muestras recolectadas en el río Murucupi también fueron encontrados niveles de aluminio, hierro, arsénico, cobre, mercurio y plomo por encima del nivel permitido por la legislación. El instituto responsable por la investigación advierte que las aguas del río no son aptas para el consumo humano, recreación o pesca.

Ante los nuevos resultados, el instituto recomienda que la empresa siga abasteciendo agua potable a las comunidades afectadas hasta el final de periodo de lluvias en la región.

 

Comprenda el caso

Los problemas en el ambiente y en la salud causados por la actividad minera en la región metropolitana de Belém, capital de Pará, son antiguos. El Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM) observó los primeros casos de aumento de enfermedades respiratorias y dermatológicas en la población local en 2001.

A lo largo de los años, se averiguaron casos de mortandad de peces, nubes de humo, contaminación de pozos de agua y de ríos relacionados con rupturas en las tuberías, derrames de aceite y emisión de productos químicos en el agua.

Desde 2017, se exacerba el conflicto entre las comunidades del municipio de Barcarena y la empresa Hydro Alunorte, que hace cuatro décadas está presente en la región.

El 17 de febrero de este año, hubo una fuga de relaves mineros, contaminando el ambiente y poniendo en riesgo la salud de las comunidades rurales. Tras los primeros análisis realizados por el Instituto de Investigación Evandro Chagas que revelaron la contaminación del agua, la Fiscalía, el Ministerio Público de Pará y la Defensoría del Pueblo recomendaron el bloqueo de una de las presas de la Hydro Alunorte, pues concluyeron que la empresa no poseía una licencia ambiental para operarla.

Un nuevo derrame en uno de los canales del río Pará fue descubierto el 9 de marzo. Después de una audiencia pública realizada el 22 de marzo, se determinó que la empresa minera sería la responsable por la atención de salud y abastecimiento de agua a los miembros de las comunidades afectadas.

En este contexto de conflicto, el líder popular Paulo Sergio Almeida Nascimento, de 47 años de edad, uno de los directores de la Asociación de Caboclos, Indígenas y Quilombolas* de Amazonía, asociación que representa a las comunidades ancestrales locales, fue asesinado a tiros en el municipio de Barcarena. Este es el segundo asesinato en menos de tres meses.

*en Brasil, mestizo de blanco con indio; asentamientos rurales de población mayoritariamente negra, creados inicialmente por negros esclavizados que se fugaron

Fuente:http://movimientom4.org/2018/04/informe-confirma-contaminacion-de-rios-por-empresa-minera-en-el-norte-de-brasil/

Mexico

Minería en México invade bosques y selvas

Las regiones boscosas en México se encuentran en el centro de disputa territorial ante la expansión de la industria minera. En el país latinoamericano existen actualmente 895 proyectos mineros y un 58% de la cobertura forestal mexicana (64.5 millones de hectáreas) es afectada por las concesiones extractivas en todo el país.

Jalisco es el estado con mayor injerencia de la industria minera en regiones boscosas (41 concesiones), seguido de Chihuahua (53), Durango (32), Sonora (56) y Sinaloa (78). En conjunto dichos estados ceden 8.4 millones de hectáreas de su territorio para empresas mineras tanto nacionales como trasnacionales.

Debido a su crecimiento exponencial, la industria minera en México genera conflictos socioambientales que van desde la contaminación de aguas y devastación de los territorios, hasta asesinatos y desplazamiento forzado de comunidades enteras.

No obstante los marcos jurídicos nacionales e internacionales suscritos por México, los derechos de las comunidades son violentadas y se les niega el derecho a su libre determinación o se simulan procesos de consulta que permiten la legitimación y desarrollo de los proyectos mineros. Desde el año 2000 existe registro del crecimiento exponencial en el número de concesiones mineras otorgadas por el Estado mexicano quien además aprobó la Ley Minera que enfatiza el carácter preferente de la actividad minera por sobre otros usos de los bienes naturales.

En dicho marco y hasta 2017, las empresas mineras extrajeron el equivalente al doble de oro y la mitad de la plata extraídos durante los 300 años de colonia española en México. En total dicha industria genera una utilidad anual promedio mayor a 200 mil millones de dólares.

Territorios forestales comunitarios amenazados por la minería en México” se titula la investigación que señala que más de 16 millones de hectáreas de bosques y selvas en el país norteamericano, 44% del total de proyectos mineros a nivel nacional, se encuentran concesionadas o asignadas para el desarrollo de actividades mineras, ya sea en fase de exploración, desarrollo o explotación.

El informe también destaca que los 11,843 núcleos agrarios forestales reconocidos en México, poco menos de la mitad, 4,997 tienen una fracción de su territorio concesionado; inclusive existen traslapes entre concesiones y Áreas Naturales Protegidas (2 mil 521 concesiones mineras en 4 millones de hectáreas); predios que reciben Pagos por Servicios Ambientales (mil 243 concesiones mineras en 434,483 ha) y/o con Aprovechamiento Forestal Maderable (3 mil 742 concesiones mineras en 12.6 millones ha).

Fuente:http://movimientom4.org/2018/04/mineria-en-mexico-invade-bosques-y-selvas/

Mexico

El Gobernador de Durango finge, análisis prueba que la planta de cianuro es un grave riesgo: Rema

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio denunciaron que las autoridades del estado de Durango favorecen a la empresa The Chemours Company que pretende llevar a cabo el proyecto Chemours Laguna, que consiste en la instalación y operación de una planta química que producirá alrededor de 65 mil toneladas de cianuro de sodio anualmente, en una superficie de 11.7 hectáreas de la localidad Pueblo Nuevo (El Siete), en el ayuntamiento de Gómez Palacio.

En tanto, el Gobernador de Durango, el panista José Rosas Aispuro Torres, insistió que el proyecto de cianurono causará daños a la salud ni al medio ambiente en ese municipio.

El Gobernador de Durango, el panista José Rosas Aispuro Torres, aseguró que el proyecto Chemours Laguna, que consiste en la construcción de una planta de cianuro en Gómez Palacio, no causará daños a la salud ni al medio ambiente en el municipio, según medios de comunicación locales.  Sin embargo, de acuerdo con los opositores, omitió que en la página 314 de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por The Chemours Company, la propia empresa encargada del proyecto, se señala que durante la operación de la planta se presentarían altos riesgos de contaminación.

–Riesgo ambiental por el evento catastrófico proveniente del manejo de gas natural, amoniaco y cianuro de sodio.

–Riesgo de emisiones de gases de cola potencialmente tóxicos a la atmósfera.

–Emisiones a la atmósfera de contaminantes provenientes del flare y la chimenea que incluyen óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono.

–Potencial de contaminación del suelo por derrame de agua contaminada con sustancias químicas.

Ante este panorama, Gustavo Lozano, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), dijo en entrevista para SinEmbargo que “una de dos: o el Gobernador es muy ingenuo o no conoce de plano el proyecto, porque la propia empresa ha dicho ante las autoridades que sí existen riesgos”.

También afirmó que el Gobernador no atiende a los reclamos de la población.

“Lo que hemos visto es un Gobierno muy parcial decantado a los intereses del capital, en donde sus subalternos parece que trabajan para la empresa y no para gobernar con vocación en atención a la ciudadanía”, criticó.

A sólo unos metros de donde los habitantes de la comunidad de El Siete crían a sus hijos, la empresa estadounidense inició las labores para instalar la planta de cianuro.

Recientemente, el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio denunciaron que las autoridades del estado de Durango favorecen a la empresa The Chemours Company que pretende llevar a cabo el proyecto Chemours Laguna que consiste en la instalación y operación de una planta química que producirá alrededor de 65 mil toneladas de cianuro de sodio anualmente, en una superficie de 11.7 hectáreas de la localidad Pueblo Nuevo (El Siete), en Gómez Palacio.

También la Rema y Acción Colectiva se han movilizado desde hace varios meses para detener el proyecto, pues acusan, el proceso para su aprobación ha estado “plagado de irregularidades” y fue la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la que lo autorizó “indebidamente” el 8 de mayo del año pasado.

“Entendemos que las autoridades promuevan el desarrollo de sus estados a través de ciertas inversiones, lo que nos parece que está fuera de la legalidad y que sale de las atribuciones del Gobierno es promover a toda costa cualquier tipo de inversión, incluso aquella a la que sus poblaciones rechazan abiertamente”, apuntaló Lozano.

En agosto, tres meses después de la aprobación, siete representantes de las comunidades inconformes acudieron al Tribunal Federal de Justicia Administrativa a demandar la nulidad de la resolución a través de la cual se autorizó en materia de impacto y riesgo ambiental el proyecto.

No obstante, Lozano informó que el 25 de septiembre, el Tribunal desechó la demanda al considerar que los demandantes no tenían interés legítimo para presentarla. Después, los siete demandantes respondieron con un recurso de reclamación el 17 de octubre, mismo que fue admitido el 27 de noviembre, sin embargo, hasta la fecha, recrimina el activista, “el Tribunal ha guardado silencio”.

“Está muy raro porque cuatro meses ya no es un tiempo razonable sin respuesta”, dijo.

Los pobladores y las organizaciones civiles han reiterado que “el cianuro de sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y genera daños irreversibles a la salud y al medio ambiente y su producción en La Comarca Lagunera podría afectar a los ecosistemas circundantes y poner en riesgo a las poblaciones vecinas”.

SUSPENDEN PROVISIONALMENTE LA OBRA

El pasado 16 de marzo, diarios locales dieron a conocer que el Juez Tercero de Distrito en La Laguna José de Jesús Rosales Silva dictaminó suspender de forma provisional la construcción de dicha planta, luego de que la asociación civil Pro Defensa del Ciudadano demandara.

Durante una gira de trabajo por Gómez Palacio, el Gobernador se pronunció sobre la posible resolución del Juez para reanudar o no la construcción de la planta. “Estamos seguros de que será a favor de la empresa”, afirmó ante los medios.

El Frente lamentó las declaraciones y afirmó que con sus dichos “el Gobernador desconoce la división de poderes y la independencia judicial y reafirma su talante autoritario y antidemocrático”.

“Para el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio esta claro que el Gobernador ha priorizado su relación con la empresa The Chemours Company en oposición al bienestar de la población gomezpalatina”, apuntaló a través de un comunicado.

Por ello, Lozano solicitó al Juez Rosales Silva “que no se deje intimidar por el poder del Gobierno estatal ni por el tamaño de la empresa […] El llamado es que conduzca y resuelva con estricto apego a derecho. Pedimos que no se reanuden las obras para poder discutir sobre la legalidad de los permisos”.

Cabe destacar que la empresa ya intentó construir la misma planta en San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, pero el proyecto fue detenido gracias a la oposición de los habitantes y de organizaciones civiles.

Después, sin consultar a las comunidades y con el apoyo de las autoridades, la empresa con sede en Estados Unidos pretende imponerse en el poblado duranguense, en donde según Lozano, ya avanzó el 80 por ciento de la construcción. En junio, The Chemours Company, el Gobernador y la Alcaldesa colocaron la primera piedra de la planta.

En El Siete hay preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, así como una clínica del Seguro Social. La gente teme que todo desaparezca con la fábrica. Foto: Francisco Rodríguez, Vanguardia

AUTORIDADES CRIMINALIZARON Y REPRIMIERON

Los inconformes acusan que José Rosas Aispuro Torres y Juana Leticia Herrera Ale, presidenta municipal de Gómez Palacio, se han encargado de reprimir y criminalizar a los pobladores que, en su intento por defender el territorio, la salud y el medio ambiente del poblado, han emprendido manifestaciones pacíficas.

El pasado 9 de marzo, en la comunidad de La Aurora, las fuerzas de seguridad de Gómez Palacio y de Durango reprimieron de manera violenta a más de mil pobladores que se manifestaban en contra del proyecto.

Los inconformes provenían de las comunidades de El Volado, Abisinia, América Uno, Numancia, San Roque, Cuatro de Diciembre, La Aurora, Las Lechuzas, Sierra Hermosa, Las Playas, Noé, Poanas, Dolores, La Plata, La Mina, Colonia 6 de Julio, Estación Noé, María Antonieta, Brittingham, Martha y Pueblo Nuevo (El Siete), convocados por el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

Los manifestantes comenzaron a concentrarse en el ejido La Aurora cerca de las 5 de la mañana. Al poco tiempo llegaron policías municipales y alrededor de las 10 de la mañana arribó un grupo de granaderos que atacó a las personas que se encontraban al frente de la protesta.

El saldo de la protesta reprimida derivó en 49 personas arrestadas, entre ellas, cinco menores de edad y 15 mujeres, además de una veintena de hospitalizados.

Actualmente, todas las personas detenidas aquel día han recobrado su libertad, pero continúan bajo proceso por motín, ataque a las vías de comunicación, lesiones y daños. Por ello, Lozano exigió a las autoridades que los cargos sean retirados.

INCONFORMES SE REUNEN CON ALCALDESA

En reciente reunión con la Alcaldesa Herrera Ale, representantes del Frente Unido remarcaron la “clara oposición” que mantienen hacia el Proyecto Chemours Laguna, además de la inconformidad de las comunidades de Gómez Palacio tras la represión de hace tres semanas.

Los representantes del Frente también recriminaron que a raíz de la resistencia al proyecto han sido tratados con “indiferencia” por parte de las autoridades municipales y estatales.

“Integrantes de la comunidad expresaron su molestia amplia hacia ella y hacia el Gobierno del estado porque durante meses dejaron que este asunto creciera sin que fuera atendido”, dijo Lozano respecto al encuentro.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/03/el-gobernador-de-durango-finge-analisis-prueba-que-la-planta-de-cianuro-es-un-grave-riesgo-rema/

 

Perú

Espinar: Pobladores de Alto Huarca denuncian intervención violenta y abusiva de minera Antapaccay y de la PNP

Las familias de la comunidad de Alto Huarca, distrito de Yauri, en la provincia de Espinar están denunciando el abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional y la empresa minera Glencore Antapaccay, alrededor de diez pobladores han sido golpeados y amenazados con el objetivo de desalojarles de sus terrenos, de los cuales hay tres heridos de gravedad.

El último martes 03 de abril un contingente policial junto con maquinarias y ocho funcionarios de la mina Glencore Antapaccay, de manera sorpresiva, se hicieron presentes en la comunidad de Alto Huarca con el objetivo de desalojar a las familias de la zona, con la seguridad que sus terrenos no se encuentran en venta, las madres de familia y abuelas se enfrentaron a la policía para defender sus viviendas, los efectivos sin ningún reparo empujaron, patearon e insultaron a Rocío Huaquira, María Huaquira y Eufrosina Umasi quienes resultaron gravemente heridas.

Eufrosina Umasi entre llantos nos relató que la empresa minera viene hostigando de día y noche a la comunidad de Alto Huarca para que vendan sus terrenos y esta pueda ser utilizada para una carretera de uso exclusivo de la empresa, personal de Antapaccay les dijo que pueden comprar los terrenos a doscientos dólares, sino aceptan se hará este pago al Estado y ellas no recibirán nada. Eufrosina agregó que ni bien se hizo presente a la zona un abogado y un periodista los efectivos policiales no pudieron sustentar la intervención.

Como se sabe el proyecto minero Antapaccay de la Suiza Glencore extrae concentrado de cobre en la zona, y actualmente se encuentra en fase expansión del tajo norte, por ello vienen aperturando nuevas vías internas para la circulación de sus vehículos. No es la primera vez que los pobladores denuncian estos abusos.

Fuente:http://derechosinfronteras.pe/espinar-pobladores-de-alto-huarca-denuncian-intervencion-violenta-y-abusiva-de-minera-antapaccay-y-de-la-pnp/

Latinoamerica

Situación Conflictos Mineros en América Latina (Publicación anual OCMAL)

Introducción
¿En qué momento estamos?
La recuperación de las cotizaciones de algunos minerales ha provocado un marcado en-
tusiasmo en las empresas mineras y en varios de los gobiernos de los países de la región. Algunos comienzan a
hablar de un “mini boom”, de un nuevo momento de resurgimiento y hasta de una “primavera minera”.
Pero ¿en qué momento estamos realmente y qué es lo que se puede esperar en el actual
contexto? Vamos por partes. En primer lugar, es cierto que se ha producido una recuperación de las cotiza-
ciones de algunos metales importantes; por ejemplo, en lo que va del año, la cotización del cobre y el zinc ha
aumentado en más de un 30% y la del oro en 12%. Este impulso ha permitido una recuperación de las expor-
taciones de América Latina como lo señala en un informe recientemente publicado por la CEPAL: no debemos
olvidar que el subsector minero continúa siendo uno de los principales componentes de las exportaciones de
varios países de América Latina.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en el período del súper ciclo de los commodities,
el aumento de las cotizaciones ha sido más focalizado y más modesto: no se percibe una recuperación de to-
das las materias primas y todo indica que los incrementos no llegarán a los niveles alcanzados en la década
pasada 1 . Algunos analistas, por ejemplo, señalan que el precio del cobre se estabilizaría en el mediano plazo
en US$/lb. 2.65 y en el caso del zinc, entre US$/lb. 1.22 y US$/lb. 1.26. El oro también muestra un escenario de
fluctuaciones.
1
Por ejemplo, en el caso del cobre la cotización llegó a US4.00 la libra y en el oro a US$2 mil la onza.
5El otro dato clave es el de las inversiones: según las últimas informaciones los flujos de
inversión minera a nivel global han comenzado a reactivarse, tanto en exploración, equipamiento minero, in-
fraestructura, equipamiento de plantas de beneficio e inversiones en explotación. Las cifras consolidadas del
año 2017, que serán presentadas en el primer trimestre del año 2018, seguramente mostrarán esta tendencia,
aunque nuevamente, es todavía un proceso lento.
Es clave interpretar correctamente el momento que se vive, para marcar tendencias y
comportamientos de los principales actores claves. Por ejemplo, en las etapas de boom y del súper ciclo de
precios, las empresas estaban dedicadas a aprovechar y maximizar sus ganancias. Por el lado de las comunida-
des y sus aliados, sus luchas y resistencias buscaban hacer visible lo que ocurría en sus territorios, la afectación
de sus derechos y colocaron en la agenda de debate público un conjunto de políticas alternativas.
En cambio en el post súper ciclo, las estrategias de los diferentes grupos de interés va-
riaron. Por el lado de las empresas y sus aliados, el objetivo central fue preparar condiciones para un futuro
relanzamiento de las inversiones y para un nuevo escenario de expansión. Por eso las presiones se orientaron
en varios países de la región para desarrollar una verdadera carrera hacia el fondo en materia de desregulación
social y ambiental: las narrativas apuntaron a identificar supuestos factores internos como causa de la desace-
leración de las inversiones en sectores como el minero. Este discurso, acompañado de fuertes campañas de
los gremios empresariales, ha provocado serios retrocesos en materia de políticas ambientales y protección de
derechos de las poblaciones y la naturaleza.
En gran medida este es el escenario que seguimos viviendo en la región y que ahora las
empresas mineras buscan cosechar en un contexto de mejora de precios, para nuevamente ejercer una fuerte
presión en los territorios. En medio de todo esto, está claro que las políticas de criminalización de la protesta
han continuado: las cifras de dirigentes criminalizados ha aumentado en la mayoría de países de América Lati-
na. El último informe de Global Witness, publicado este año, muestra que el 60% de los asesinatos a nivel global
ocurren en América Latina. Las cifras globales son preocupantes y son encabezadas por países como Brasil,
Colombia, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México y Perú. El informa subraya que: “mientras que en el año
2015 fueron 185 activistas ambientales asesinados a nivel mundial, en 2016 al menos 200 personas defensoras
de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas, siendo el año con más muertes registradas”.
Además, los asesinatos han ocurrido en 24 países, mientras que los registrados en 2015
fueron en 16 países: en suma, más muertes y en un mayor número de países y casi el 40% de las víctimas son
indígenas. ¿Y cuál es la causa de la mayoría de asesinatos? Las luchas entre los gobiernos, las empresas y las
comunidades locales por el uso de la tierra y los recursos naturales son la mayoría de los asesinatos documen-
tados por Global Witness: minería y petróleo, explotación forestal, agroindustria, caza ilegal, agua y represas.
6Este ha sido el escenario del año 2017 en América Latina y que se refleja en el informe que
el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina presenta. Todo indica que la presión en los territorios
seguirá aumentando el próximo año y con ello la afectación de los derechos de poblaciones enteras y por su-
puesto también los derechos de la naturaleza. Debemos seguir vigilantes.

Pronto disponible en nuestro sitio web

Chile

Sernageomin ordena paralizar obras de concesión minera en Río Valdivia y borde de humedal

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ordenó paralizar las obras de una concesión minera y restablecer el terreno intervenido en el Río Valdivia y parte de un humedal.

Sernageomin respondió a una denuncia del Comité de Adelanto Teja Sur, sobre la intervención con retro excavadora en el Río Valdivia. Los sedimentos son depositados sobre el humedal y terreno fiscal, los cuales también han sido intervenidos por la misma maquinaria.

La directora regional del organismo, Maira Figueroa, confirmó que después de dos fiscalizaciones, constataron distintos aspectos que están fuera de regla, por lo que se ordenó la paralización de las faenas.

La autoridad manifestó que si bien en una segunda inspección del servicio encontraron el acceso cerrado, evidenciaron que había movimiento de tierra.

Figueroa precisó que este caso lo sigue la Dirección Regional Zona Sur de Sernageomin, desde dónde no se ha informado el cumplimiento de las instrucciones emanadas del servicio.

La directora regional del Sernageomin confirmó que distintos organismos están al tanto sobre esta intervención y deberían dar un pronunciamiento sobre los cumplimientos a la normativa.

La autoridad aseguró que el organismo analizará que la concesión de explotación cumpla con la Ley y el Código de Minería. Sin embargo, precisó que como no se está cumpliendo, se le otorgó al titular las recomendaciones necesarias para que regularice lo obrado.

Figueroa manifestó que el servicio tiene por objetivo que se generen labores para impulsar el desarrollo minero, pero bajo todas las normativas requeridas.

El titular de las faenas es Alex Gubernatis Silvano, quien indicó que trabaja sobre lo que dispone la ley minera. Incluso, dijo que el caso fue llevado a la Corte de Apelaciones, donde se rechazó un recurso de protección en su contra.

Gubernatis tiene dos concesiones mineras, Futuro 1 y Futuro 2. La primera abarca parte del río Cruces y del río Valdivia, que incluye la unión de ambos afluentes y en sus bordes hay totoras y cisnes de cuello negro.

La segunda, Futuro 2, es donde está la intervención hacia el río Valdivia bajo el sector de Teja Sur, donde se hizo una isla y una dársena para yates.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/04/02/sernageomin-ordena-paralizar-obras-de-concesion-minera-en-rio-valdivia-y-borde-de-humedal.shtml

Perú

Oposición al proyecto Tía María se mantiene en el sur peruano

Ante la noticia de que la empresa minera Southern Perú iniciaría operaciones en el Valle del Tambo en el primer trimestre del año, diversas organizaciones de la zona se declararon en alerta y refirmaron su oposición al proyecto Tía María. Organizaciones sociales y ciudadanos en un encuentro donde participó Máxima Acuña, dirigenta social de Cajamarca ratificaron su oposición al mega proyecto minero.

 

Como informaron el Diario La República y El Búho, el fin de semana se realizó el encuentro nacional: “Valle de Tambo, resistencia y lucha por la vida”, donde participó Máxima Acuña. La agricultora, y mujer símbolo de la resistencia social al proyecto minero Conga, estuvo en Arequipa para apoyar la resistencia de los comuneros del Valle de Islay.

“Los campesinos queremos vivir tranquilos. Vivir en paz. Que se respeten nuestros derechos. Si no se van, tenemos que defendernos y luchar. La lucha es justa”, declaró para El Búho, Máxima Acuña.

Cabe resaltar que Southern está tratando de ingresar a la zona y trasladó una de sus plantas sin autorización. El secretario de Red Muqui, Javier Janhcke afirmó al respecto que que “Southern está trasladando su Planta de Beneficio sin realizar al menos una modificación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y solo a través de un Informe Técnico Sustentatorio (ITS), que es aplicable para actividades de menor envergadura, al final, no sabemos cómo se podría repercutir en la zona”.  Con este comportamiento, se genera un escenario de mayor conflictividad.

Por su parte, en el último estudio que realizó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA, se determinó que las lagunas de Mejía y la zona agrícola del valle de Tambo son las zonas de mayor fragilidad, una minería no responsable podría afectar gravemente este ecosistema.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/39971-oposicion-al-proyecto-tia-maria-se-mantiene-en-el-sur-peruano